Burgos no recupera las conexiones por tren perdidas por la pandemia
UGT reclama a Fomento y a Renfe la puesta en servicio de los trenes diarios de media distancia
Un viajero coge un taxi tras bajar del tren en la estación Rosa de Lima. SANTI OTERO
La reposición del transporte ferroviario en Burgos, una vez finalizado el estado de alarma, es una asignatura pendiente del Ministerio de Fomento y de Renfe.
Mientras en otras provincias como León y Zamora se ha restablecido la
conexión con Galicia y en Valladolid se han incrementado las frecuencias
de las lanzaderas entre Valladolid y Madrid, con la línea del AVE, en Burgos todavía no se ha recuperado ninguna frecuencia.
Así lo denuncia el sector ferroviario de Fesmc UGT, que reclama
la conexión de Miranda de Ebro y Burgos con el resto de la Comunidad
Autónoma, así como con Madrid, País Vasco, La Rioja y Aragón.
Además, observa que los pocos servicios que están operativos trabajan en
horarios «imposibles» para realizar viajes de trabajo, para estudiar o
para hacer gestiones médicas o con las administraciones.
El secretario provincial del sector ferroviario, Román Barroso, indica que la
prioridad pasa por recuperar los trenes diarios de media distancia y
con precios asequibles de Miranda a Valladolid, el Bilbao-Barcelona y el
Vitoria-Madrid. Además, incide que «por un capricho político»
la línea del AVE Burgos-Valladolid-Madrid no estará operativa hasta el
primer trimestre de 2022, cuando la obra está finalizada y la
infraestructura probada como para empezar a funcionar
Desde su punto de vista, la provincia de Burgos se está quedando aislada por ferrocarril con
lo que esto redunda en la pérdida de población. Mientras otras, como
Valladolid, con más servicios a Madrid, ganan conexiones, visitantes y
población ya que hay trabajadores que puede residir en la capital del
Pisuerga y trabajar en Madrid, gracias a un servicio de transporte
puntero.
Desde UGT echan en falta el respaldo de las administraciones locales (Ayuntamientos de Burgos y de Miranda de Ebro)
y de la propia Junta de Castilla y León para que reclamen al Gobierno
central y a Renfe la recuperación de servicios esenciales.
«Todos hemos comprendido que durante la pandemia, no había demanda de
trenes y, por tanto, había que reducir frecuencias, pero esto ya está
superado y mientras en otras comunidades se recuperan servicios en
Castilla y León seguimos por detrás», manifiesta, a la vez que recuerda
que «cuando alejas al ciudadano de un servicio público luego cuesta recuperarlo».
Barroso pone como ejemplo varios servicios como el Alvia que salía de Bilbao y enlazaba en Miranda con destino a Barcelona
y, por tanto, comunicaba esta ciudad con La Rioja, Aragón y Cataluña.
Antes de la pandemia había un servicio de mañana temprano que te
permitía regresar por la tarde. Ahora solo funciona un tren por la tarde
que te exige volver al día siguiente. «Esta era una línea con muy buena
ocupación y con su pérdida tampoco se puede llegar de Miranda al País
Vasco», señala.
Lo mismo sucede con la línea Miranda-Valladolid, que
salía a las 8.00 horas, muy utilizada para realizar gestiones en Burgos
o Valladolid, llegar a la Universidad de Burgos desde Miranda, o para
acudir al Hospital Universitario. En estos momentos este tren solo funciona los lunes, alejando a Miranda y a Burgos de otras provincias como Palencia y Valladolid. Además, para volver desde Valladolid a Miranda solo existe la frecuencia de las 17.00 horas cuando antes había otro más tarde.
El Alvia que salía de Vitoria a las 7.00 de la mañana que permitía llegar a Burgos a las 8.00 y a Madrid pasadas las 10.00 es otro de los servicios «imprescindibles»
que faltan de recuperar. Este media distancia permitía hacer el camino
de regreso sobre las 19.00 horas desde Madrid y ahora es imposible
regresar de Madrid más tarde de las 15.00 horas.
