Transportes pide más datos y aplaza de nuevo el estudio de viabilidad del tren directo Madrid-Burgos
El alcalde de Aranda ve una intencionalidad clara por “demorar todo lo posible la reapertura”
Tres días después de que 2.000 personas exigiesen este fin de semana en Burgos la reapertura de la línea ferroviaria Madrid-Aranda-Burgos, la tramitación del estudio de viabilidad se alarga de nuevo. Aunque la segunda prórroga expiró el pasado 31 de octubre, el Ministerio de Transportes ha solicitado a la empresa encargada TRN Táryet que prolongue la investigación, incorporando y estudiando los tres documentos que envió el Ayuntamiento de Aranda de Duero.
Según explica el secretario de organización provincial del PSOE y diputado en el Congreso, Álvaro Morales, aunque los estudios de Aranda serán analizados de forma minuciosa, la empresa insiste en conocer datos reales de la previsión de empresas. “Tenemos que tener datos concretos de tonelajes, vagones y número de frecuencias”, apremia, consciente de que “estamos en un momento crítico”. “Necesitamos que las empresas, aunque sea una o dos, den el paso y se pongan las necesidades negro sobre blanco”.
Con este objetivo, añade, el alto comisionado ya está organizando reuniones para conocer las necesidades reales de las empresas interesadas en la reapertura. “Ya ha habido alguna y seguirán produciéndose”.
Por el momento, no hay nueva fecha de entrega del que será el octavo estudio de viabilidad. Tampoco garantías, si tenemos en cuenta que de los 7 estudios anteriores cinco fueron positivos a una repaertura que nunca ha llegado.
Hay que recordar que la conexión de la línea, la más directa entre Bilbao y la capital de España, dejó de funcionar el 8 de marzo de 2011, en el tramo Madrid-Aranda de Duero, cuando un desprendimiento en el túnel de Somosierra dejó atrapada una bateadora que realizaba labores de mantenimiento.
Un compromiso incumplido
Desde el Ayuntamiento de Aranda, el alcalde, Antonio Linaje, muestra su preocupación por un estudio de viabilidad que debería haber sido un estudio de reapertura del túnel “como se comprometió la ministra Raquel Sánchez; declaró en numerosas ocasiones Esther Peña y luego fue incumplido por el actual ministro Óscar Puente”. “Hay una intencionalidad clara por demorar todo lo posible la reapertura y se equivocan: los burgalesas estamos muy cansados de que nos traten como ciudadanos de segunda e incluso de tercera”, rechaza.
En su opinión, es “totalmente imposible dar datos concretos de vagones”, pero sí hay de proyecciones de tráfico que demuestran la viabilidad de una línea que podría convertirse en un pilar principal en la estrategia de movilidad de España. Así se expone en uno de los tres informes presentados, el elaborado por FAE Asemar. Según este estudio, la línea del Directo podría consolidarse como punto de referencia en el tráfico de mercancías entre el norte de África, Reino Unido y el resto de la Unión Europea. “España podría tener un peso importante y aquí el Directo es fundamental. Si no, las navieras seguirán bordeando la Península Ibérica y España perderá una gran oportunidad”, advierte Linaje.
“Aranda está muy cerca, pero sin tren seguimos lejos”
En lo que afecta a Aranda, él lo tiene claro: hay que reabrir tanto el tráfico de mercancías para “poder seguir creciendo como el tercer núcleo industrial de Castilla y León”, como el servicio de viajeros, que es fundamental para retener y atraer talento y para fijar y ampliar población; una oportunidad tanto para arandinos como para madrileños y todos los que no quieran vivir en una gran ciudad. También para los estudiantes de Aranda, “porque no todas las familias tienen las posibilidades económicas de poder mantener a su hijo o hijos en Madrid”. “Aranda está muy cerca, pero sin tren seguimos lejos. El Directo es el futuro”, urge, sin olvidar el turismo en una de las denominaciones más importantes del país: la Ribera del Duero.
Mientras el informe de FAE insiste en la necesidad estratégica de este corredor para conectar los flujos del estrecho de Gibraltar, Andalucía y el norte de África con los puertos del norte de España y Europa, el estudio del Ayuntamiento destaca la trascendencia del futuro Puerto Seco Intermodal que se va a habilitar en el polígono Prado Marina y que multiplicará el tráfico ferroviario actual.
El tercer informe, elaborado por la Plataforma Ciudadana en Defensa del Directo, se centra en los ahorros estructurales y la capacidad operativa del corredor.
Fuente: Correo de Burgos