Desde la Asociación Eras de Gamonal queremos felicitarles a todos el nuevo año.


Este es un lugar donde se mostrara información acerca de las actividades de dicha asociación.
Los cambios que introducirá en Burgos su conversión a efectos administrativos en una ‘gran ciudad’ serán sustanciales y afectan a numerosos ámbitos del gobierno de la capital. En líneas generales, se puede establecer que la Ley persigue dos objetivos fundamentales: agilizar y modernizar el proceso de toma de decisiones ejecutivas, por un lado, y fomentar la participación ciudadana y la descentralización de la administración, por el otro.
En lo que se refiere al ejercicio del gobierno, y siempre teniendo en cuenta que la Ley es mucho más amplia, algunos de sus efectos más relevantes afectan a la figura del alcalde y de la Junta de Gobierno, que pasa a constituirse de hecho en el gran órgano decisorio en la política municipal. Así, el próximo alcalde de Burgos estará facultado para nombrar a tres personas no electas como parte de la Junta de Gobierno.
Se pretende que dicho órgano pueda albergar la opinión de profesionales cualificados que no necesariamente tengan una vinculación política al partido en el poder. Serán tres porque equivalen a un tercio de la representación de la Junta de Gobierno sin contar al alcalde, y en Burgos dicho organismo está formado por diez personas, primer edil incluido.
Estos ‘delegados’ tendrán los mismos derechos y deberes que los concejales electos, con la salvedad de que en los Plenos no tendrán voto, aunque sí voz.
También hay una nueva estructuración en las diferentes áreas municipales, que podrán contar con la figura de los directores generales, casi plenipotenciarios y con un margen de maniobra bastante amplio. Por contra, el Pleno pasa a ser un órgano de puro debate, sin más atribuciones en lo que se refiere a la fiscalización de los movimientos del Ejecutivo local que las de ‘visar’ cuestiones estratégicas como la revisión de los planes generales o los presupuestos municipales.
Descentralización
La Ley también obliga a la división de la ciudad en diferentes distritos que contarán con cierta autonomía. No bastará con nombrar ‘concejales tutor’, sino que el Ayuntamiento deberá distribuir una parte de sus recursos por los diferentes distritos y se habilitarán órganos de representación vecinal más vinculantes que los actuales.
En este plano, el de la participación ciudadana, la Ley promueve la creación de nuevos organismos, fundamentalmente dos. La Comisión de Sugerencias y Reclamaciones estará formada por miembros del Pleno con representación obligatoria de todos los grupos municipales. A ella podrán apelar los vecinos para la defensa de sus derechos.
Además, el Consejo Social deberá sentar a los principales agentes económicos y sociales de la ciudad, que tendrán poder para implementar propuestas de ciudad, especialmente en el campo de la trama urbana.
Así que, sobre el papel, se propone una sociedad más participativa y una administración más ágil. ¿Dónde está el problema? En el coste económico de aplicarla por el incremento de personal. «Tenemos que ser muy austeros e ir, de inicio, a una aplicación de mínimos en este campo», valora el actual portavoz municipal, Javier Lacalle.
Destaca
27 más 3 concejales El alcalde podrá nombrar a tres personas como miembros de la Junta de Gobierno. Estas tres personas no serán elegidas en urnas y tendrán los derechos y deberes de un concejal, si bien su presencia en el Pleno les otorgará voz, no voto.
0900? en distritos La división de la ciudad por distritos no será una cuestión geográfica, también tendrá un impacto administrativo. Se deberán distribuir los recursos: «...debiendo además cada Ayuntamiento establecer el porcentaje mínimo de sus recursos que deberá gestionarse por distritos...», reza la Ley.
VOZ CIUDADANA. Se debe crear un Consejo Social con capacidad para exponer y plantear proyectos especialmente vinculados a la trama de ciudad y el desarrollo urbanístico. En él estarán representados los principales agentes económicos y sociales. Por distritos, habrá también una representación con más peso que los actuales consejos.
800.000
euros fue el coste inicial estimado por el actual equipo de Gobierno de comenzar a aplicar la Ley. Fue un cálculo somero con motivo de rebasar los 175.000 habitantes. Será más.
Fuente: Diario de Burgos
DESCRIPCIÓN:
Estas jornadas se realizaron con el objetivo de promocionar los derechos humanos entre los más pequeños y sus familias, así como diseñar un espacio de encuentro y reflexión sobre los temas de actualidad que atañen a las personas que de forma profesional trabajan con la infancia.
