PLATAFORMA POR EL DESARROLLO DE BURGOS Y EL EMPLEO
Un centenar de burgaleses exige un tren «digno» entre Madrid y Burgos
Convocados por las redes sociales, vecinos de Burgos se han
concentrado en la Plaza Mayor para exigir la reapertura de la línea
Madrid-Aranda-Burgos
La Plaza Mayor ha sido testigo este mediodía de una concentración
ciudadana, convocada por las redes sociales, con la que se pretende evidenciar el interés de los burgaleses en la reapertura de la línea ferroviaria Madrid-Aranda de Duero-Burgos.
Se reclama un tren «digno», tanto para mercancías como para pasajeros,
pues la salida natural de Madrid al norte de España pasa por Burgos, y
no por Valladolid.
Óscar Sevillano, miembro de la Plataforma por
el Tren Directo Madrid-Burgos, ha recordado que la línea es rentable, y
su reapertura es una demanda sustentada por colectivos empresarias, empresas de asentadas en Burgos y Aranda, profesionales del transporte e, incluso, el Puerto de Bilbao.
Sin embargo, el Ministerio de Fomento está haciendo oídos sordos, aun
cuando el último estudio de viabilidad es favorable a la recuperación
del tráfico entre Madrid y Burgos.
La línea directa supondría ahorrar hasta 100 kilómetros de trayecto, el desvío por Valladolid, y
empresas como Kronospán ya han asegurado que serían usuarias habituales
si se reabriese. En estos momentos, el único tramo operativo es el que
conecta burgos con el ramal al Polígono Industrial de Prado Marina en
Aranda. El resto de la línea está abandonada.
Abandono y «excusas»
Sevillano
ha insistido en que, incluso antes de que se derrumbase el túnel de
Somosierra, en 2011, Adif ya había dejado de hacer inversiones en la
línea ferroviaria. También se habían desviado muchos de los
trenes habituales, con todo tipo de «excusas», ha afirmado, y la «excusa
perfecta» fue el derrumbe en Somosierra. «A Valladolid no le
gusta esta línea», opina Sevillano, visto que no se exige con
insistencia a Fomento que tome en cuenta las revindicaciones y proyecto
un plan de reapertura.
La concentración de este mediodía, a la que se han sumado cerca de un centenar de personas, se repetirá los próximos sábados hasta que el Gobierno central les escuche.
La convocatoria se ha hecho extensiva a todas las localidades afectadas
y, de hecho, en Aranda de Duero también se ha llevado a cabo un acto de
protesta.
Junta y Ministerio de Fomento se reúnen para abordar temas de infraestructuras
La cuestión del tren directo Madrid-Aranda-Burgos se pone de nuevo sobre la mesa
El consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y
León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, se ha reunido con el secretario
general de Infraestructuras del Ministerio de Fomento, Manuel Niño, para
analizar distintos temas de interés de la Comunidaden relación a las
infraestructuras ferroviarias y de carretera competencias del
Ministerio.
Ambas administraciones analizaron la propuesta-informe elaborado
por el Sindicato CC.OO para la implantación de un corredor de cercanías
entre Medina del Campo y Palencia. Se alcanzó el compromiso de remitir
por parte del Ministerio de Fomento a la Consejería el informe elaborado
donde se han analizado la movilidad ferroviaria y mediante autobús,
para posteriormente mantener una reunión.
Asimismo el consejero de Fomento informó al secretario general de
Infraestructuras sobre los avances en las gestiones tendentes a
complementar los datos que se contienen en el estudio de viabilidad de
la reapertura de la línea ferroviaria directa Madrid-Aranda de
Duero-Burgos realizados por el Ministerio.
Dicha aportación de datos complementarios fue un compromiso alcanzado
en una anterior reunión en el Ministerio con el secretario general de
Infraestructuras.
Durante el encuentro, Suárez-Quiñones expresó, una vez más, el interés
de la Junta de Castilla y León por que se analicen actuaciones que
supongan una mejora de los tiempos del transporte ferroviario entre
Ávila y Madrid.