Barroso lamenta que desde los ayuntamientos se hable tanto de
recuperar turistas, de aprovechar el VIII Centenario de la Catedral,
mientras no se preocupan porque haya servicios ferroviarios que traigan esos visitantes hasta la provincia. Y mientras las vías del AVE cogiendo polvo.
La Plataforma por el directo Madrid Burgos urge al Gobierno Central a presentar en Europa el Corredor Atlántico
La Plataforma insiste en
la importancia análoga del Puerto de Bilbao al respecto, mediante la
aportación de los fondos de accesibilidad ferroportuaria. Se ha instado
asimismo a mantener un encuentro con ADIF entre las Comunidades
Autónomas afectadas.
burgosnoticias.com
| 12/06/2021 - 11:49h.
Dentro de que la Plataforma por el Ferrocarril Directo
valora como meramente informativa la reunión mantenida con el Consejero
de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, con
representantes de la comunidad de Madrid y con los de diferentes
colectivos empresariales y sociales; desde la Plataforma siguen
mostrando su preocupación. Entienden sus integrantes que "si el
Ministerio de Transportes no se da prisa ahora, Europa no apoyará la
línea férrea del Directo suponiendo una pérdida de financiación de
30.000 millones".
Así lo afirma el presidente de la Plataforma, Jorge Núñez,
uno de los miembros de la Plataforma que asistía de forma telemática al
encuentro. Una reunión en la que además del Consejero de Castilla y
León, el Viceconsejero de Infraestructuras y el Director General de
Transportes de la Junta; ha estado presente el Director General de
Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Miguel Núñez, el Comisionado
de Gobierno para la Revitalización de Municipios rurales de la
Comunidad de Madrid, Rafael Pastor, el responsable de desarrollo
comercial del Puerto de Bilbao Jon Anasagasti, la secretaria de FAE
Emiliana Molero, el coordinador del Grupo de Acción Local Sierra Norte
de Madrid Daniel Caparrós, el presidente de la Asociación de Empresas
Ferroviarias Privadas Juan Diego Pedrero, el presidente de la
Coordinadora para el desarrollo Integral del Nordeste de Segovia Jesús
López, el presidente de Sociedad Civil Burgalesa, Rafael Medina, el
profesor de la Universidad de Burgos y quien elaboró uno de los estudios
sobre el Directo Sergio Ibáñez, y el también – como Ibáñez- ingeniero
de Caminos, Canales y Puertos, Martín Hortigüela.
"La Junta de momento se ha limitado a decir que se ha
propuesto esta línea al Corredor Atlántico aunque aún tenemos dudas
sobre la modificación del reglamento europeo que afirma la Junta para el
plazo 2023-2027. Si el proyecto se ha presentado debe apoyarse este
año", comenta Núñez. En la reunión presentaba el proyecto en el que se
quiere incluir la línea del Directo en el corredor Atlántico. Pero esta
decisión no se toma desde el gobierno autonómico sino desde el central,
por lo que tendrá que ser este último el que tiene que demostrar su
interés por el Directo. "Nosotros seguimos diciendo lo mismo, que no hay
tiempo para hacer modificaciones y que el Ministerio de Transportes
tiene que darse prisa para presentar el proyecto a instancias europeas
si quiere conseguir algo", señala el presidente de la Plataforma. Desde
la Plataforma están preocupados, sobre todo tras las declaraciones de
la presidenta de ADIF que ha manifestado públicamente el desinterés del
Administrador de Infraestructuras ferroviarias por la Línea. "Se tiene
que hacer un gran esfuerzo", señalan desde la Plataforma, que está la
espera del próximo compromiso de la Junta, la convocatoria de una nueva
reunión en el plazo de 20 a 25 días donde están presentes los consejeros
de los gobiernos de la Comunidad de Madrid y País Vasco. La
Plataforma insiste en la importancia análoga del Puerto de Bilbao al
respecto, mediante la aportación de los fondos de accesibilidad
ferroportuaria. Se ha instado asimismo a mantener un encuentro con ADIF
entre las Comunidades Autónomas afectadas. "Es de carácter muy urgente
intervenir en la infraestructura y superestructura mientras se toman las
decisiones, especialmente en túneles, en el presente ejercicio,
mediante la realización de obras de urgencia. Es posible y obligatorio
por ley. Las Comunidades Autónomas deben forzar a ello", afirma Núñez. "La
respuesta ha de ser unánime de los 3 consejeros y solicitar al Gobierno
central el apoyo de esta infraestructura en Europa, si no reaccionan
esto significaría un desastre en la gestión y evaluación ferroviaria de
este país y para Madrid que perdería una conexión muy importante hacia
Europa", terminan diciendo desde la Plataforma.
