El Puerto de Bilbao garantiza la viabilidad del tren Directo
Sus responsables afirman que el 20% de sus mercancías se transportan por vía férrea, por lo que abogan por este recorrido como la línea más recta a Madrid
El tren Directo no solo es el trazado más
 corto, es además viable económicamente. Así lo destacó ayer la 
asociación de empresas del Puerto de Bilbao en una reunión que 
organizaron los alcaldes de Aranda y Burgos, Raquel González y Javier 
Lacalle, y que contó con la asistencia de alcaldes, diputaciones y 
asociaciones empresariales. «El Puerto de Bilbao hace viable y rentable 
la utilización y la reapertura de esta línea», advierte la alcaldesa 
tras conocer que el 20% de las mercancías que llegan a este puerto son 
transportadas por ferrocarril. «Eso ya cumple el objetivo de Europa para
 España, un país que solo transporta por este medio el 4%», apuntaba.
Y aunque por ahora trabajan «con una línea que no es la nuestra», la 
asociación portuaria transmitió ayer su «interés absoluto», en utilizar 
la línea Bilbao-Burgos- Aranda-Madrid, como trazado más corto. «Su 
reactivación sería fundamental para el tráfico del norte, pero también 
para otras conexiones como Tánger o el centro logístico de Azuqueca de 
Henares, que entendemos puede ser una zona de influencia muy 
importante», argumenta la regidora.
Conscientes de que en el transporte de mercancías se paga por 
kilómetros, el presidente de la Federación de Asociaciones Empresariales
 de Burgos (FAE), Miguel Ángel Benavente, insiste en destacar la 
importancia de una infraestructura que aventaja en 100 kilómetros de 
distancia a la alternativa vallisoletana. «En el estudio que manejamos 
se apunta a que en pleno apogeo, el ahorro puede ser de 400 millones en 
costes», advierte a sabiendas de que este país no se puede permitir 
derivar las mercancías de la línea más recta. «Los kilómetros son 
euros», recuerda.
Por otro lado, lo que hasta ahora era una dificultad añadida -la 
falta de electrificación de la vía-, se convierte en una ventaja. Según 
explicó el responsable del puerto de Bilbao, las empresas privadas 
apuestan más por las locomotoras diesel, ya que a diferencia de las 
eléctricas -que para moverlas tienen que ser remolcadas por tractoras 
diesel-, entran directamente en los apartaderos.
Tres pilares de defensa con los que políticos, empresarios y 
ciudadanos confían en convencer al Ministerio de Fomento de que la 
inversión de 14 millones, que según los cálculos de la Administración se
 necesitarían para activar la línea férrea en su conexión con Madrid, es
 acertada y necesaria. «No entiendo quién se puede oponer a que esto sea
 una realidad», consideraba Benavente.
En el ámbito político acudieron, además, algunos alcaldes afectados 
por la línea como la regidora de Lerma, Celia Izquierdo, o el alcalde de
 Buitrago de Lozoya, Ángel Martínez. «Manifestamos nuestro total apoyo y
 nos sumamos a estos argumentos», resumió Martínez, convencido de que la
 apuesta de los 42 pueblos que forman el tercio norte de la Comunidad de
 Madrid, a los que representa, «es firme» tanto por mercancías como por 
su potencial turístico.
Aunque no estuvieron presentes, el proyecto cuenta con más apoyos 
como el Ayuntamiento de Riaza, las asociaciones de empresarios de 
Segovia y de Madrid, la plataforma por ferrocarril o la empresa 
Kronospan, que el último año ha invertido 100 millones de euros en el 
municipio burgalés de Castañares y que prevé mover 5.000 camiones en 
2017 para recibir materias primas y sacar sus tableros de madera 
prefabricados.
Si se activase la línea -en opinión de la alcaldesa-, la empresa 
cambiaría los camiones por el tren, con lo que optimizaría costes, 
ocasionaría menos emisiones medioambientales y aminoraría al Estado el 
coste de mantenimiento de carreteras. «Es una empresa de origen 
austríaco y su medio habitual es el ferrocarril», constata el presidente
 de FAE.
Decididos a alcanzar este objetivo, tanto la asociación de empresas 
del Puerto de Bilbao como la Cámara de Comercio y Aranda Intermodal 
plasmarán por escrito las potencialidades de esta vía hacia Madrid. «La 
próxima semana la ministra acudirá a un desayuno de trabajo en Burgos y 
ahí le trasladaremos todas estas conclusiones», avanza la alcaldesa. Por
 el momento, el Ayuntamiento de Burgos ya ha aprobado la moción por la 
defensa del Directo, como se espera que hagan el resto de municipios 
afectados.
A la reunión celebrada ayer en el Salón de Plenos del Ayuntamiento 
arandino acudieron representantes de la Diputación de Burgos y de 
Segovia, y del tejido empresarial a través de los presidentes de FAE, de
 la Cámara de Comercio y de Asemar. Asimismo acudió los portavoces de 
los hosteleros de Burgos, de Aranda Intermodal y del Puerto de Bilbao. Y
 aunque excusaron su presencia, tanto la asociación de empresarios de 
Segovia como la de Madrid expresaron su total respaldo.
La reunión se enmarca dentro del plan reivindicativo que han diseñado
 de forma conjunta los Ayuntamientos de Burgos y de Aranda de Duero. 
«Estoy convencido de que lo vamos a conseguir», subrayaba el alcalde 
Javier Lacalle el pasado 27 de octubre.
Fuente: Correo de Burgos 