Burgos y el Puerto de Bilbao cierran filas en defensa de la reapertura del Tren Directo
El alcalde de Burgos, el
presidente de la Diputación y el de la Cámara de Comercio se reúnen con
el presidente de la Autoridad Portuaria de Bilbao para hacer frente
común Consideran que la reapertura de la línea es “fundamental” para la
consolidación del corredor norte-sur de transporte de mercancías
El alcalde de Burgos, Javier Lacalle, y el presidente de la
Diputación, César Rico, se han acercado hoy hasta Bilbao para mantener
un encuentro de trabajo con el presidente de la Autoridad Portuaria de
Bilbao, Asier Atutxa, destinado a hacer frente común para la reapertura de la línea férrea directa entre Madrid y Burgos por Aranda de Duero.
Así, el encuentro, al que también han acudido los presidentes de las
cámaras de comercio de Burgos y Vizcaya, ha servido para poner sobre la
mesa una vez más la viabilidad económica de la línea.
No es la primera reunión mantenida entre instituciones y agentes económicos
En este sentido, la conclusión de la reunión ha sido clara: la
inversión que tendría que hacer el Gobierno para reabrir la línea para
mercancías sería menor en comparación con los beneficios que podría reportar en forma de ahorros de costes logísticos. No en vano, la circulación por esta línea permitiría ahorrar algo más de 110 kilómetros
respecto a los trayectos actuales por Valladolid. Solo el Puerto de
Bilbao, según los cálculos realizados por la institución, podría
ahorrarse 2 millones de euros al año, lo que ayudaría, y mucho, a
consolidar su competitividad.
Adicionalmente,
Atutxa ha recordado que también se beneficiaría de la reapertura de la
línea el propio Puerto Seco recientemente puesto en marcha en Pancorbo, potenciando así el establecimiento de un corredor ferroviario de primer nivel entre el norte de la península y Algeciras. De
hecho, de un tiempo a esta parte, las instituciones y organizaciones
empresariales del País Vasco, Burgos, Segovia y Madrid, han venido a
destacar el papel clave que tiene la línea para el mapa de transporte,
no solo de esos territorios, sino de toda la Península, tal y como quedó
patente tras la reunión mantenida meses atrás por las patronales.
En los Presupuestos
Por todo ello, todos los agentes implicados consideran “fundamental”
incluir en los Presupuestos Generales del Estado del próximo ejercicio
una partida específica que permita reacondicionar la línea, empezando
por la reapertura del túnel de Somosierra. En total, según los cálculos
realizados, se trataría de una inversión de entre 12 y 13 millones de euros, dado que en un primer momento no se habla ni de electrificación de la línea, sino simplemente de su acondicionamiento.
Fuente: BurgosConecta.es
EL PP Y CIUDADANOS SE OLVIDAN DE BURGOS
Peña lamenta que PP y Ciudadanos impidan la aprobación de las enmiendas del PSOE de Burgos a los PGE 2017
La
diputada nacional y secretaria general del PSOE de Burgos, Esther Peña,
lamenta que la postura del Partido Popular y Ciudadanos, durante la
celebración del Pleno del Congreso de los Diputados, haya impedido que
salgan adelante las enmiendas de su formación relacionadas con la
provincia a los presupuestos generales del Estado (PGE) 2017 y "cuya
aprobación hubiera supuesto una inversión adicional para nuestro
territorio de más de 66 millones de euros".
Por ejemplo, los socialistas reclamaban 25 millones para un
plan especial de reactivación para la zona de influencia de Garoña y 15
para la revitalización del Tren Directo, lo que no ha sido posible,
según explica Peña, "por la inexplicable postura" de las mencionadas
formaciones.
Con 30 propuestas se pretendía, explica Peña, "corregir en
lo posible el abandono que suponen estas cuentas para el territorio
burgalés". De hecho, recalca, se ha impedido que salieran adelante "pese
a que eran enmiendas realistas y viables".
Lamenta la diputada nacional que Partido Popular y
Ciudadanos han votado en contra de reclamar mayor inversión para
proyectos "fundamentales" de la provincia: es el caso del AVE
Burgos-Vitoria, la A-73, A-12 y A-11.
También esas formaciones han rechazado la enmienda de
100.000 euros para realizar, relata Peña, "el necesario estudio
informativo de la AP-1 que establezca qué obras son necesarias para
llegar en condiciones de seguridad al momento en que expire la concesión
de este vial".