De la Rosa financia con millón y medio de euros (de los burgaleses) una programación que él mismo considera elitista
04 junio 2021
El alcalde de Burgos, Daniel de la Rosa, no deja de sorprender a
propios y a extraños. Y es que, el primer edil, que ha impuesto a todos
sus concejales no acudir a Canal 54 a rendir cuentas ante los
ciudadanos, si se deja ver en los medios de comunicación donde se
asegura alguna palmadita en la espalda o un baño de multitudes. Lo que
pasa es que a veces, el tiro le sale por la culata.
Es lo que le ocurrió ayer en los micrófonos de Radio Castilla cuando
una oyente afeó al alcalde por la programación del VIII Centenario de la
Catedral, poco accesible y para un público muy concreto. De la Rosa
recogió el guante y aseguró que a él le parece «elitista» para, acto
seguido, confirmar que este año le ha entregado a la Fundación que
vicepreside y manda el expresidiario Michel Méndez Pozo un millón y
medio de euros de todos los burgaleses.
¿Alguien puede explicar esto? De la Rosa explicó que la programación
está orientada a un público con un alto nivel cultural. Quizás hubiera
sido más adecuado decir que está dirigida a un público al que le gusta
un tipo de cultura, como puede ser la música de cámara, el arte
religioso o las pinturas. En cualquier caso es cierto que la propuesta
de la Fundación no está orientada a captar la atención del público
general sino de un público concreto.
No sabemos si es bueno o malo pero sí que, en este contexto, el
término elitista es despectivo y que el propio alcalde lo reconozca y,
aún así, no se despeine soltando la friolera de un millón y medio de
euros de todos los burgaleses para financiarla, suena a burla en toda
regla al conjunto de los burgaleses.
Plantean un Disuasorio en el entorno de El Silo y un parking subterráneo en Lavaderos
El barrio de Gamonal
cuenta con un déficit de aparcamientos que asciende a 1.340 plazas,
según ha señalado el concejal de Fomento, Daniel Garabito que ha
detallado las actuaciones que el Equipo de Gobierno tiene previsto
realizar de forma inmediata, a corto y a largo plazo con el fin de
erradicar el déficit histórico que ha tenido Gamonal con el
aparcamiento, que se remonta a hace más de 50 años y que a día de hoy no
se ha solucionado.
burgosnoticias.com
| 03/06/2021 - 12:13h.
En cuanto a las acciones inmediatas, ha adelantado que se destinarán
300.000 euros para poner en valor las 600 plazas del parking
Disuasorio de Las Torres que en la actualidad está infrautilizado, al
tiempo que ha señalado que se está estudiando realizar un Disuasorio en
el entorno de El Silo en las traseras del polideportivo Mariano Gaspar,
en una parcela que podrían albergar entre 120 y 150 plazas.
Asimismo ha recordado que se utilizarán en rotación las 20 plazas del Mercado G-9 que nunca se han usado.
En cuanto a las actuaciones a corto plazo en el entorno del
año 2023, Garabito ha manifestado la posibilidad de actuar en el antiguo
Colegio Miguel de Cervantes urbanizando ese espacio en Capiscol, al
tiempo que ha recordado que a futuro se crearán 242 plazas nuevas en
superficie procedentes de la urbanización del parque de Artillería.
