Este es un lugar donde se mostrara información acerca de las actividades de dicha asociación.
jueves, 18 de septiembre de 2025
TODOS CON GAZA
domingo, 14 de septiembre de 2025
TODO VALE
Un mosaico roto de promesas
Entre baldosas desiguales, columpios envejecidos, goteras interminables y casas que se caen a pedazos,
El barrio de Gamonal no necesita discursos grandilocuentes ni proyectos de escaparate, sino algo mucho más simple:mantenimiento. Mantenimiento en sus calles, en sus plazas, en sus parques. Mantenimiento, cuidado y compromiso político. Sin embargo, lo que muestran sus aceras, edificios y espacios comunes es un paisaje que habla más de abandono que de atención.
Pasear por Gamonal es encontrarse con un rompecabezas urbano donde las piezas nunca terminan de encajar.Baldosas de «veinte» tipos distintos, colocadas sin criterio, unas rotas, otras levantadas. Un suelo en el que cada paso recuerda a los vecinos la falta de planificación y el desinterés institucional. Ángel Alonso, el presidente del Consejo de Barrio, lo resume con claridad:«Lo lógico es que levanten el suelo y se coloquen las baldosas en condiciones». Pero esa lógica nunca parece alcanzar a quienes gestionan la ciudad.La imagen que transmiten las calles no es solo de descuido estético, sino de una fractura más profunda: la de un barrio que se siente olvidado.
Hubo un tiempo en que la Casa de Cultura era el corazón social de Gamonal. Allí se reunían mayores para jugar a las cartas, jóvenes para socializar, familias que encontraban un espacio común. Incluso se vendían las entradas para el teatro, dando vida a la oferta cultural.Hoy, sin embargo, ese latido se ha apagado. El bar que fue punto de encuentro permanece cerrado. Las salas, vacías. Y la sensación de abandono pesa como una losa sobre un edificio que debería ser el motor de actividad.«Está desaprovechada», repiten los vecinos con resignación, conscientes de que la decadencia de la Casa de Cultura simboliza también la pérdida de comunidad.
La plaza Roma es el ejemplo más claro de una política que prioriza lo vistoso frente a lo necesario. Allí se instaló un parque de calistenia, mientras que el parque infantil colindante languidece con los años. Columpios envejecidos, suelos de caucho levantados, cemento deteriorado... un escenario que en lugar de invitar al juego entraña riesgos de caídas y accidentes.Los vecinos lo dicen sin rodeos: «El parque de los niños era prioritario al de calistenia». Y añaden con firmeza: «Antes de grandes proyectos, primero hay que tener todo en condiciones en los barrios». La falta de tejavanas que protejan a los más pequeños del sol o la lluvia es otra de esas demandas tan sencillas como ignoradas. Lo que más indigna es la promesa incumplida. «Daniel de la Rosa nos dijo que lo iban a cambiar, y sigue igual», recuerdan, con la amarga certeza de que las palabras de los políticos se evaporan con la misma rapidez con la que llegan las fiestas patronales. «Solo los vemos el día de San Antón y en las Candelas», denuncia Ángel.
En la Plaza Santiago el tiempo parece avanzar más rápido. Hace apenas cuatro o cinco años se realizaron obras, pero hoy la plaza muestra baches, rajas y ondulaciones que dejan pasar el agua de la lluvia, provocando unas goteras en el aparcamiento subterráneo que se prolongan desde hace más de una década. Un perímetro vallado intenta ocultar lo evidente: el fracaso de una intervención pública que nació mal ejecutada. «No son grietas de dilatación, es mala obra. El Ayuntamiento cogió el proyecto y no entiendo cómo lo hicieron en estas condiciones», critican los vecinos. El resultado es una plaza que se deshace, como metáfora de una gestión que no aguanta ni el paso de unas pocas temporadas.
