jueves, 16 de octubre de 2025

EL PARQUE TECNOLÓGICO QUE NUNCA LLEGA

 

Piden que se impulse definitivamente el Parque Tecnológico de Burgos

imagen

El Grupo Municipal de Vox propondrá mañana en el Pleno del Ayuntamiento impulsar definitivamente el Parque Tecnológico de Burgos, según ha indicado el concejal, Ignacio Peña.

Peña ha recordado que en el 2006 fue ideada por la Junta de Castilla y León la construcción de ésta infraestructura, paralizándose en 2011 cuando estaban ejecutadas las obras en un 60% y volviéndose a reanudar en el año 2019. "Por fin tenemos una fecha prevista para de finalización, enero de 2026", ha subrayado Peña.

La finalización de ésta obra es una "buena noticia" para la ciudad ya que supone una apuesta por la innovación, el desarrollo industrial y por la generación de empleo de "calidad".

La construcción del Parque Tecnológico tiene como objetivo la previsión de atraer empresas de sectores clave para la biotecnología, la robótica, la Inteligencia Artificial o la economía circular.

Peña ha explicado que la puesta en marcha de esta infraestructura pone de manifiesto también el problema de abastecimiento eléctrico que tiene la ciudad de Burgos "desde hace años", lo que puede suponer la pérdida de atractivo industrial.

Asimismo, el edil ha señalado que es curioso que nos encontremos con este problema de abastecimiento cuando la propia ciudad, desde una perspectiva política y territorial, aporta una gran carga de producción de energía eléctrica renovable.

Fuente:burgosnoticias.com

SIEMPRE CON RETRASOS

 

Esperan que el centro de salud de El Silo esté operativo a partir del 15 de noviembre

Alejandro Vázquez vacunación

El consejero de Sanidad, Alejandro Vázquez, ha adelantado en Burgos que espera que el Centro de Salud de El Silo esté operativo "a partir del 15 de noviembre".

Vázquez ha indicado que durante esta semana se encuentran probando las instalaciones de gas, fontanería y electricidad de esta dotación sanitaria.

El acta de recepción se firmará la última semana de octubre, para proceder, posteriormente, a la instalación del mobiliario y equipamiento.

Estas declaraciones las ha realizado en nuestra ciudad en el marco de la campaña de vacunación frente a la gripe, a la que ha animado a la población de riesgo a vacunarse.

Fuente: burgosnoticias.com

sábado, 11 de octubre de 2025

SEGUIMOS LUCHANDO

 

Descubre la canción reivindicativa por el Tren Directo Madrid- Aranda- Burgos

tren-directo

Con motivo del VIII aniversario de la reivindicación para la reapertura de la línea ferroviaria Madrid - Aranda - Burgos, conocida popularmente como el Tren Directo, se ha elaborado una canción que reivindica la puesta en marcha de este corredor ferroviario.

La letra de la canción mezcla el humor, la ironía y la reivindicación.

Fuente: burgosnoticias.com

viernes, 3 de octubre de 2025

SALTANDO CHARCOS

 

¿En que se traduce la «paciencia» que pide el Ayuntamiento cuando tardan en pagar?

Saltando Charcos Boxeo Sede (Septiembre 2025)

Uno de los educadores sociales de Saltando Charcos, Óscar Caballero de «paciencia» que recibe desde hace 8 meses del Ayuntamiento de Burgos. Y es que, tal y como ha denunciado el colectivo, se han visto obligados a cerrar las puertas tras la morosidad de un Ayuntamiento que, con cerca de mil empleados, es incapaz de pagar a tiempo los más de 40.000 euros.

Este jueves, a su paso por Canal 54, Caballero mostro su hartazgo ante las constantes peticiones de paciencia. Sobre todo porque esta paciencia se materializa, primero en tener que emplear dinero de otros sitios para pagar los 40.000 euros de los servicios a los que Saltando Charcos se comprometió con el Ayuntamiento; segundo, porque esa paciencia ha llevado a este trabajador a tener que estar varios meses sin cobrar ni tan si quiera su finiquito; tercer porque el efecto real es que la asociación ha tenido que cerrar sus puertas. Por suerte, no se ha llegado a un cuarto punto que sería endeudarse mediante un crédito para hacer frente a la deuda provocada por el impago municipal.

