miércoles, 3 de julio de 2019

ALGO QUE NO SE DEBE HACER

PP, Cs y Vox pactan asegurarse todas las mayorías en las comisiones municipales

Los tres partidos acuerdan usar su mayoría en el Pleno municipal para bloquear la agenda política del nuevo alcalde y aprobar sus propias medidas

  • Lacalle y De la Rosa charlan la víspera de que el popular cerrase el acuerdo con Cs y Vox, en la cabalgata de fiestas. - RAÚL G. OCHOA 
  •   Lacalle y De la Rosa charlan la víspera de que el popular cerrase el acuerdo con Cs y Vox, en la cabalgata de fiestas. - RAÚL G. OCHOA
La moción de censura aún está muy verde, pero Partido Popular, Ciudadanos y Vox en Burgos están determinados a hacer sudar desde el principio de su mandato al nuevo alcalde socialista. Los tres partidos han recompuesto el pacto de centro derecha que cuenta con catorce de los 27 concejales en el Ayuntamiento y van a empezar a utilizar esa mayoría desde el pleno para forzar al PSOE a tragar con las propuestas del centro derecha y van a empezar por el reparto de las comisiones en las que se organiza el trabajo municipal y el resto de órganos dependientes. Es sólo un primer paso, que se presentará hoy públicamente.

El objetivo inicial es asegurarse la mayoría en todos los órganos municipales en los que sea posible para que cualquier asunto que se tramite en estas comisiones se haya decidido por la mayoría absoluta que reúnen PP, CS y Vox. En la práctica significa que estos tres partidos van «a decidir» qué se hace y qué no en el Ayuntamiento de Burgos, según explican fuentes conocedoras del acuerdo.

El Partido Socialista cuenta con el respaldo de Podemos, pero a partir de ahora se verá constantemente en minoría y no podrá aprobar su agenda política por el bloqueo que los tres partidos de la oposición del centro derecha tienen intención de ejercer. A Daniel de la Rosa sólo le quedará el recurso de gobernar por decreto, pero con muchas limitaciones.

El desgaste que sufrirán los 11 socialistas jugará a favor de tripartito de centro derecha que, según fuentes municipales, no renuncia a la moción de censura a su debido tiempo. Y ese momento no ha llegado.

Una cosa es ponerse de acuerdo para apretar las clavijas al PSOE y su socio de facto, Podemos, y otra muy distinta llegar a un acuerdo de gobierno en el que hay que conciliar programas electorales y, sobre todo, cargos. En ese sentido cobra importancia el papel del PP burgalés, muy reacio al compromiso impuesto desde Madrid, de dejar la alcaldía en manos de Ciudadanos. Cuestión en la que tampoco estuvo de acuerdo Vox y que propició que gobierne el PSOE y en la que sigue insistiendo el partido de Ortega Lara, que ya había dado su visto bueno a que el PP ostentara la alcaldía.

Por ello, recomponer el acuerdo de centro derecha supone no sólo el primer paso para ir madurando la moción de censura, sino un posible nuevo arreglo en el que el candidato a la Alcaldía sea popular y no de la formación naranja como ha ocurrido en la Diputación Provincial de Burgos.

Los tres partidos han tenido muy pocas dificultades para llegar a este acuerdo, muñido desde las filas del PP, que recomponer una relación que estuvo marcada por la desconfianza inicial y ahora se une para apretar el cerco a un adversario común. Revivir el pacto ha sido cuestión de pocos días, según explicaron a este periódico fuentes conocedoras del acuerdo que se ha cerrado coincidiendo con las fiestas mayores de Burgos, prácticamente en las mismas narices de los concejales socialistas.

La novedad está en que en esas conversaciones sí se han sentado las tres partes, a diferencia de las que se mantuvieron antes de la investidura y que fracasaron por el error estratégico de Ciudadanos de minusvalorar el apoyo de Vox, un desprecio que los dos concejales de esta formación pagaron votándose a si mismos y facilitando que Daniel de la Rosa se convirtiera en alcalde como candidato de la lista más votada.