En este contexto y de modo experimental, ha planteado
ensayar una fórmula en la Avenida de los Derechos Humanos para ganar 170
plazas nuevas de aparcamiento pintando a modo de prueba unas marcas en
la calzada y dejando un único carril por sentido. Esta actuación sería
experimental, y podría ser definitiva o volver a la situación original,
dependiendo de las respuesta de los vecinos. Esta solución se podría
extender a otras calles de la zona como Luis Alberdi o Federico García
Lorca.
Asimismo, Garabito ha propuesto la realización de un
aparcamiento subterráneo en la calle Lavaderos en una parcela de
equipamiento que ahora se encuentra muy degradada. En este sentido, ha
relatado que sería necesario actualizar el estudio de viabilidad antes
de acometer esta actuación para lograr 400 plazas de aparcamiento para
residentes, al tiempo que ha indicado que el Ayuntamiento aportaría
dinero para la urbanización y habilitaría mecanismos para que las plazas
de garaje tuvieran un precio más accesible.
Por lo que respecta a las actuaciones a largo plazo y fuera
de esta legislatura, Garabito pone encima de la mesa rehabilitar la
Barriada Inmaculada y la construcción de un aparcamiento subterráneo.
De este modo, ha indicado que en 2023 si estas actuaciones
salen adelante, Gamonal podría contar con 280 plazas de aparcamiento de
superávit que podrían llegar a las 580 si se materializa el parking de
Lavaderos.
Ciclistas y peatones detectan una decena de puntos negros en los carriles bici de Burgos
Andando Burgos y Burgos con Bici
coinciden en señalar las «graves» deficiencias del modelo de acera bici
de las calles Doctor Fleming y Camino Casa la Vega
De
«chapuza» califican ciclistas y peatones las soluciones planteadas por
el Ayuntamiento de Burgos en las calles Doctor Fleming y Camino Casa la
Vega para ampliar la deficiente red de vías ciclistas de la ciudad. Se
ha optado por la fórmula de la acera bici, que supone quitar espacio a los peatones para dárselo a los ciclistas, dotándoles de una preferencia de paso que no tienen en las aceras,
pero que tampoco quieren. La calzada, aseguran, es el lugar idóneo para
las bicicletas, pero en carriles diseñados específicamente para ellas y
con medidas de protección.
Las asociaciones Burgos con Bici y
Andando Burgos hacía tiempo que venían alertando del error que se iba a
cometer, pero la catástrofe no se ha podido evitar. «Han generado un
problema donde no lo había», insisten peatones y ciclistas, forzándoles a
un nuevo enfrentamiento por decisiones políticas y técnicas
inadecuadas. Y es que no todo vale para ampliar la red ciclista de la ciudad,
y ambas asociaciones demandan un plan sobre la movilidad en Burgos, que
marque objetivos, diseñe estrategias y establezca prioridades y, a
partir de ahí, acometer las obras que sean necesarias.
En Doctor
Fleming, se ha pintado una acera bici con intención de conectar la Plaza
de España con el Bulevar. En algún tramo se ha hecho un carril bici
sobre calzada (al final de Doctor Fleming, por ejemplo), pero el resto
va directamente pintado en acera. Se ha reducido el espacio del peatón,
la acera bici es más estrecha de lo que debería y el ciclista tiene que circular por zona peatonal, donde no debería tener ninguna preferencia.
De hecho, la nueva Ordenanza de Movilidad así lo establece y, sin
embargo, las aceras bici recién pintadas contravienen esta prohibición.