Esta es una situación a la que algunos colectivos se han visto obligados en el pasado, pero esconde una maldad, porque el Ayuntamiento no abona los intereses de dichos créditos. La única forma de intentar conseguir el abono de los intereses y posibles recargos por demora es acudir a la vía judicial. Una acción que tampoco es gratuita, ni sencilla, ni desde luego rápida, que en muchas ocasiones puede llegar a entrampar a la entidad.

Saltando Charcos ha convocado una renunión para este viernes por la tarde, en la plaza del Pueblo Antiguo de Gamonal, a las 18.00 horas, para explicar la situación a los usuarios del colectivo o a vecinos y escuchar alternativas o posibles soluciones al problema. balleros, ha explicado en primera persona qué significa la petición de «paciencia» que recibe desde hace 8 meses del Ayuntamiento de Burgos. Y es que, tal y como ha denunciado el colectivo, se han visto obligados a cerrar las puertas tras la morosidad de un Ayuntamiento que, con cerca de mil empleados, es incapaz de pagar a tiempo los más de 40.000 euros.

Este jueves, a su paso por Canal 54, Caballero mostro su hartazgo ante las constantes peticiones de paciencia. Sobre todo porque esta paciencia se materializa, primero en tener que emplear dinero de otros sitios para pagar los 40.000 euros de los servicios a los que Saltando Charcos se comprometió con el Ayuntamiento; segundo, porque esa paciencia ha llevado a este trabajador a tener que estar varios meses sin cobrar ni tan si quiera su finiquito; tercer porque el efecto real es que la asociación ha tenido que cerrar sus puertas. Por suerte, no se ha llegado a un cuarto punto que sería endeudarse mediante un crédito para hacer frente a la deuda provocada por el impago municipal.

Esta es una situación a la que algunos colectivos se han visto obligados en el pasado, pero esconde una maldad, porque el Ayuntamiento no abona los intereses de dichos créditos. La única forma de intentar conseguir el abono de los intereses y posibles recargos por demora es acudir a la vía judicial. Una acción que tampoco es gratuita, ni sencilla, ni desde luego rápida, que en muchas ocasiones puede llegar a entrampar a la entidad.

Saltando Charcos ha convocado una reunión para este viernes por la tarde, en la plaza del Pueblo Antiguo de Gamonal, a las 18.00 horas, para explicar la situación a los usuarios del colectivo o a vecinos y escuchar alternativas o posibles soluciones al problema.

Fuente:Canal54.es

jueves, 18 de septiembre de 2025

TODOS CON GAZA

 

300 personas se concentran en Burgos en apoyo a Palestina


La Plaza Mayor ha sido el escenario una concentración en apoyo al pueblo palestino. Muchos de los asistentes portaban banderas del estado y pancartas que pedían el cese de la guerra y el boicot internacional a Israel

Unos 300 burgaleses han secundado este jueves la convocatoria de la plataforma Burgos con Palestina y se han concentrado en la Plaza Mayor para decir basta a la guerra de Israel en Gaza.

Los asistentes portaban banderas palestinas y coreaban consignas en contra de del genocidio y por el cese del conflicto en la Franja.
Fuente: Diario de Burgos


domingo, 14 de septiembre de 2025

TODO VALE

 

Un mosaico roto de promesas


Entre baldosas desiguales, columpios envejecidos, goteras interminables y casas que se caen a pedazos, 


El barrio de Gamonal no necesita discursos grandilocuentes ni proyectos de escaparate, sino algo mucho más simple:mantenimiento. Mantenimiento en sus calles, en sus plazas, en sus parques. Mantenimiento, cuidado y compromiso político. Sin embargo, lo que muestran sus aceras, edificios y espacios comunes es un paisaje que habla más de abandono que de atención.