Tampoco se contará con los 500.000 euros que se pedían para
el teatro romano de Clunia; los 400.000 para el Monasterio de Rioseco;
los 100.000 para el nuevo cuartel de la guardia civil en Villasana de
Mena, y los 300.000 para la Vía Verde Santander-Mediterráneo y la misma
cantidad para la Vía Verde Merindades.
Además, no se aprueba una cantidad de 650.000 euros para
construir dos rotondas en la N-629 a su paso por Medina de Pomar.
Rechazo también al 1,2 millones para el paso a nivel del Crucero, en
Miranda de Ebro, o a las tres enmiendas, de 1,3 millones cada una, para
mejorar la Edar de Villasana de Mena y construir las del Valle de
Tobalina y Trespaderne.
Asimismo, se reclamaba presupuesto para un nuevo juzgado de
Primera Instancia e Instrucción para Miranda, otro para Aranda, y para
la mejora de la rotonda de acceso al aeropuerto.
"Se ha perdido una oportunidad de oro ahora para resarcir
del castigo que de manera permanente ha estado sometiendo a nuestra
provincia los últimos años", ha criticado Peña.
Fuente: BurgosNoticias.com
PARECE QUE ARRANCA EL PARQUE TECNOLÓGICO
La Junta aprueba definitivamente el Plan de Actuación del Parque Tecnológico
Tras un mes de exposición pública, el documento no ha recibido alegaciones y se aprueba de manera definitiva
La Junta tiene que solventar el problema con Isolux Corsan para garantizar que se retoman las obras tras el verano
Las obras del Parque Tecnológico acumulan años de retrasos. GIT
Mientras se dilucida el futuro de Isolux Corsan, la empresa adjudicataria de las obras del Parque Tecnológico que está en preconcurso de acreedores, la tramitación administrativa del proyecto continúa adelante. La Consejería de Fomento y Medio Ambiente, con fecha del 23 de mayo, ha aprobado definitivamente el Plan de Actuación en el que se recogen las determinaciones sobre reparcelación y urbanización de terrenos en Burgos y Cardeñajimeno, según se informa a través de anuncio publicado en el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
La Junta aprobó inicialmente el documento el pasado febrero y, tras someterse a un periodo de un mes de exposición pública, y no recibirse alegaciones, se ha procedido a la aprobación definitiva. De este modo, se cumple con un nuevo trámite administrativo, si bien todavía queda pendiente la aprobación de otros instrumentos de planeamiento antes de que las obras se pudiesen retomar de manera efectiva, para lo cual la Junta ha reservado una partida de 6,4 millones de euros en los presupuestos de 2017.
Eso sí, antes deberá encontrarse una solución al problema de Isolux Corsan, una vez se han solventado todos los escollos administrativos y jurídicos, a fin de garantizar que se retomen los trabajos. La intención del Gobierno autonómico, comunicada a finales del pasado año, era que las máquinas pudiesen volver tras el verano, puesto que al proyecto todavía le quedan dieciséis meses de obras, lo que marcaría 2019 como año probable para la finalización del Parque Tecnológico, si el preconcurso de acreedores de la empresa no lo ralentiza.
Plataforma por el Desarrollo de Burgos y el Empleo
Informados por las
publicaciones que A.D.E Parques industriales expone en las redes
sociales sobre la disponibilidad y previsión
de suelo industrial promovido por este organismo dependiente de la Junta de Castilla
y León, resulta sorprendente ver la gran cantidad de nuevo suelo de uso
industrial que se localiza en el área “metropolitana” de Valladolid, en
apenas cuarenta kilómetros dirección Palencia se contabilizan hasta seis
grandes áreas industriales desarrolladas por este organismo. 1º, el enorme polígono de Cigales, Corcos y
Cabezón denominado “Área de actividades, Canal
Castilla, 360 hectáreas. 2º Nuevo
P. I. de Dueñas. 3º P. I. de Venta de
Baños, 4º Nuevo P. I. de Magáz de
Pisuerga.