La plaza Roma es el ejemplo más claro de una política que prioriza lo vistoso frente a lo necesario. Allí se instaló un parque de calistenia, mientras que el parque infantil colindante languidece con los años. Columpios envejecidos, suelos de caucho levantados, cemento deteriorado... un escenario que en lugar de invitar al juego entraña riesgos de caídas y accidentes.Los vecinos lo dicen sin rodeos: «El parque de los niños era prioritario al de calistenia». Y añaden con firmeza: «Antes de grandes proyectos, primero hay que tener todo en condiciones en los barrios». La falta de tejavanas que protejan a los más pequeños del sol o la lluvia es otra de esas demandas tan sencillas como ignoradas. Lo que más indigna es la promesa incumplida. «Daniel de la Rosa nos dijo que lo iban a cambiar, y sigue igual», recuerdan, con la amarga certeza de que las palabras de los políticos se evaporan con la misma rapidez con la que llegan las fiestas patronales. «Solo los vemos el día de San Antón y en las Candelas», denuncia Ángel.
En la Plaza Santiago el tiempo parece avanzar más rápido. Hace apenas cuatro o cinco años se realizaron obras, pero hoy la plaza muestra baches, rajas y ondulaciones que dejan pasar el agua de la lluvia, provocando unas goteras en el aparcamiento subterráneo que se prolongan desde hace más de una década. Un perímetro vallado intenta ocultar lo evidente: el fracaso de una intervención pública que nació mal ejecutada. «No son grietas de dilatación, es mala obra. El Ayuntamiento cogió el proyecto y no entiendo cómo lo hicieron en estas condiciones», critican los vecinos. El resultado es una plaza que se deshace, como metáfora de una gestión que no aguanta ni el paso de unas pocas temporadas.
En el parque Juan XXIII, dos grandes pérgolas ofrecen un respiro del calor estival. Son bonitas, imponentes, pero apenas cumplen con su función. Los vecinos piden desde hace tiempo que las mamparas de metacrilato se prolonguen hasta arriba para proteger también de la lluvia. Pero, una década después de su instalación, lo único que crece es el deterioro: pilares oxidados, planchas rotas y cubiertas tan sucias que apenas dejan pasar la luz. La frondosa vegetación sin podar que corona la estructura termina por reforzar una sensación de abandono.
Hay un rincón en Gamonal que ni siquiera tiene nombre. Una calle entre dos bloques de viviendas, a la altura de Alfonso XI, que nunca ha sido urbanizada. Ni asfalto, ni portal, ni atención en cuarenta años. Allí los boquetes se transforman en charcos cada vez que llueve, recordando a los vecinos que hay lugares en el barrio que no existen para el Ayuntamiento, a pesar de ser privado. El tiempo detenido en esa calle invisible es una herida simbólica: ¿Cómo puede un espacio urbano permanecer intacto durante cuatro décadas, mientras a su alrededor la ciudad avanza?
En el parque Juan XXIII, dos grandes pérgolas ofrecen un respiro del calor estival. Son bonitas, imponentes, pero apenas cumplen con su función. Los vecinos piden desde hace tiempo que las mamparas de metacrilato se prolonguen hasta arriba para proteger también de la lluvia. Pero, una década después de su instalación, lo único que crece es el deterioro: pilares oxidados, planchas rotas y cubiertas tan sucias que apenas dejan pasar la luz. La frondosa vegetación sin podar que corona la estructura termina por reforzar una sensación de abandono.
Hay un rincón en Gamonal que ni siquiera tiene nombre. Una calle entre dos bloques de viviendas, a la altura de Alfonso XI, que nunca ha sido urbanizada. Ni asfalto, ni portal, ni atención en cuarenta años. Allí los boquetes se transforman en charcos cada vez que llueve, recordando a los vecinos que hay lugares en el barrio que no existen para el Ayuntamiento, a pesar de ser privado. El tiempo detenido en esa calle invisible es una herida simbólica: ¿Cómo puede un espacio urbano permanecer intacto durante cuatro décadas, mientras a su alrededor la ciudad avanza?
Fuente: Diario de Burgos
jueves, 4 de septiembre de 2025
YA VALE DE TOMAR EL PELO AL CIUDADANO
Tensión entre varias calles de Burgos y el Ayuntamiento por la limpieza de los espacios particulares de uso público
La plaza particular entre Sáez Alvarado, Poza, Huelva y Córdoba es un espacio privado de uso público que el Consistorio y los vecinos deben de mantener aseado y arrugarlo
Los vecinos de varias calles de la ciudad de Burgos: la calle Huelva, Córdoba, Esteban Sáez Alvarado y carretera de Poza, están cansados de sufrir la falta de limpieza del entorno más próximo a sus casas. Han colocado en los portales un escrito en el que se quejan de la respuesta dada por el Servicio de Atención Ciudadana 010 ante la queja presentada días atrás por el estado de la plaza.