Pasear por Gamonal es encontrarse con un rompecabezas urbano donde las piezas nunca terminan de encajar.Baldosas de «veinte» tipos distintos, colocadas sin criterio, unas rotas, otras levantadas. Un suelo en el que cada paso recuerda a los vecinos la falta de planificación y el desinterés institucional. Ángel Alonso, el presidente del Consejo de Barrio, lo resume con claridad:«Lo lógico es que levanten el suelo y se coloquen las baldosas en condiciones». Pero esa lógica nunca parece alcanzar a quienes gestionan la ciudad.La imagen que transmiten las calles no es solo de descuido estético, sino de una fractura más profunda: la de un barrio que se siente olvidado.

Hubo un tiempo en que la Casa de Cultura era el corazón social de Gamonal. Allí se reunían mayores para jugar a las cartas, jóvenes para socializar, familias que encontraban un espacio común. Incluso se vendían las entradas para el teatro, dando vida a la oferta cultural.Hoy, sin embargo, ese latido se ha apagado. El bar que fue punto de encuentro permanece cerrado. Las salas, vacías. Y la sensación de abandono pesa como una losa sobre un edificio que debería ser el motor de actividad.«Está desaprovechada», repiten los vecinos con resignación, conscientes de que la decadencia de la Casa de Cultura simboliza también la pérdida de comunidad.

La plaza Roma es el ejemplo más claro de una política que prioriza lo vistoso frente a lo necesario. Allí se instaló un parque de calistenia, mientras que el parque infantil colindante languidece con los años. Columpios envejecidos, suelos de caucho levantados, cemento deteriorado... un escenario que en lugar de invitar al juego entraña riesgos de caídas y accidentes.Los vecinos lo dicen sin rodeos: «El parque de los niños era prioritario al de calistenia». Y añaden con firmeza: «Antes de grandes proyectos, primero hay que tener todo en condiciones en los barrios». La falta de tejavanas que protejan a los más pequeños del sol o la lluvia es otra de esas demandas tan sencillas como ignoradas. Lo que más indigna es la promesa incumplida. «Daniel de la Rosa nos dijo que lo iban a cambiar, y sigue igual», recuerdan, con la amarga certeza de que las palabras de los políticos se evaporan con la misma rapidez con la que llegan las fiestas patronales. «Solo los vemos el día de San Antón y en las Candelas», denuncia Ángel.

En la Plaza Santiago el tiempo parece avanzar más rápido. Hace apenas cuatro o cinco años se realizaron obras, pero hoy la plaza muestra baches, rajas y ondulaciones que dejan pasar el agua de la lluvia, provocando unas goteras en el aparcamiento subterráneo que se prolongan desde hace más de una década. Un perímetro vallado intenta ocultar lo evidente: el fracaso de una intervención pública que nació mal ejecutada. «No son grietas de dilatación, es mala obra. El Ayuntamiento cogió el proyecto y no entiendo cómo lo hicieron en estas condiciones», critican los vecinos. El resultado es una plaza que se deshace, como metáfora de una gestión que no aguanta ni el paso de unas pocas temporadas.

La plaza Roma es el ejemplo más claro de una política que prioriza lo vistoso frente a lo necesario. Allí se instaló un parque de calistenia, mientras que el parque infantil colindante languidece con los años. Columpios envejecidos, suelos de caucho levantados, cemento deteriorado... un escenario que en lugar de invitar al juego entraña riesgos de caídas y accidentes.Los vecinos lo dicen sin rodeos: «El parque de los niños era prioritario al de calistenia». Y añaden con firmeza: «Antes de grandes proyectos, primero hay que tener todo en condiciones en los barrios». La falta de tejavanas que protejan a los más pequeños del sol o la lluvia es otra de esas demandas tan sencillas como ignoradas. Lo que más indigna es la promesa incumplida. «Daniel de la Rosa nos dijo que lo iban a cambiar, y sigue igual», recuerdan, con la amarga certeza de que las palabras de los políticos se evaporan con la misma rapidez con la que llegan las fiestas patronales. «Solo los vemos el día de San Antón y en las Candelas», denuncia Ángel.