A dichas zonas industriales hay que sumar los dos parques de proveedores
de Palencia y Valladolid, lo cual suman más de 5 millones de metros cuadrados.
Consultando los precios
publicados por A.D.E, vemos con gran sorpresa e indignación que tanto en el Polígono de Magáz de
Pisuerga como el de
Venta de Baños (suponemos que el resto de los citados de su entorno
serán de similar valoración). el precio
del metro cuadrado que se está comercializando oscila entre los 21 y 27 euros (IVA incluido),, y
teniendo en consideración lacercanía
de la ciudad de Palencia 6 km. y a un
paso de Valladolid, nos parece que tal decisión provoca tremenda competencia desleal con el resto de ciudades que no pueden
competir en precios.
Un agravio comparativo, descarado y
escandaloso sin precedentes.., enormemente injusto también para el resto de polígonos ubicados por toda la geografía de la
comunidad que no tuvieron la “suerte” de
ser elegidos por la Junta para su desarrollo,
y han sido promovidos con fondos
propios de los respectivos ayuntamientos o consorcios en
la mayoría de los casos, suponiendo un sacrificio
enorme, e hipotecando durante muchos años sus correspondientes presupuestos, provocando a su vez carencias y limitación de servicios básicos e
imprescindibles para sus habitantes.
Ante semejante “atropello..” todos los municipios perjudicados por tan injusta decisión se
verán obligados a bajar los precios de suelo
industrial si quieren que sus localidades sobrevivan a la despoblación, cuya diferencia hasta alcanzar los precios de
costo + expropiaciones, tendrían que abonar
mediante impuestos sus propios vecinos y cargar a su vez.., con las
inversiones realizadas por ADE con dinero
de TODOS los castellanos y leoneses que no son cubiertas por la bajada de
precios en los polígonos del eje, Valladolid- Palencia, y que esta plataforma
denuncia enérgicamente.
En la misma publicación vemos también con asombro, que
incluso polígonos construidos por ADE en otras provincias son muy superiores
incluso doblados los precios por metro cuadrado de sus parcelas si se las
compara con el corredor, Valladolid –
Palencia. Son los casos de, Vicolozano en Ávila, Villadalgos a más de 20 km de
León o Ircio en Miranda de Ebro, por poner algún ejemplo, pero hay más.
Estaríamos de acuerdo en que la Junta intente favorecer a las
zonas deprimidas de la comunidad, cuencas mineras en regresión, poblaciones desindustrializadas, zonas limítrofes con
otras comunidades autónomas con regímenes económicos muy agresivos, (País Vasco, Cantabria, Madrid, La
Rioja, Galicia, etc.), o comarcas duramente castigadas por la crisis, incluso
provincias que necesitan industrializarse.
Pero lo que es difícil de explicar y aún más difícil de entender en el resto de provincias es, que se otorgue ese enorme privilegio a la
ciudad más desarrollada de la comunidad, que ha sido beneficiada con miles de
funcionarios y multitud de organismos atraídos por el
“calor” de la sede
autonómica.
Por todo lo aquí
expuesto, los componentes de esta plataforma y por extensión seguramente compartida por la gran mayoría de
los castellanos y leoneses de Ávila, Salamanca, León, Soria, Zamora, Segovia y
Burgos, nos preguntamos lo siguiente:
1º ¿Esta es la fórmula
que emplea la Junta para cohesionar y
vertebrar la comunidad, o más bien persigue centralizar en el área de
Valladolid población y riqueza, dejando al resto de las provincias
sumidas en la pobreza y completamente despobladas?
2º ¿No sería más
coherente y adecuado priorizar la implantación de empresas en las zonas más
deprimidas de la comunidad?
3º ¿Les parecerá poco
privilegio aún si cabe.., contar con los parques de proveedores en Palencia y
Valladolid, cuyo efecto llamada para las empresas auxiliares de la automoción
dejara al resto de la comunidad sin posibilidades ?
4º ¿Tendrá algo que ver
el que los dos consejeros de economía, Tomas Villanueva (20 años en el cargo )y
ahora Pilar del Olmo son de Valladolid y el consejero de empleo Carlos Javier Fernández Carriedo de Palencia
? Nosotros creemos que SÍ.