Desde entonces las relaciones entre Ciudadanos y Vox en Burgos capital han mejorado de la mano del Partido Popular, cuyo candidato, Javier Lacalle, ha tomado la iniciativa para reconstruir el bloque de centro derecha. Ha pesado el hecho de que los tres partidos hayan visto el despliegue de actividad del alcalde socialista en los pocos días que lleva en el cargo y cómo pese a tener la mayoría de los concejales se veían relegados.

Propuesta conjunta
Así las cosas, los grupos municipales del Partido Popular, Ciudadanos y Vox presentarán hoy una propuesta conjunta para ordenar la composición de las comisiones municipales que desbaratará el planteamiento que maneja el socialista Daniel de la Rosa, ya que ésta es una competencia exclusiva del pleno y no del alcalde, con lo que la propuesta saldrá adelante con los catorce votos del tripartito de centro derecha. De la Rosa tenía intención de señalar la próxima sesión plenaria a mediados de julio, pero el acuerdo de PP, Cs y Vox está ya cerrado. «Ha sido fácil» y se ha cerrado en la última semana, según fuentes de la negociación, que dan más importancia al hecho de que se recomponga el pacto de centro derecha al reparto de la presencia en las diferentes comisiones sectoriales.

El PP quiere cobrarse su particular venganza sobre De la Rosa haciéndole tragar con los acuerdos de pleno que dedica la mayoría conservadora como pago a los reproches de los socialistas sobre la falta de voluntad del exalcalde Lacalle a la hora de cumplir las resoluciones plenarias. A partir de ahora, los populares exigirán a De la Rosa lo mismo que él demandaba al anterior alcalde.
Fuente: El Correo de Burgos

lunes, 1 de julio de 2019

Sr. DANIEL NO VALE TODO, HAY QUE SALVAR EL PATRIMONIO

A Icomos con Las Llanas y Gamonal en la agenda

Á.M.
-
Recreación de la plaza con el proyecto que se pretende ejecutar - Foto: AU Arquitectos y AJO Arquitectos

El primer viaje del alcalde De la Rosa será a Madrid acompañado de los redactores del proyecto del entorno de la Seo y de técnicos municipales

Todas las secciones del Ayuntamiento de Burgos implicadas en la revisión del proyecto lo consideraron procedente. La comisión regional de Patrimonio, organismo cuyo dictamen afirmativo es preceptivo para poder actuar en entornos y edificios protegidos, también. Pero Icomos, un organismo no vinculante que actúa como asesor de la Unesco dice que no, que los dos elementos más destacados del proyecto para reformar Las Llanas ponen el riesgo la identidad del espacio en cuestión.
Los dos problemas que ven los ‘asesores’ están en los báculos de las luminarias que marcan el espacio históricamente ocupado por el edificio cuya desaparición desnudó una medianera en la Llana de Afuera y en la disposición de la futura plaza en varias alturas (las actuales, de hecho) para evitar el ‘efecto paredón’ del muro de Fernán González. Podrían haber abreviado en Icomos y haberse limitado a pedir un nuevo empedrado de la calle, pues, desprovisto de esas dos ideas, el proyecto no va mucho más allá.
Si la negativa no es observada, se abre el capítulo de las amenazas. A saber, ir corriendo a la Unesco a pedir que se retire el título de Patrimonio de la Humanidad a la Catedral, algo jamás sucedido antes. Y todo a pesar de que en ocasiones anteriores se han ejecutado obras tan contundentes -o mucho más- sin pedir ni siquiera opinión a Icomos. Fue el caso de la plaza del Rey San Fernando y Asunción de Nuestra Señora. Es más, Las Llanas es la única área urbana perimetral de la seo que no se ha reurbanizado en los últimos años, empezando por La Paloma y terminando con Fernán González.
En las postrimerías del anterior Ejecutivo, el gobierno del PP decidió que, esta vez sí, iba a preguntar a Icomos y, además, plegarse a lo que dijera. Contestó al comité asesor que mantendría Las Llanas en «el lamentable estado actual». Todo con la celebración del VIII Centenario del inicio de la construcción de Santa María a la vuelta de la esquina. Sonó a ‘que pase el siguiente’.