En la Plaza Santiago el tiempo parece avanzar más rápido. Hace apenas cuatro o cinco años se realizaron obras, pero hoy la plaza muestra baches, rajas y ondulaciones que dejan pasar el agua de la lluvia, provocando unas goteras en el aparcamiento subterráneo que se prolongan desde hace más de una década. Un perímetro vallado intenta ocultar lo evidente: el fracaso de una intervención pública que nació mal ejecutada. «No son grietas de dilatación, es mala obra. El Ayuntamiento cogió el proyecto y no entiendo cómo lo hicieron en estas condiciones», critican los vecinos. El resultado es una plaza que se deshace, como metáfora de una gestión que no aguanta ni el paso de unas pocas temporadas.


En el parque Juan XXIII, dos grandes pérgolas ofrecen un respiro del calor estival. Son bonitas, imponentes, pero apenas cumplen con su función. Los vecinos piden desde hace tiempo que las mamparas de metacrilato se prolonguen hasta arriba para proteger también de la lluvia. Pero, una década después de su instalación, lo único que crece es el deterioro: pilares oxidados, planchas rotas y cubiertas tan sucias que apenas dejan pasar la luz. La frondosa vegetación sin podar que corona la estructura termina por reforzar una sensación de abandono.

Hay un rincón en Gamonal que ni siquiera tiene nombre. Una calle entre dos bloques de viviendas, a la altura de Alfonso XI, que nunca ha sido urbanizada. Ni asfalto, ni portal, ni atención en cuarenta años. Allí los boquetes se transforman en charcos cada vez que llueve, recordando a los vecinos que hay lugares en el barrio que no existen para el Ayuntamiento, a pesar de ser privado. El tiempo detenido en esa calle invisible es una herida simbólica: ¿Cómo puede un espacio urbano permanecer intacto durante cuatro décadas, mientras a su alrededor la ciudad avanza?

En el parque Juan XXIII, dos grandes pérgolas ofrecen un respiro del calor estival. Son bonitas, imponentes, pero apenas cumplen con su función. Los vecinos piden desde hace tiempo que las mamparas de metacrilato se prolonguen hasta arriba para proteger también de la lluvia. Pero, una década después de su instalación, lo único que crece es el deterioro: pilares oxidados, planchas rotas y cubiertas tan sucias que apenas dejan pasar la luz. La frondosa vegetación sin podar que corona la estructura termina por reforzar una sensación de abandono.

Hay un rincón en Gamonal que ni siquiera tiene nombre. Una calle entre dos bloques de viviendas, a la altura de Alfonso XI, que nunca ha sido urbanizada. Ni asfalto, ni portal, ni atención en cuarenta años. Allí los boquetes se transforman en charcos cada vez que llueve, recordando a los vecinos que hay lugares en el barrio que no existen para el Ayuntamiento, a pesar de ser privado. El tiempo detenido en esa calle invisible es una herida simbólica: ¿Cómo puede un espacio urbano permanecer intacto durante cuatro décadas, mientras a su alrededor la ciudad avanza?

Fuente: Diario de Burgos



jueves, 4 de septiembre de 2025

YA VALE DE TOMAR EL PELO AL CIUDADANO

 

Tensión entre varias calles de Burgos y el Ayuntamiento por la limpieza de los espacios particulares de uso público

La plaza particular entre Sáez Alvarado, Poza, Huelva y Córdoba es un espacio privado de uso público que el Consistorio y los vecinos deben de mantener aseado y arrugarlo

Los vecinos de varias calles de la ciudad de Burgos: la calle Huelva, Córdoba, Esteban Sáez Alvarado y carretera de Poza, están cansados de sufrir la falta de limpieza del entorno más próximo a sus casas. Han colocado en los portales un escrito en el que se quejan de la respuesta dada por el Servicio de Atención Ciudadana 010 ante la queja presentada días atrás por el estado de la plaza.

El estado de abandono que sufre esta zona de la ciudad, dicen, «es provocado por la falta de riego y mantenimiento del césped, la ausencia de poda en los árboles y la falta de riego de estos» que ha provocado que algunos de los ejemplares que están en el entorno «se hayan secado». Al menos, eso es lo que dicen en la carta que está colocada para conocimiento de los residentes en los portales.

La respuesta del 010

La queja ante el 010 del Ayuntamiento de Burgos, lejos de dar una solución a este problema, les ha creado aún más malestar. En su respuesta, este servicio público del consultorio burgalés les ha contestado que «se trata de una plaza de titularidad registrada como privada, por lo cual el mantenimiento debe realizarlo el titular del suelo y no los servicios municipales».