Como primer momento se redacto un manifiesto común de intenciones y temas que sobre los derechos de la infancia queríamos destacar. No ha sido muy complicado, pues las jornadas han coincidido con la publicación de un informe sobre la infancia en el Estado Español.
MANIFIESTO:
Otro año más, entidades y personas preocupadas por el cumplimiento de los derechos y los tratados internacionales que protegen a los y las niñas de nuestro país y especialmente de nuestra ciudad. Queremos compartir con vosotros y vosotras nuestras inquietudes y reflexiones que surgen del contacto diario con los y las niñas.
Este año vuelve a ser muy polémico en lo que se refiere a las asignaturas pendientes de nuestro país en el cumplimiento de Derechos Humanos con la infancia: “Los Centros de menores”, los “Menores Extranjeros No Acompañados” (MENAS) y la Pobreza Infantil. Varias han sido las instituciones y organismos que han publicado informes que ponen en clara evidencia el cumplimiento de los derechos de los niños y niñas internados en estos “Centros Educativos” y el de los menores inmigrantes tutelados por la administración pública.
A las recomendaciones del Defensor del Pueblo, Amnistía Internacional, el Observatorio Internacional de los Derechos de la Infancia, se le ha sumado la ONU. España no ha pasado con la mejor nota el último examen del Comité de los Derechos del Niño en la ONU. Hace unos días, el Gobierno defendió su gestión ante el Comité en una reunión en Ginebra. Con esa documentación y un informe complementario elaborado por la Plataforma de Infancia, asociación formada por 47 organizaciones sociales, el órgano de Naciones Unidas ha sacado sus conclusiones.
La ONU alerta de que hay que evitar expulsiones irregulares, elaborar protocolos uniformes para determinar la edad y analizar de forma individual las circunstancias de cada niño o niña.
Esta petición no es nueva, las organizaciones que trabajamos con menores lo recordamos a diario y también en el Defensor del Pueblo. En España las pruebas para determinar la edad de los niños no acompañados varían dependiendo de la comunidad autónoma en la que se realicen, “sin tomar necesariamente en cuenta cuestiones como los hábitos nutricionales, que pueden influir sobre el desarrollo físico y psicológico del niño o niña”, dice el informe de la ONU. Recuerda también que las deportaciones no cumplen siempre con las necesarias garantías porque a veces se realizan sin acceso a un abogado, sin servicios de interpretación, sin considerar el interés superior del niño o niña y sin respetar su derecho a ser escuchados.
Otro de los asuntos que resalta la Comisión es el de los menores con trastornos de conducta internados en los centros financiados por administraciones públicas. Amnistía Internacional y el Defensor del Pueblo han presentado informes en los que denuncian malos tratos en esos centros terapéuticos, donde los menores entran en algunos casos sin orden judicial (a pesar de que en muchos casos son privados de libertad) y sólo con la autorización de sus padres, que no pueden hacerse cargo de ellos. La ONU cree que España falla en los criterios y procedimientos para el ingreso de los niños y niñas en estos centros por lo que pide que, además de desarrollar una normativa, los niños sólo puedan ser ingresados con la autorización de un juez y tras haber respetado su derecho a ser escuchado.
Por último y a pesar que estamos celebrando el año europeo de lucha contra la pobreza. En España, uno de cada cuatro niños- según Eurostat- sufre algún tipo de pobreza (infravivienda, mala calidad de la educación, sanidad ineficiente, desempleo de madres y padres…). La ONU critica que España ha puesto “un énfasis limitado a la pobreza infantil” y pide más políticas y un Plan Nacional para combatirla.
Otras recomendaciones son:
· Crear más iniciativa de la televisión pública para la creación de una programación responsable durante las horas de gran audiencia de niños y niñas, que se cuente con su participación en el diseño y contenidos de programas infantiles, así como la adopción de códigos de conducta adecuados por parte de las empresas operadoras en Internet y formación sobre acceso seguro a Internet.
· La edad para contraer matrimonio. En España es de 18 años, pero la ONU crítica que se autoricen judicialmente matrimonios con 14 años en circunstancias excepcionales y pide que esas autorizaciones sólo se otorgue, como mínimo, a los 16 años.
Como podemos observar la lucha por los derechos de los niños y las niñas sigue siendo necesaria, y somos la población civil organizada quien debe fiscalizar el desarrollo de las políticas de infancia por parte de las administraciones públicas para subsanar las violaciones de derechos que se deriven.