El estado de abandono que sufre esta zona de la ciudad, dicen, «es provocado por la falta de riego y mantenimiento del césped, la ausencia de poda en los árboles y la falta de riego de estos» que ha provocado que algunos de los ejemplares que están en el entorno «se hayan secado». Al menos, eso es lo que dicen en la carta que está colocada para conocimiento de los residentes en los portales.
La respuesta del 010
La queja ante el 010 del Ayuntamiento de Burgos, lejos de dar una solución a este problema, les ha creado aún más malestar. En su respuesta, este servicio público del consultorio burgalés les ha contestado que «se trata de una plaza de titularidad registrada como privada, por lo cual el mantenimiento debe realizarlo el titular del suelo y no los servicios municipales».
«Se trata de una plaza de titularidad registrada como privada, por lo cual el mantenimiento debe realizarlo el titular del suelo y no los servicios municipales»
Sentencia
Aseguran los vecinos que una sentencia del año 2021 dice que «el Ayuntamiento de Burgos es responsable del arreglo y mantenimiento de la plaza y su obligación es mantenerla en perfectas condiciones», por lo cual, urgen al Consistorio, y en concreto al área de Medio Ambiente y los servicios de limpieza, a mantenerla en perfectas condiciones porque es el Ayuntamiento el responsable de su arreglo. En concreto, dicen que la obligación del Ayuntamiento, al menos, es mantenerla limpia. Aseguran que «el deterioro irá a más si nadie hace nada».
Eras de Gamonal
Por su parte, la asociación de vecinos Eras de Gamonal se ha sumado a la reivindicación de estas calles y exige al Ayuntamiento que tome medidas rápidas y urgentes para la mejora de este entorno del barrio de Gamonal que, al estar apartado un tanto del centro del barrio, tiene los servicios necesarios para su conservación.
Recientemente, el Procurador del Común emitía una resolución en la que instaba al Ayuntamiento a promover la colaboración con los propietarios para el mantenimiento, limpieza, conservación y mejora de estos espacios privados de uso público. La realidad es que en Burgos existen varias zonas con estas características que están en un estado mejorable.
La responsabilidad del Ayuntamiento
Según en el área de Medio Ambiente y la Gerencia de Urbanismo y el texto del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), los gastos de conservación de estas zonas son por cuenta de los propietarios. Sin embargo, el Procurador del Común ha instado a que el Ayuntamiento colabore, especialmente cuando el suelo es de uso público, habitual e históricamente así ha sido.
También el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León emitió en su día una sentencia en la que reconocía que estos lugares son «pasos de servidumbre para el uso público» y el Ayuntamiento es el que tendría la función de garantizar tanto la seguridad como la limpieza como el decoro y el mantenimiento de esas zonas.
Fuente: Burgosconecta.com
miércoles, 30 de julio de 2025
BURGOS OLVIDADO
Burgos, las infraestructuras del olvido, décadas de retrasos y promesas incumplidas

La provincia de Burgos se ha convertido en un símbolo de infraestructuras postergadas y promesas incumplidas, con proyectos clave para su desarrollo estancados durante décadas. La situación genera un panorama de retrasos significativos en su red de comunicaciones por carretera y ferrocarril. Esta es la lista de la vergüenza.
La Autovía del Camino (A-12), proyectada hace 25 años para transformar la N-120 entre Burgos y Logroño, sigue sin contar con ni un solo kilómetro abierto al tráfico en la provincia burgalesa. Numerosos proyectos y planificaciones iniciales han sido desechados, prolongando una situación de «autovía interminable».
De igual manera, la autovía Burgos-Aguilar de Campoo (A-73), destinada a conectar la capital burgalesa con la localidad palentina, avanza a un ritmo cansino. De los 70 kilómetros previstos, solo 22 están finalizados, mientras que el resto se encuentra en diferentes estados: en obras, pendiente de licitación o, en algunos casos, a la espera de una nueva redacción del proyecto. El primer tramo operativo no entró en servicio hasta 2013, a pesar de haber sido adjudicado en 2008.