CARA A CARA. El siguiente ha resultado ser Daniel de la Rosa. El actual alcalde anunció recientemente que su ejecutivo no renunciaría en modo alguno a acometer la reforma integral de Las Llanas y que contactaría con Icomos para tratar de desbloquear el proyecto. Pues bien, De la Rosa no sólo ha urgido esa reunión, sino que la ha situado en su agenda en las primeras horas después de los sampedros y será él mismo quien encabece la comitiva que se desplazará a la sede madrileña de Icomos.
Será el martes de la próxima semana cuando el alcalde, uno de los arquitectos del proyecto (Félix Escribano) y el jefe de Planeamiento del Ayuntamiento de Burgos se reúnan con el organismo para tratar de alcanzar una solución consensuada. Cabe recordar que, en el caso de los báculos previstos en el proyecto, ya fueron modificados y suavizados a petición de la comisión regional de Patrimonio. La proximidad de 2021 también hace perentoria la intervención en el que es sin duda el espacio más degradado del perímetro catedralicio.
Aprovechando el encuentro, el alcalde quiere poner sobre la mesa la problemática del pueblo antiguo de Gamonal. Sobre él también pesan importantes restricciones a los propietarios ya que está afectado por la proclamación de Patrimonio de la Humanidad del Camino de Santiago. De la Rosa quiere plantear a la Junta de Castilla y León una suerte de ARU que, contando con los propietarios, sirva para poner en valor la reconstrucción de un poblado en el que ninguna iniciativa pública ha servido para algo.
Fuente: Diario de Burgos

BURGOS EL GRAN OLVIDADO

A-12: plazo cumplido y ni un metro de autovía

Á.M.
-
Zona afectada por el trazado, donde apenas se han hecho labores de desbroce - Foto: Jesús J. Matí­as

La salida de Burgos hasta Ibeas de Juarros ya debería estar en servicio. Sin embargo, la UTE adjudicataria tiene la obra parada hasta que Fomento acepte el modificado del proyecto