UNAS JORNADAS EN COMÚN:
En la organización de estas jornadas, hemos participados diferentes colectivos y personas que en su día a día realizamos una labor educativa con los menores en la ciudad de Burgos, siendo esta muestra representativa de las ONG´s de Burgos.Participaron; la asociación de vecinos y vecinas “Eras de Gamonal", parroquia de la Inmaculada Concepción, asociación Saltando Charcos “iniciativas para la inserción social y laboral”, Cáritas Infancia, parroquia “San Juan de Ortega”, asamblea autónoma de estudiantes, federación de asociaciones de vecinos “Francisco de Vitoria” y asociación de vecinos “Todo Unidos y asociación” Hechos”. Patrocinadas por Caja de Burgos, Grupo Banca Cívica.
Conferencia: La reinserción de los menores infractores: ¿una realidad? A cargo de CESAR MANZANOS BILBAO, Dr. En Sociología, profesor de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad del País Vasco. Investigador y miembro de la asociación SHALAKETA dedicada al trabajo y el estudio de los efectos del internamiento de las personas presas. Salón de actos de la Facultad de Humanidades y Educación.
Tanto el contenido como el tema sobre el que se disertó, fue una elección de los estudiantes de la Facultad de Humanidades y Educación que recoge unos de los debates más profundos que está sufriendo el mundo de la delincuencia juvenil en nuestro país.
Mesa redonda: Ser Menor e Inmigrante, la Realidad de los Menores Migrantes No Acompañados. A cargo de: asociación Hechos (Burgos), Fundación “RIZOMAR” (Madrid). Se presentará la publicación CANIJIN que recoge testimonios de menores y educadores desde un punto de vista ético en el trato a la infancia.
La actividad se desarrolló en los locales de la asociación de vecinos “Todos Unidos” y estuvimos acompañadas del testimonio de algunos menores inmigrantes que están regularizando su situación de sin papeles.Importante y complicada nos pareció la labor de la ONG burgalesa “Hechos” en el acompañamiento con estos menores, relataron las principales dificultades a las que se enfrentan estos menores en el intento de incorporarse como ciudadanos de pleno derecho en nuestra sociedad.
También muy interesante nos pareció la labor de la revista CANIJIN que busca concienciar a la sociedad de los problemas que padecen los chavales y chavalas y exigir de los poderes públicos el respeto de sus derechos ciudadanos.
Partiendo de una postura crítica hacia lo que es la mercantilización de la pobreza, los promotores encajan diferentes artículos, desde temas jurídicos, testimonios de chavales/as presos, artículos de opinión...
Esta es la última actividad y en la que realizamos todo el grueso del esfuerzo, con un grupo de actividades para los más pequeños que consistió en un programa de lo más completo y en el que participaron muchas personas.
Comenzamos la mañana con una marcha en bicicleta hasta el centro de la ciudad donde participaron entre niños y niñas y papas y mamas más de 100 personas.
“Pedalea por los derechos de la infancia”, bicicletada reivindicativa para niños, niñas y mayores.
11h. Salida: Parroquia “San Juan de Ortega” (Barrio de San Cristobal).
12h.Parada: Plaza Mayor “Lectura de manifiesto, Juegos infantiles y Charanga”.
13:45h.Llegada: Parroquia “San Juan de Ortega” (Barrio de San Cristobal).
Cuando llegamos a la plaza mayor, leímos a todo el público el manifiesto que elaboramos al comenzar las jornadas. Después continuamos con la actuación de circo y acrobacias del cómico de “La sonrisa Teatro” que concentró a un gran número de niños con sus papas. Mientras tanto una Charanga “Padre Aramburu” realizaba un pasacalles por los alrededores para atraer al público que no se había enterado del acto.
Más tarde repartimos un caldo caliente, en primer lugar a los participantes en la marcha en bicicleta y después a todas las personas que pasaron por la plaza mayor hasta que se acabó.
El regreso fue en las mismas condiciones que realizamos la bajada, no hubo que lamentar ninguna incidencia y salvo alguna caída aislada, la gente volverá a participar el año que viene. Esta actividad se valoró como la más interesante de las jornadas y la opinión generalizada es continuar con el mismo formato al año que viene.
Se repartieron 1000 octavillas y creemos que la difusión de nuestras reivindicaciones quedó de sobra cubierto y se evaluó como interesante volcar todas las energías el próximo año, en un acto central e igual de exitoso donde los protagonistas puedan ser los y las niños tanto de nuestros proyectos sociales como de la ciudadanía Burgalesa..