En cuanto a la A-11, la vía de alta capacidad que unirá Soria con Valladolid y Zamora pasando por Aranda de Duero, parece haber cobrado cierto impulso en los últimos meses. Sin embargo, varios tramos en la provincia burgalesa todavía están pendientes de relicitación y de nuevos procesos de adjudicación. Un horizonte de finalización para 2035 no parece descabellado para una autovía cuyo proyecto data de la primera década de este siglo.
La llegada del AVE a Burgos también estuvo marcada por un considerable retraso. Aunque las previsiones iniciales apuntaban a 2015, el viaje inaugural de la línea Madrid-Burgos se realizó finalmente en 2022, después de trece años de construcción. Recientemente, se ha comenzado a trabajar en la conexión de esta infraestructura con el País Vasco, un trazado complejo que difícilmente se verá completado antes de la década de los 2040.
Paralelamente, el Tren Directo Burgos-Madrid por Aranda de Duero permanece cerrado desde marzo de 2011, cuando un derrumbe parcial en el túnel de Somosierra interrumpió la línea. Desde entonces, ningún gobierno ha impulsado su recuperación, dejando una infraestructura clave en desuso.
Finalmente, el Aeropuerto de Burgos, inaugurado en 2008 tras una inversión superior a los 45 millones de euros, se encuentra actualmente sin vuelos comerciales y con cifras de utilización «ridículas». Esta situación se atribuye a la desidia de AENA, la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Burgos, que no han logrado consolidar su operatividad.
Fuente:Canal54.es
YA VALE DE PERSEGUIR A GAMONAL
Eras de Gamonal acusa al Ayuntamiento de incumplir promesas y castigar a Gamonal

La Asociación Vecinal Las Eras de Gamonal ha manifestado su profundo desacuerdo y malestar con el Ayuntamiento de Burgos. La asociación denuncia que el Consistorio ha decidido eliminar el servicio de recarga de tarjetas de autobús en el Centro Cívico Gamonal Norte sin previo aviso ni consulta, contradiciendo compromisos previos de mantener este servicio en todos los centros cívicos y en el propio Ayuntamiento.
Según la asociación, la persona encargada de la recarga en Gamonal Norte ha sido trasladada al Centro Cívico de San Agustín para cubrir una baja. Ante esta situación, Las Eras de Gamonal argumenta que la solución debería ser la contratación de un nuevo trabajador y no la retirada de un servicio esencial de otro centro. La frase «no se puede desvestir un Santo para vestir a otro» resume su crítica, recordando que este punto de recarga atendía a una gran parte de vecinos de Gamonal, Villímar y San Cristóbal.
La asociación expresa su frustración ante lo que considera un «castigo constante» al barrio, mencionando la supresión de las urgencias de la Antigua, el traslado de la oficina del Ayuntamiento para peticiones y la reubicación del cuartelillo de la Policía Local. Califican este hecho de «insólito y humillante», cuestionando si el Ayuntamiento distingue entre «barrios de primera, segunda o tercera clase».
Además, Las Eras critica la falta de respuesta del 010 desde que el actual equipo de Gobierno asumió el cargo, lo que consideran una «falta de respeto y educación». La asociación espera que el Ayuntamiento demuestre la «decencia» de comunicar las razones detrás de sus decisiones y, sobre todo, que restablezca el servicio de recarga en el Centro Cívico Gamonal Norte a la mayor brevedad, con el fin de evitar un mayor malestar entre sus numerosos vecinos.
Fuente: Canal54.es
sábado, 12 de julio de 2025
NOS CASAMOS DE ESPERAR
400 semanas reclamando la reapertura del tren directo Madrid- Aranda- Burgos
Desde noviembre de 2017, un grupo de burgaleses ha pedido cada semana la recuperación de la línea ferroviaria. «Estaremos otras cuatrocientas semanas o las que haga falta hasta que el sentido común llegue a los políticos»
Instante del plante 400 en su camino hacia la plaza del Mío Cid.TOMAS ALONSO
Cuatrocientas. Esas son las semanas que la Plataforma para la reapertura del tren directo Madrid- Aranda de Duero- Burgos, lleva concentrándose en la Plaza Mayor para pedir la reapertura de la línea. Ni la lluvia, ni el frío, ni el calor, ni siquiera la pandemia ha frenado el ímpetu y el tesón de este grupo de burgaleses por conseguir que su objetivo.