No tenemos nada en
contra del desarrollo de las ciudades de Valladolid y Palencia, es más… las
consideramos con los mismos derechos que el resto de capitales de provincia que
conforman esta comunidad.
PERO SIN PRIVILEGIOS, Y
EN LAS MISMAS CONDICIONES.
Burgos, 23 de Mayo de
2017
FAE apuesta por dejar el Parque Tecnológico donde está y pedir más implicación a la Junta
Después de que la formación de Ciudadanos pusiera sobre la mesa
plantear la opción a la Junta de Castilla y León de trasladar el Parque
Tecnológico al Polígono de Villalonquéjar, el presidente de la
Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE), Miguel
Ángel Benavente, ha descartado esta opción de raíz, y ha optado por
entablar conversaciones con la Junta para eliminar la competencia
desleal que se está dando en la venta de terrenos a bajo precio en otras
provincias de la Comunidad.
En este sentido, Benavente, ha señalado que no hay que ponerle en
bandeja a la Junta que se olvide del proyecto del Parque Tecnológico de
Burgos, ya que la solución está en que los políticos “miren por Burgos” y
planifiquen un plan empresarial para los próximos 30 años.
Por su parte, el director general de la Fundación Caja de Burgos,
Rafael Barbero, ha señalado que actualmente el Consorcio del Polígono de
Villalonquéjar sí está recibiendo operaciones de inversión y demanda de
empresas para asentarse en la ciudad, pero ha señalado que lo están
haciendo al ritmo que la economía va evolucionando.
Barbero ha señalado que si bien hay que renegociar la deuda del
Consorcio, el Ayuntamiento no debe preocuparse por tener una deuda en
terrenos empresariales, ya que con el tiempo se irán asentando empresas
en el mismo, opinión que ha compartido con el presidente de FAE, quien
lo ha comparado con la deuda de una familia por los estudios de sus
hijos.
Fuente: BurgosNoticias
EL TREN DIRECTO ALGO IMPRESCINDIBLE PARA BURGOS Y PROVINCIA
La Plataforma del Tren Directo promueve una enmienda “unánime” a los presupuestos
La Plataforma en defensa del
Ferrocarril Directo consigue el compromiso de la mayoría de los partidos
para incluir en los presupuestos una partida para la reapetura de la
línea
Se plantea invertir unos 15 millones de euros para desarrollar las
actuaciones más urgentes y poder recuperar el transporte de mercancías
en 2018
A partir de ahí, se pretende trabajar en un proyecto más ambicioso
Los portavoces del colectivo dieron cuenta de las últimas acciones. GIT
La Plataforma en defensa del Ferrocarril Directo entre
Burgos y Madrid por Aranda de Duero confía en poder incluir en los
Presupuestos Generales del Estado (PGE) una partida específica para desbloquear la reapertura de la línea. Así lo han asegurado esta mañana los portavoces del colectivo, que han dado cuenta de la redacción de una enmienda a los propios presupuestos que parece contar con el apoyo de la mayoría de los grupos parlamentarios.
Una enmienda que en principio debe presentarse antes del viernes y que
surge tras el desarrollo de varias reuniones bilaterales de las que han
obtenido el compromiso de los grupos, incluido el PP.
En principio, la enmienda cuenta con los apoyos necesarios como para ser incluida en los presupuestos de 2017
En principio, la idea pasa por forzar la inclusión en los PGE de este año de una partida de unos 15 millones de euros para ejecutar los trabajos estrictamente necesarios para la reapertura cuanto antes de la línea
para el tráfico de mercancías. Dicho dinero se utilizaría, en
principio, para reabrir el túnel de Somosierra, sin duda el punto más
conflictivo hoy en día, además para reparaciones de la propia línea y
reposición de los elementos más dañados tras seis años sin tráfico. En
este sentido, aseguran, es necesaria hasta una actuación de desbroce.
A juicio de la Plataforma, con el desarrollo de esos trabajos, que
podrían prolongarse varios meses, ya sería viable el tráfico de trenes,
al menos de manera provisional. Pero con eso, insisten, no es
suficiente. El objetivo final es hacer que la línea sea rentable en
todas sus facetas, un reto para el que será necesario el desarrollo de un proyecto a medio plazo más ambicioso que permita, en un futuro, recuperar también el tráfico de viajeros.