«Se trata de una plaza de titularidad registrada como privada, por lo cual el mantenimiento debe realizarlo el titular del suelo y no los servicios municipales»

Respuesta del 010 del Ayuntamiento de Burgos

Aclaran en este escrito que, conforme a esta respuesta, debieran de ser los propios vecinos «los responsables de hacerse cargo del mantenimiento de una zona que, pese a ser privada», la disfrutan todos los burgaleses.

Conflicto por la limpieza de una plaza particular de uso público


Sentencia

Aseguran los vecinos que una sentencia del año 2021 dice que «el Ayuntamiento de Burgos es responsable del arreglo y mantenimiento de la plaza y su obligación es mantenerla en perfectas condiciones», por lo cual, urgen al Consistorio, y en concreto al área de Medio Ambiente y los servicios de limpieza, a mantenerla en perfectas condiciones porque es el Ayuntamiento el responsable de su arreglo. En concreto, dicen que la obligación del Ayuntamiento, al menos, es mantenerla limpia. Aseguran que «el deterioro irá a más si nadie hace nada».

Eras de Gamonal

Por su parte, la asociación de vecinos Eras de Gamonal se ha sumado a la reivindicación de estas calles y exige al Ayuntamiento que tome medidas rápidas y urgentes para la mejora de este entorno del barrio de Gamonal que, al estar apartado un tanto del centro del barrio, tiene los servicios necesarios para su conservación.

Recientemente, el Procurador del Común emitía una resolución en la que instaba al Ayuntamiento a promover la colaboración con los propietarios para el mantenimiento, limpieza, conservación y mejora de estos espacios privados de uso público. La realidad es que en Burgos existen varias zonas con estas características que están en un estado mejorable.

La responsabilidad del Ayuntamiento

Según en el área de Medio Ambiente y la Gerencia de Urbanismo y el texto del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU), los gastos de conservación de estas zonas son por cuenta de los propietarios. Sin embargo, el Procurador del Común ha instado a que el Ayuntamiento colabore, especialmente cuando el suelo es de uso público, habitual e históricamente así ha sido.

También el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León emitió en su día una sentencia en la que reconocía que estos lugares son «pasos de servidumbre para el uso público» y el Ayuntamiento es el que tendría la función de garantizar tanto la seguridad como la limpieza como el decoro y el mantenimiento de esas zonas.

Fuente: Burgosconecta.com

miércoles, 30 de julio de 2025

BURGOS OLVIDADO

 

Burgos, las infraestructuras del olvido, décadas de retrasos y promesas incumplidas

Pancarta de protesta en Ibeas de Juarros
                                      Pancarta de protesta en Ibeas de Juarros

La provincia de Burgos se ha convertido en un símbolo de infraestructuras postergadas y promesas incumplidas, con proyectos clave para su desarrollo estancados durante décadas. La situación genera un panorama de retrasos significativos en su red de comunicaciones por carretera y ferrocarril. Esta es la lista de la vergüenza.

La Autovía del Camino (A-12), proyectada hace 25 años para transformar la N-120 entre Burgos y Logroño, sigue sin contar con ni un solo kilómetro abierto al tráfico en la provincia burgalesa. Numerosos proyectos y planificaciones iniciales han sido desechados, prolongando una situación de «autovía interminable».

De igual manera, la autovía Burgos-Aguilar de Campoo (A-73), destinada a conectar la capital burgalesa con la localidad palentina, avanza a un ritmo cansino. De los 70 kilómetros previstos, solo 22 están finalizados, mientras que el resto se encuentra en diferentes estados: en obras, pendiente de licitación o, en algunos casos, a la espera de una nueva redacción del proyecto. El primer tramo operativo no entró en servicio hasta 2013, a pesar de haber sido adjudicado en 2008.

En cuanto a la A-11, la vía de alta capacidad que unirá Soria con Valladolid y Zamora pasando por Aranda de Duero, parece haber cobrado cierto impulso en los últimos meses. Sin embargo, varios tramos en la provincia burgalesa todavía están pendientes de relicitación y de nuevos procesos de adjudicación. Un horizonte de finalización para 2035 no parece descabellado para una autovía cuyo proyecto data de la primera década de este siglo.