El carril bici de Doctor Fleming muere en un angulo recto. / PCR
«La
acera bici solo es una solución recomendable en sitios muy puntuales,
muy justificado, pero no como solución general en un itinerario
completo», explica Félix Martínez. Y en Doctor Fleming los despropósitos
son numerosos. La acera bici genera cruces peligrosos con peatones,
no tiene en cuenta las bandas direccionales para las personas
invidentes en los pasos de peatones (poniéndolas en riesgo), produce
importantes estrechamientos de acera en zonas con mucho tránsito de
personas y llega a obligar al ciclista a hacer giros imposibles y
meterse en calles en sentido contrario.
La intervención que se
acaba de acometer es un proyecto de 2018, al que ya se habían opuesto
peatones y ciclistas, pero que ahora es «incompatible con la Ordenanza de Movilidad, que prohíbe circular por la acera»
(y además va en contra de las tendencias de movilidad sostenible).
Martínez insiste en que el lugar de las bicicletas es la calzada y, en
aquellos tramos en los que no sea posible, se puede establecer una
fórmula de convivencia con el peatón, pero sin que este pierda la
prioridad de paso que le corresponde.
En el Paseo Sierra de Atapuerca se convive con un carril bici pese a que se trata de un espacio peatonal. /
PCR
Paseo Sierra de Atapuerca, zonas peatonales
La
acera bici diseñada para conectar el Bulevar con la Plaza de España, a
través de Santa Clara, Doctor Fleming, Gran Teatro y San Lesmes, ha
generado situaciones un tanto sorprendentes. Félix Martínez insiste en
que colisiona con la Ordenanza de Movilidad, pues prioriza un paso de
ciclistas en zonas de paso prioritario o exclusivo de peatones. Y no
solo estamos hablando de las aceras. El Paseo Sierra de Atapuerca es una
zona peatonal, en la que no solo tiene prioridad el peatón sino que
están prohibidos el resto de vehículos, salvo los autorizados.
Sin
embargo, como ahí hace años que se diseñó un carril bici, pues se ha
asumido que es un espacio compartido, explica Martínez. Más dudas tiene
el presidente de Andando Burgos, que comparte con Burgos con Bici, en lo
que respecta al itinerario por San Lesmes. De nuevo, zona peatonal en
la que no están permitidas las bicicletas. Para Martínez, había
alternativas mucho más adecuadas para conectar la Avenida de la Paz con
el bulevar, como la calle Morco y el Puente Gasset, pero para ello se
requiere diseñar un plan de movilidad, que conlleva inversiones y no
permite obras que se puedan inaugurar en dos meses.
«Una
cosa es que reconozcas que el itinerario es de interés», explica, y que
se señalice como espacio compartido, y otra muy distinta es que se
pinte una acera bici, porque entonces los ciclistas lo verán como
espacio de paso prioritario. «Ya vamos tarde para contar con una red
ciclista en Burgos», pero en el «empeño por cerrar la malla» buscan
cualquier solución, se lamenta el portavoz de Andando Burgos. «Se puede hacer por calzada donde no se pueda hacer un carril bici, pero no mediante aceras bici», insiste Martínez.
La
opinión de Andando Burgos no difiere mucho de la opinión de Burgos con
Bici, que lamenta que en la ciudad los proyectos de vías ciclistas se
acometan siempre como si fueran un mero compromiso, sin una apuesta real
por la movilidad sostenible. «Hay un problema de falta de planificación
integral y uso de la bici», explica Pedro Mediavilla. Y, a veces, de
falta de coordinación entre las áreas municipales, así se dan chapuzas
como la de Doctor Fleming, que contrastan con la solución adecuada del
carril bici diseñado en el lateral de El Plantío.
Mediavilla insiste en que «lo que no es bueno para el peatón es malo también para el ciclista».
Y las aceras bici no son una buena idea. Cualquier estrachamiento de la
acera es «inadmisible», además de que genera una vía ciclista sin
seguridad. Y Mediavilla está pensando, no solo en Doctor Fleming, sino
también en el tramo de acera bici que se ha pintado en Reyes Católicos
esquina con la Avenida de la Paz. «Ha generado dos problemas», apunta,
donde no había ninguno, y existiendo alternativas, pues ese tramo que
pretende conectar el carril bici de la Avenida de la Paz con el futuro
carril bici de Reyes Católicos se podía haber planteado por la calzada.