Pasión por la provincia
Estudio de reapertura
Promesas
Trabajo común
Sin descanso
domingo, 22 de junio de 2025
LO QUE EL AYUNTAMIENTO NO DEBE PERMITIR
Intoxicaciones etílicas, lipotimias y golpes: las incidencias más repetidas del Curpillos
El Ayuntamiento de Burgos informa de que los servicios de emergencias desplegados atendieron 131 avisos durante la jornada
Intoxicaciones etílicas, golpes y lipotimias han sido los incidentes más repetidos durante la celebración del Curpillos. La jira del Corpus Chico concentró a miles de personas en el parque de La Quinta de Burgos durante la jornada del viernes y, como todo evento multitudinario, dejó un centenar de avisos en los que intervinieron los servicios de emergencias desplegados en el lugar. En total 131 actuaciones durante el día.
Así lo ha confirmado el Ayuntamiento de Burgos este sábado, detallando que fueron 28 las lipotimias o golpes de calor, 26 intoxicaciones etílicas y otros 26 traumas. Además, fueron 24 los incidentes relacionados con alergias.
Por otro lado, hubo ocho insuficiencias respiratorias, cuatro taquicardias y cuatro quemaduras. Otros once avisos fueron de sucesos que están sin especificar.
El evento concentró a 37 peñas y unas mil personas preparando y sirviendo pinchos, que no daban abasto cuando a mediodía las colas se formaban a buen ritmo para hacerse con morcilla, chorizo, morro, panceta, tortilla...Y todo ello con un calor abrasador y un sol de justicia, elementos que sin duda favorecieron posibles lipotimias y golpes de calor.
Todo ello en una cita que se saldó sin sucesos reseñables más allá de los accidentes leves que ha notificado el Consistorio con un agradecimiento para todos los servicios de emergencias presentes en La Quinta.
Fuente: burgosconecta.com
sábado, 14 de junio de 2025
EL COMISIONADO DEL GOBIERNO MODIFICA SU POSTURA
Burgos refuerza su papel como nodo estratégico del Corredor Atlántico en una reunión clave entre FAE y el comisionado del Gobierno
La Casa del Empresario, sede de la Confederación de Asociaciones Empresariales de Burgos (FAE) ha acogido esta mañana una reunión entre su Comisión de Logística y el comisionado del Gobierno para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián Ruiz, en la que se ha puesto de manifiesto la importancia de Burgos como nodo logístico estratégico en el desarrollo de esta infraestructura ferroviaria transeuropea. Ambas partes han constituido un grupo de trabajo, cuya próxima reunión se celebrará a mediados de septiembre, para impulsar el transporte de mercancías por ferrocarril.
Durante el encuentro, los representantes empresariales han trasladado al comisionado la necesidad de que el trazado y los desarrollos asociados al Corredor Atlántico reconozcan el papel central de Burgos en la vertebración del norte peninsular. Y han subrayado la relevancia del sector industrial burgalés en Castilla y León y en el conjunto del norte de España, así como la capacidad actual de la ciudad en materia de infraestructuras logísticas —con el Centro de Transportes de Burgos (CTB), su conexión ferroviaria con el puerto de Bilbao y la reciente ampliación de la plataforma logística de Villafría— y el potencial de crecimiento si se garantiza su inclusión activa en los planes europeos de conectividad.
En el encuentro, los representantes de los empresarios han realizado una presentación de motivos para la reapertura del Corredor Central del ferrocarril Madrid-Aranda-Burgos y han aprovechado la reunión para trasladar al comisionado información sobre el volumen de tráfico de mercancías que se podría canalizar por Burgos a través de la conexión directa con Madrid, ante la elevación presente y futura de las autopistas ferroviarias que se contemplan en el Corredor Atlántico.
"El ferrocarril debe servir para cohesionar el territorio, no para consolidar desequilibrios. Burgos tiene una ubicación privilegiada y un ecosistema industrial que puede ser palanca de desarrollo si se le dota de las infraestructuras adecuadas", ha destacado en su intervención el presidente de la Comisión de Logística de FAE, Ignacio San Millán, quien también ha hecho hincapié en la necesidad de inversiones concretas y plazos definidos.