El mundo de la obra pública está gobernado por leyes ininteligibles, pero si se trata de Burgos puede que incluso provengan de otro universo. La pasada semana se inauguraba con todos los honores el trazado hasta Granada y la ciudad nazarí respiraba tras una década de retrasos. Burgos es la capital que bien podría superar ese hito, ya que la Alta Velocidad hasta Burgos acumula 15 años desde la aprobación de su estudio informativo y 13 ejercicios presupuestados. Con todo, es casi seguro que este año tampoco será.
En el caso burgalés, la diferencia entre las infraestructuras ferroviarias y las carreteras es que las primeras van lentas, pero las segundas no van. El paradigma es la A-12, la autovía llamada a conectar Burgos con Logroño, y por tanto con el corredor de Zaragoza y Barcelona. La construcción del primer tramo entre Burgos e Ibeas de Juarros se adjudicó en octubre de 2016 por un importe de 45 millones de euros y un plazo de ejecución de 30 meses. Es decir, debería haber entrado en servicio esta primavera.
El encargo se lo quedó una unión temporal de empresas (UTE) formada por Joca Ingeniería y Construcciones y Ocide Construcción. Lo logró gracias a una baja del 46% sobre el precio de licitación (84 millones). Más de 30 empresas se ofrecieron a ejecutar ese segmento, que contempla 4,2 kilómetros de autovía ‘convencional’ y otros 3,3 de viales y viaductos complementarios. Sin embargo, el tiempo ha demostrado que los cálculos del Ministerio de Fomento sobre lo que realmente costaría ejecutar esa obra han sido más ciertos.
La principal complejidad del tramo Burgos-Ibeas reside en que se proyectó en altura para poder salvar con facilidad los caminos y carreteras (los accesos a la base militar de Castrillo o la propia N-120, por ejemplo) con los que se cruza. Eso obligaba a levantar hasta ocho metros toda la cota del trazado, lo que supone construir artificialmente una plataforma que requiere aportar tres millones de metros cúbicos de tierras que hay que llevar desde las zonas de préstamo hasta la obra. Un dineral para las empresas adjudicatarias, que pronto mostraron su verdadera intención, que no era otra que la de adjudicarse la obra y después tratar de forzar un modificado para reducir su coste.
el pulso. La obra ejecutada en el tramo se limita al desbroce de algunas fincas, trabajo yermo porque ha pasado tanto tiempo que no ha servido de mucho. En realidad, Joca y Ocide jamás iniciaron la obra en condiciones, puesto que lo primero que deberían haber hecho es desviar algunos servicios, entre ellos nada menos que la toma de agua potable desde Arlanzón hasta los depósitos de la capital. Tampoco lo han hecho y eso no está afectado por el modificado.
El cambio de planos se resume en bajar la cota del trazado, de forma que eso reduzca drásticamente el coste tanto del movimiento de tierras como de las estructuras a ejecutar (viaductos y puentes). Es más, según varias fuentes consultadas por este periódico, es posible que finalmente se firme un modificado técnico que no implique una reducción del precio de ejecución. Es decir, que harán menos pero cobrarán lo mismo.
El modificado está estudiado por Fomento, es conocido por la Demarcación de Carreteras de Burgos y está pendiente de recibir el visto bueno, algo que estaba previsto a comienzos de año pero que no se ha hecho todavía. En Fomento callan sobre lo que está sucediendo en la A-12. Hace un año, la Subdelegación del Gobierno en Burgos se limitó a admitir la existencia del modificado (desvelado por este periódico y jamás anunciado por el Ministerio) y a culpar a la ‘herencia’ recibida del PP y a la necesidad de nombrar nuevos cargos tras la llegada de Pedro Sánchez a Moncloa. Y así hasta hoy.
En este tiempo, las empresas también han maniobrado para prepararse el camino. Primero buscaron la complicidad de los municipios más afectados por el trazado y del Ministerio de Defensa (como titular de la base de Castrillo) para hacer una petición coral a Fomento y que redujera la altura del tramo. Paralelamente, trataron de acercarse las zonas de extracción de la tierra que tienen que mover para abaratar el coste del movimiento de tierras, algo no recogido en proyecto y contra lo que alegaron tanto Castrillo del Val como Cardeñajimeno.

EN SENTIDO INVERSO. El mar de fondo político que hay en España tampoco ayuda. La investidura de Pedro Sánchez sigue en el aire y en el Ministerio quieren paz antes de tomar una decisión de este calado. Parece que está todo hablado y acordado, pero hay que ratificarlo. Además, el verano ya está encima, así que por mucho que se quieran urgir las obras, para las que se presupuestaron 30 millones a invertir este año, la de 2019 será una campaña totalmente perdida. En el mejor de los supuestos se podrá acometer el desvío de las citadas instalaciones. Y poco más. Joca y Ocide han mantenido todo este tiempo tanto personal al cargo del proyecto como una oficina en el entorno de San Medel, pero las máquinas se las llevaron a las pocas semanas de traerlas y no han regresado.
Fuente: Diario de Burgos

EL GRAN FRACASO DE CIUDADANOS EN BURGOS Y CASTILLA Y LEÓN

Naranja difuminado

Ciudadanos ha difuminado sus límites asimilándose al PP y perdiendo sus oportunidades como llave de gobierno y adalid del cambio


César Rico (PP), presidente de la Diputación, y Lorenzo Rodríguez (Cs), vicepresidente. /Ricardo Ordóñez / Ical
César Rico (PP), presidente de la Diputación, y Lorenzo Rodríguez (Cs), vicepresidente. / Ricardo Ordóñez / Ical