La llegada del AVE a Burgos también estuvo marcada por un considerable retraso. Aunque las previsiones iniciales apuntaban a 2015, el viaje inaugural de la línea Madrid-Burgos se realizó finalmente en 2022, después de trece años de construcción. Recientemente, se ha comenzado a trabajar en la conexión de esta infraestructura con el País Vasco, un trazado complejo que difícilmente se verá completado antes de la década de los 2040.

Paralelamente, el Tren Directo Burgos-Madrid por Aranda de Duero permanece cerrado desde marzo de 2011, cuando un derrumbe parcial en el túnel de Somosierra interrumpió la línea. Desde entonces, ningún gobierno ha impulsado su recuperación, dejando una infraestructura clave en desuso.

Finalmente, el Aeropuerto de Burgos, inaugurado en 2008 tras una inversión superior a los 45 millones de euros, se encuentra actualmente sin vuelos comerciales y con cifras de utilización «ridículas». Esta situación se atribuye a la desidia de AENA, la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Burgos, que no han logrado consolidar su operatividad.

Fuente:Canal54.es

YA VALE DE PERSEGUIR A GAMONAL

 

Eras de Gamonal acusa al Ayuntamiento de incumplir promesas y castigar a Gamonal

centro+ civico+gamonal+ norte

La Asociación Vecinal Las Eras de Gamonal ha manifestado su profundo desacuerdo y malestar con el Ayuntamiento de Burgos. La asociación denuncia que el Consistorio ha decidido eliminar el servicio de recarga de tarjetas de autobús en el Centro Cívico Gamonal Norte sin previo aviso ni consulta, contradiciendo compromisos previos de mantener este servicio en todos los centros cívicos y en el propio Ayuntamiento.

Según la asociación, la persona encargada de la recarga en Gamonal Norte ha sido trasladada al Centro Cívico de San Agustín para cubrir una baja. Ante esta situación, Las Eras de Gamonal argumenta que la solución debería ser la contratación de un nuevo trabajador y no la retirada de un servicio esencial de otro centro. La frase «no se puede desvestir un Santo para vestir a otro» resume su crítica, recordando que este punto de recarga atendía a una gran parte de vecinos de Gamonal, Villímar y San Cristóbal.

La asociación expresa su frustración ante lo que considera un «castigo constante» al barrio, mencionando la supresión de las urgencias de la Antigua, el traslado de la oficina del Ayuntamiento para peticiones y la reubicación del cuartelillo de la Policía Local. Califican este hecho de «insólito y humillante», cuestionando si el Ayuntamiento distingue entre «barrios de primera, segunda o tercera clase».

Además, Las Eras critica la falta de respuesta del 010 desde que el actual equipo de Gobierno asumió el cargo, lo que consideran una «falta de respeto y educación». La asociación espera que el Ayuntamiento demuestre la «decencia» de comunicar las razones detrás de sus decisiones y, sobre todo, que restablezca el servicio de recarga en el Centro Cívico Gamonal Norte a la mayor brevedad, con el fin de evitar un mayor malestar entre sus numerosos vecinos.

Fuente: Canal54.es

sábado, 12 de julio de 2025

NOS CASAMOS DE ESPERAR

 

400 semanas reclamando la reapertura del tren directo Madrid- Aranda- Burgos

Desde noviembre de 2017, un grupo de burgaleses ha pedido cada semana la recuperación de la línea ferroviaria. «Estaremos otras cuatrocientas semanas o las que haga falta hasta que el sentido común llegue a los políticos»


Instante del plante 400 en su camino hacia la plaza del Mío Cid.TOMAS ALONSO

Cuatrocientas. Esas son las semanas que la Plataforma para la reapertura del tren directo Madrid- Aranda de Duero- Burgos, lleva concentrándose en la Plaza Mayor para pedir la reapertura de la línea. Ni la lluvia, ni el frío, ni el calor, ni siquiera la pandemia ha frenado el ímpetu y el tesón de este grupo de burgaleses por conseguir que su objetivo.