Pero vayamos paso a paso. Lo primero es reabrir la línea para
mercancías, una idea que cuenta con el apoyo de todas las organizaciones
empresariales de Burgos, Segovia, Madrid y el País Vasco. Y es que,
según ha podido corroborar la propia Plataforma durante las numerosas
reuniones mantenidas en los últimos meses, el interés por utilizar la
línea es muy importante. El puerto de Bilbao, los puertos secos de
Villafría y Pancorbo, los centros industriales de Burgos y Aranda y
multitud de empresas de Castilla y León podrían sacar mucho partido de una línea que permite ahorrar 90 kilómetros en los recorridos entre Madrid y el norte de la península. De hecho, desde la Plataforma se insiste en poder garantizar 22 circulaciones diarias, una cifra muy superior a la registrada en otras líneas que reciben grandes sumas de dinero por parte del Estado.
Contrainforme
Esas cifras desmontan buena parte del argumentario utilizado por el
INECO, dependiente del Ministerio de Fomento, en la redacción del último
informe de viabilidad. Un informe que resultó negativo pero que, según
Jorge Núñez, portavoz de la Plataforma, contiene multitud de “errores” y que, además, no aborda una de las cuestiones más importantes, como es la “vertebración nacional”.
No en vano, la línea 102 es la conexión directa entre Madrid, el País
Vasco y Francia y ha de ser analizada desde esa perspectiva. Y siempre
teniendo en cuenta la idea de potenciar el transporte por ferrocarril en
detrimento del transporte por carretera, más caro y medioambientalmente
menos sostenible.
Fuente: BurgosConecta.es
La obra del Parque Tecnológico no se retomará hasta el último trimestre
I. Elices / Burgos - viernes, 17 de abril de 2015
La Junta prevé aprobar en verano el Plan de Actuación, que se está redactando
Son
dos los trámites administrativos que la Consejería de Fomento todavía
ha de completar para que las obras del Parque Tecnológico puedan
retomarse después de que tuvieran que ser paralizadas en 2012 a
consecuencia de la anulación del primer Plan Regional. El proyecto de
expropiaciones tendrá luz verde la semana que viene y la aprobación
definitiva del Plan de Actuación está prevista para verano. Así que las
obras no se reiniciarán hasta «el último trimestre de este año», explicó
el delegado de la Junta en Burgos.
Baudilio Fernández Mardomingo se reunió ayer con los miembros de la
Plataforma de Desarrollo de Burgos y el Empleo. En el encuentro les
explicó el calendario que maneja el Gobierno regional para retomar los
trabajos en el Parque Tecnológico. Así, las expropiaciones «se llevarán a
efecto de inmediato, pues aunque los propietarios no se conformen con
el precio, las parcelas estarán a disposición de la Junta nada más que
se realice el pago, aunque luego recurran a la Comisión Provincial»,
señaló.
Por otra parte, el Plan de Actuación se encuentra en fase de redacción y
su aprobación inicial se producirá «en un mes». Después se abrirá un
plazo de otros 30 días para presentar alegaciones, «que serán escasas»,
según vaticina, «pues el proyecto ya ha estado en exposición pública en
varias ocasiones». Una vez resueltas, en verano la Junta dará el visto
bueno definitivo al plan urbanístico.
Cuando fueron paralizadas las tareas en el año 2012 se había ejecutado
un 60% del proyecto, y se habían gastado 36 millones de euros. O sea,
que queda el otro 40%. Para este año la Junta reservó una partida de
11,3 millones de euros, pero aún habrá de habilitar otra de en torno a 6
para el año 2016, pues las obras se alargarán al próximo ejercicio.
Francisco Cabrerizo, portavoz de la plataforma que se reunió ayer con
el delegado de la Junta, afirmó a este periódico que salieron
«decepcionados» del encuentro, puesto que las fechas de las que habló
Fernández Mardomingo «retrasan aún más el proyecto». Recuerdan que el
parque burgalés empezó a tramitarse junto al de León, y en «éste ya hay
más de 2.000 empleos». Fuente: Diario de Burgos