Como negociador político Ciudadanos no tiene rival. En 15 días la formación de Albert Rivera ha pasado de dirigir el Ayuntamiento de Burgos y la Diputación a quedarse con una Vicepresidencia provincial, y la Portavocía. Y dicen estar satisfechos.
No parece haberles hecho mella que su incapacidad para cerrar un acuerdo con Vox haya permitido la investidura del socialista Daniel de la Rosa en el Ayuntamiento de Burgos, ni que hayan tenido que claudicar ante César Rico, eterno presidente provincial y uno de los grandes vencedores de esta contienda política.
Ciudadanos hizo creer en un primer momento que Rico era el principal escollo de estas negociaciones. Incumplía sus líneas rojas, esas que no se debían saltar a favor de la regeneración política; llevaba ocho años en el cargo y no procedía del medio rural.
Sin embargo, el pasado viernes Rico volvía a convertirse en el presidente de la Diputacón, con el apoyo de Ciudadanos. Los naranjas se escudan en un acuerdo programático, en clave provincial, para justificar que ni la Presidencia sea de Lorenzo Rodríguez ni que el PP la haya cedido a favor de un segundo de abordo como Borja Suárez (que sí pasaba los filtros de Cs).
El miedo de que algún diputado 'popular' se desmarcase de votar a Rodríguez como presidente podría explicar que Ciudadanos haya reculado. Aun cuando parecía que tenía todas las de ganar con un acuerdo regional que dará la Presidencia de la Junta al PP de la mano de Ciudadanos y que debería haber llevado como contrapartida la Diputación para la formación naranja.
Rodríguez asegura que no necesita un cargo en la institución provincial para lograr su regeneración y que estará vigilante durante el mandato de Rico. Pero resultará difícil airear la alfombra cuando el 'dueño' del sillón está sentado sobre ella.
Ciudadanos podría haber intentado 'regenerar' la Diputación con un pacto con el PSOE, la primera fuerza política. Sin embargo, los naranjas no han dado opción ninguna a la negociación, y no pueden esconderse tras un pacto regional porque se han cansado de asegurar que se ha negociado en clave provincial.
Lo único claro es que Alfonso Fernández Mañueco será presidente de la Junta; César Rico, presidente de la Diputación; Daniel de la Rosa, alcalde de Burgos, y Ciudadanos se ha difuminado.
Fuebte: burgosconecta.com

LA GRAN CHAPUZA DEL AYUNTAMIENTO DEL P,P,

Desalojan un tendido del Coliseum por el desprendimiento de la pantalla acústica

 
 
La Policía ha tenido que desalojar en la tarde de este domingo parte de un tendido en el Coliseum, donde se celebra en esos instantes la segunda corrida de la Feria de San Pedro y San Pablo.
La faena se encontraba en el cuarto de la tarde, que toreaba Manuel Jesús ‘El Cid’, cuando el público se ha percatado de que varios de los paneles que componen la pantalla acústica del Colieum se han desprendido y han quedado colgando de un hilo, con riesgo a precipitarse desde varios metros de altura.
En ese momento, los agentes de la Policía que se encontraban en el recinto, con la ayuda de Protección Civil y de personal de la empresa Tauroemición, se han dirigido rápidamente al tendido ‘C’, donde han procedido a su desalojo.
Mientras se producía el desalojo de unas catorce filas del tendido y se procedía al precintado del mismo, la faena ha continuado, si bien se ha retrasado unos minutos la salida del quinto toro, que le correspondía a Rubén Pinar.
Da la casualidad de que el alcalde Daniel de la Rosa se encontraba en el Coliseum viendo la corrida junto al ministro de Fomento, José Luis Ábalos. En el momento del incidente, De la Rosa ha abandonado la barrera y ha acudido al lugar del suceso para comprobar qué estaba pasando y qué medidas se iban a adoptar.
La segunda de abono ha comenzado este domingo a las 18.30 horas con toros de Victoriano Martín, para los diestros Ruben Pinar, El Cid y José Garrido.
Fuente: Canal54.es