Espacio hay suficiente, con tres carriles de entrada a la Plaza de
España y una isleta que se podía haber reconfigurado.
En Reyes Católicos se tuvo que reducir la acera bici porque no se dejaba paso al peatón. / PCR
«El
espacio urbano no se inventa», señala Mediavilla, pero sí que se puede
redistribuir, apunta Martínez, y como ejemplos están los dos tramos de
carril bici en calzada que se han realizado en Doctor Fleming y la
Avenida de la Paz, o el diseño del lateral de El Plantío. «Los coches cautivaron a la ciudad e hipotecaron el espacio»,
insiste Mediavilla. Ahora, toca redefinirlo, reduciendo la presencia
del vehículo, en favor de otras formas de movilidad más sostenibles, que
deben de convivir sin expulsarse unas otras, matiza Martínez.
Para Burgos con Bici, el modelo de las vías ciclistas debe ser el carril bici en calzada, pero con protecciones. No valen ciclocalles o ciclocarriles,
pues la mayoría de los ciclistas no se atreve a ir por la calzada por
mucho que la velocidad máxima sea 30 km/h. Y esperan que tanto el
proyecto de Reyes Católicos, como el futuro de la Calle Vitoria, se
diseñen bajo esta premisa. En esta última hay espacio suficiente para
habilitar un carril bici de dos metros y medio, con las protecciones
oportunas, aunque se requiere de reordenar servicios como las paradas de
bus o los contendores.
Camino Casa la Vega
La situación de Doctor Fleming no es la única. En Burgos
hay otras aceras bici, que se diseñaron años atrás, como las de los
paseos Sierra de Atapuerca o El Espolón. Y alguna más reciente, la que
se acaba de pintar en Camino Casa la Vega, como parte del proyecto del
carril bici hasta la Avenida Islas Canarias. Allí, la vía
ciclista va íntegramente por acera, pasando incluso muy cerca de una
serie de portales y estrechando la acera en el puente sobre el río.
«Aunque la acera sea muy ancha (que en este caso no es así), no le
corresponde soportar otro elemento más», lamenta Félix Martínez.
En Camino Casa la Vega se ha pintado una acera bici pegando a los bloques de pisos. / PCR
Desde Andando Burgos rechazan ambos proyectos, en Doctor Fleming y en Camino Casa la Vega, pues «estamos dando preferencia a la bici a costa de los espacios peatonales».
Históricamente, el peatón acabó en las aceras porque los vehículos le
expulsaron de la calzada. Ahora, el vehículo ocupa el 70% del espacio
público de la ciudad, un 44% de zona de aparcamiento. Toca cambiar de
filosofía, apostar por un calmado del tráfico, reducir la presencia de
vehículos en y favorecer otras formas de movilidad más sostenibles, pero
sin seguir restando espacio al peatón, asegura Martínez.
La acera bici da un giro peligroso y reduce el espacio del peatón en el Talamillo. /
PCR
Puntos negros ciclistas
Pedro
Mediavilla afirma que, tal como está diseñada la red ciclista de
Burgos, casi cualquier carril bici es un punto negro, aunque sea de
manera indirecta. En la Avenida de la Paz, hay un riesgo continuo para
peatón y ciclista, que se cruzan en pasos de peatones o en zonas de
aparcamiento. En la esquina de San Roque con la calle Vitoria, el
ciclista debe hacer un giro de 90 grados y, además, no ve al compañero
que viene de frente.
Mención a parte merecen los carriles que se
hicieron con hormigón, un peligro constante, apunta Mediavilla. Y como
chapuza está también la solución dado a la conexión del nuevo carril
bici en Avenida Islas Canarias con el existente en el G-3. Se ha pintado
una curva en la acera bici para librar las vallas del Polideportivo
José Luis Talamillo que generan una situación peligrosa para el ciclista
y, además, invaden espacio del peatón.