Por su parte, el comisionado José Antonio Sebastián ha definido a la industria burgalesa como "referente en el panorama industrial español" y ha animado a las empresas de Burgos a sacar partido de todas las ventajas que ofrece esta infraestructura. Precisamente para avanzar en este sentido, se ha constituido el grupo de trabajo entre ambas partes.
Sebastián ha confirmado el compromiso adoptado por el Ministerio de Transporte y Movilidad Sostenible, ya en 2023, para suplementar, vía presupuestos de Adif, las inversiones necesarias para dotar al CT Burgos de la competitividad que necesita, mientras no cumpla con los requisitos que marca la Unión Europea para incluirlo en la red básica, ya que estos requisitos vienen definidos por el reglamento de la red transeuropea de transportes, aprobado por Comisión Europea, Parlamento Europeo y Consejo Europeo.
Desde FAE, se ha valorado positivamente la reunión, aunque se insiste en que, en palabras de Ignacio San Millán, "el diálogo debe traducirse en acciones concretas" , reclamando la inclusión de Burgos en el mapa logístico prioritario del Corredor Atlántico y la reapertura del Corredor Central para evitar que Burgos quede "en una posición periférica dentro de una infraestructura que debe ser de oportunidad".
Fuente:burgosnoticias.com
domingo, 8 de junio de 2025
EL GOBIERNO DESPRECIA A LOS BURGALESES
Desprecio a la industria burgalesa para cuestionar el Directo
El Comisionado para el Corredor Atlántico asegura que «la industria sigue estando en Valladolid y Palencia, no en Burgos» y que no existe una demanda empresarial para impulsarlo. Mientras, la Junta exige un estudio "viable" para reabrirlo
Que el
Gobierno tiene muchas ganas de impulsar el AVE Burgos-Vitoria es una evidencia.
Hay que conectarlo con el País Vasco cuanto antes -los nacionalistas aprietan-
y por ello Transportes ha fijado la puesta en marcha de este tramo para
el horizonte de 2030-2032. Una cosa son las previsiones y otra los hechos. Del
mismo modo, el Ministerio muestra muy poco interés en reflotar el tren directo.
Pero estaría bien que apelara a criterios técnicos o económicos en lugar de
menospreciar, con falsedades, la potencia industrial de la provincia burgalesa
en Castilla y León.
Eso es lo que ha hecho exactamente el
comisionado para el Corredor Atlántico, José Antonio Sebastián, en una
entrevista para el medio digital Trenvista. Al ser preguntado sobre la
reapertura del Directo por Aranda de Duero para mercancías hace un repaso de
los distintos costes para hacerlo. «Sacar la bateadora del túnel son 3
millones, arreglar el túnel son 50, poner toda la infraestructura en orden son
400 millones. Pero ponerla conforme a lo que dicta el reglamento comunitario
son 1.400 millones». Y después se hace él mismo una pregunta. «¿1.400 millones
para cuántos trenes? Que alguien haga un análisis de demanda y diga cuántos
trenes pasan por ahí», afirma. Para rematar con una frase sorprendente y falsa:
«La industria sigue estando en Valladolid o en Palencia, no en Burgos». Tal
cual.
Por otro
lado, la reapertura del Directo estuvo ayer muy presente en la jornada sobre el
potencial logístico de Burgos organizada por el Centro de Transportes, y a ella
se refirió el consejero de Movilidad y Transformación Digital de la Junta, José
Sanz Merino, quien exigió de nuevo al Gobierno la puesta en marcha de la línea
para que Burgos pueda convertirse en un nodo logístico dentro del Corredor
Atlántico. La petición del responsable regional no responde a un «proyecto de
máximos», en referencia a los 1.400 millones de euros que el Ministerio de
Transportes planteó inicialmente, sino a buscar «vías intermedias» de
reapertura con el transporte de mercancías.
Fuente: Diario de Burgos
jueves, 22 de mayo de 2025
SE PRESENTA LA FUNDACIÓN NEOS EN BURGOS
La Fundación NEOS presenta su proyecto en Burgos como una alternativa cultural basada en valores cristianos

En el evento, que ha comenzado a las 19.30, han participado figuras como María San Gil, José Antonio Ortega Lara, José Luis Concepción, René Payo y Antonio José Mencía Gullón, quienes han compartido sus reflexiones sobre la situación actual de España.
La Fundación NEOS ha celebrado su acto de presentación en Burgos, un encuentro que ha reunido a destacadas personalidades del ámbito político, judicial y académico. La cita ha abarrotado la Sala Polisón del Teatro Principal, con asistentes que no han podido entrar debido al aforo completo.
La presentación de NEOS en Burgos se ha enmarcado dentro de su objetivo de promover una alternativa cultural comprometida con la regeneración moral de la sociedad, fundamentada en valores cristianos. El presidente de NEOS, Jaime Mayor Oreja, ha explicado que la fundación no se presenta como un partido político. "Nosotros estamos en el ámbito cultural, porque creemos que la crisis está en los fundamentos", ha afirmado, destacando la importancia de revalorizar los principios cristianos en la vida pública.
En cuanto a la ciudad de Burgos, Mayor Oreja ha destacado su carácter "histórico por naturaleza", recordando su trascendental papel en la historia de Castilla y de España. Ha subrayado que Burgos puede convertirse en "una de las minorías que comiencen el cambio en España", haciendo hincapié en la necesidad de un cambio cultural profundo que fundamente una nueva etapa en la sociedad occidental.
Fuente:burgosnoticias.com
domingo, 27 de abril de 2025
EL AYUNTAMIENTO DEBE AYUDAR AL DIRECTO
Vox propone una subvención de 20.000 euros a quienes organizan la concentración a favor del tren directo

El Grupo Municipal de Vox pedirá, el próximo martes, en la sesión ordinaria del Pleno de abril, que el Ayuntamiento de Burgos se implique y lidere las reivindicaciones provinciales sobre el tren directo.
Así, consideran que el Ayuntamiento de Burgos debe involucrarse en las concentraciones que sábado a sábado se celebran en la Plaza Mayor y que lidera Socibur. Por ello, piden al Equipo de Gobierno que reserve una partida presupuestaria de unos 20.000 euros para suscribir una subvención con ellos. De hecho, esta será una de las exigencias de Vox en la negociación para la segunda modificación presupuestaria.
Con el convenio con entidad o plataforma especializada buscaría coordinar esfuerzos y garantizar resultados, según explicaba el concejal de Vox, Ignacio Peña.
Se buscaría así trazar una hoja de ruta en las reivindicaciones, exigiendo al Gobierno que se prioricen las obras y que se inste a la Unión Europea a incluir la línea Madrid-Burgos en la red transeuropea.
Fuente; Canal54.es
lunes, 7 de abril de 2025
UNA MANIFESTACIÓN QUE LOS MEDIOS NO QUIEREN SACAR
Ciudadanos se movilizan en Burgos para exigir la dimisión del presidente del Gobierno y la convocatoria de elecciones
Este domingo, la Plaza Alonso Martínez de Burgos se ha convertido en escenario de una manifestación ciudadana sin precedentes organizada por la Sociedad Civil Burgalesa (SOCIBUR). El acto, celebrado bajo el lema "Sánchez o democracia", ha reunido a varios centenares de personas convocadas con un objetivo común: exigir la dimisión inmediata del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la convocatoria urgente de elecciones generales.
La protesta ha sido convocada de forma expresa sin siglas ni colores políticos, en lo que los organizadores han querido destacar como una muestra de unión ciudadana en defensa del Estado de Derecho, la separación de poderes y la integridad territorial de España. El evento ha contado con una fuerte carga simbólica, con la entrega de banderas nacionales a los asistentes, música tradicional española y numerosas intervenciones públicas.
Entre los nombres destacados que han participado se encuentran José Antonio Ortega Lara, Rosa Díez, Amalio de Marichalar, Santiago González, además de representantes de plataformas como Resistencia Ferraz, Español a Español por la Constitución, Patriotas Burgaleses, y ciudadanos procedentes de diversas ciudades españolas.
Ortega Lara: “España está siendo gobernada por quienes han querido destruirla”
José Antonio Ortega Lara, víctima de ETA y símbolo de resistencia cívica, ha sido una de las figuras más aclamadas del acto. Durante su intervención, denunció la actual situación política del país como una "traición inaceptable a los valores que han sostenido nuestra democracia". Ortega Lara señaló con firmeza:
“Hoy los que pactan y sostienen al Gobierno son aquellos que hace apenas unos años señalaban a sus víctimas. Están gobernando España los que durante décadas intentaron destruirla con el terror. No podemos permitir que el olvido se imponga a la justicia”.
Rosa Díez: “No nos enfrentamos a ideologías, sino a la destrucción del sistema democrático”
La exdirigente de UPyD, Rosa Díez, ofreció un emotivo y contundente discurso, en el que apeló a la defensa de los principios fundamentales que sostienen la democracia española:
“Aquí no hay enfrentamiento entre izquierda y derecha. Nos enfrentamos a quienes están desmantelando las bases de nuestro sistema democrático. Están destruyendo la independencia judicial, atacando la libertad de expresión, y haciendo del chantaje su forma de gobernar. El precio de su permanencia en el poder es la dignidad de toda una nación”.
Díez también tuvo palabras para la ciudadanía que se moviliza: “Hoy estamos aquí porque no queremos ser cómplices del silencio. Estamos aquí para recordar que la nación existe, que el pueblo español es uno y soberano, y que no se puede trocear por siete votos. La Constitución es nuestro contrato de convivencia, y no vamos a permitir que la violen”.
Marichalar: “La corrupción política y moral del Gobierno es insostenible”
El activista y miembro de la sociedad civil Amalio de Marichalar arremetió contra lo que calificó de "traición institucional sin precedentes" por parte del Ejecutivo. En su intervención, afirmó: “Estamos ante un presidente que ha comprado su permanencia en el poder a cambio de destruir la igualdad de todos los españoles. Ha pactado con prófugos, con corruptos y con enemigos declarados de la Constitución. El problema no es político, es moral. El Estado de Derecho está siendo arrasado”.
“El artículo 1 de nuestra Constitución dice que la soberanía reside en el pueblo español. Hoy el pueblo ha salido a la calle para recordarlo. La dignidad nacional no se negocia, y menos aún se vende”.
Marichalar también se dirigió a los jueces y al poder judicial, que —dijo— “están siendo atacados con una ferocidad sin precedentes desde el propio Gobierno”: “Mi mensaje hoy es claro: no estáis solos. La sociedad civil os respalda. El poder judicial es el último baluarte frente a la arbitrariedad y la corrupción política”.
Julio Moreno (SOCIBUR): “Burgos es punta de lanza de una reconquista cívica”
El presidente de SOCIBUR, Julio Moreno, abrió el acto recordando el papel de Burgos como cuna del derecho internacional, en referencia a las Leyes de Burgos de 1512, y lanzó un mensaje claro: “Desde esta tierra nace hoy una nueva llama. La llama de una segunda reconquista: la del sentido común, la del Estado de Derecho, la de la decencia. Lo hacemos sin partidos, sin banderas ideológicas. Lo hacemos como ciudadanos libres e iguales que no se resignan a ver su país desmoronarse”.
Moreno insistió en que este acto no será un hecho aislado:
“Esto no termina aquí. Nos comprometemos a promover más actos en todas las provincias. Esta es solo la primera piedra. Burgos será recordado como el lugar donde comenzó el cambio”.
Participación ciudadana y ambiente
El acto ha contado con intervenciones espontáneas de varios ciudadanos, entre ellos representantes del colectivo venezolano en España, que advirtieron de los peligros de repetir patrones populistas y autoritarios: “Sabemos lo que es perder un país. Venimos del futuro. No permitáis que España siga el mismo camino”, manifestó uno de los portavoces entre aplausos.
La jornada se ha desarrollado en un ambiente festivo, con música tradicional y banderas ondeando en toda la plaza.
Llamamiento final: “La Constitución no se toca, la libertad no se negocia”
El acto concluyó con un llamamiento conjunto de todos los participantes:
“La Constitución no se toca, la libertad no se negocia, la justicia no se rinde. Hoy Burgos ha hablado, y mañana lo hará toda España”.
Los organizadores hicieron un llamamiento a extender estas movilizaciones a todas las ciudades del país y a mantener viva la presión ciudadana hasta lograr la convocatoria de elecciones generales y el fin del actual Gobierno.
Fuente: El diario de Madrid