Críticas al Ayuntamiento de Burgos por la falta de previsión sobre la nevada
Redes sociales, comerciantes, viandantes, conductores y alguna fuerza
política, se quejan de la escasa actuación municipal durante la noche.
Burgos ha amanecido completamente cubierta de nieve tras un
temporal que comenzó a las 2 de la madrugada y que ha durado toda la
noche. Miles de burgaleses se dirigían a su lugar de trabajo a
primera hora de la mañana y, sin embargo, han visto como la densa capa
de unos 8 centímetros permanecía virgen porque nadie había acudido a retirarla.
Más caótica ha sido la situación para los que tenían que desplazarse en coche o autobús. Muchos
tramos de las principales calles, como las rondas o la Avenida Castilla
y León, no habían sido intervenidas, así como los polígonos.
En ese momento, vídeos y fotos de la situación han comenzado a llenar
las redes sociales y los teléfonos móviles burgaleses han comenzado a
echar humo.
Las críticas al Ayuntamiento han sido constantes desde primera hora
de la mañana por su falta de previsión ante el temporal. Sin embargo,
desde el Equipo de Gobierno se han defendido con la premisa de que el
Plan de Emergencias fue activado a las 1.50 de la madrugada, es decir, justo en el momento en el que ha comenzado a nevar.
El portavoz socialista en el Ayuntamiento, Daniel De la Rosa, se ha sumado a las críticas de falta de previsión, recordando que "sabían que iba a nevar desde hace tres días",
por lo que, en su opinión, la situación hubiera sido menos caótica si
se hubieran echado los fundentes en el día de ayer, acelerando así el
proceso.
Lo cierto es que las máquinas quitanieves no han actuado con rapidez, ni en las vías principales ni en las secundarias. En
estas últimas, de hecho, no ha sido hasta bien entrada la mañana y en
algunos casos el mediodía cuando se han comenzado a ver trabajar. Esto
ha provocado que fueran los propios ciudadanos quienes, armados con
palas, hayan tenido que crear senderos y liberar la nieve de las puertas
de sus negocios y sus casas.
Plantean sendas torres de 13 y 16 plantas en la parcela de Quesos Angulo
La Gerencia de Fomento dio ayer luz verde a una modificación
puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) solicitada por la
promotora Residencial Toscana mediante la que se cambia sustancialmente el planteamiento urbanístico inicial de la parcela en la que se levantaba en su día Quesos Angulo.
Según
explicó la presidenta de la Gerencia, Ana Bernabé, la idea inicial, que
viene estipulada en el PGOU de 2014 (heredada del de 1999), se basaba
en el desarrollo de una unidad homogénea en 'manzana cerrada'. Esto es,
que las 204 viviendas contempladas en la parcela se organizarían en un
edificio que circundase la totalidad de la parcela y creara un espacio
interno a modo de plaza.
Sin embargo, con el tiempo, la tendencia urbanística ha ido abandonado este modelo, puesto que genera problemas de soleamiento en las viviendas orientadas al interior de la parcela. Vamos, que no cuentan con buena iluminación natural.
Por
eso, la promotora de la urbanización ha solicitado un cambio de
planteamiento con el objetivo de abrir la manzana por uno de sus lados,
concretamente el que está orientado al oeste. Para compensar la pérdida
de edificabilidad en ese lado, la promotora ha propuesto elevar las dos esquinas con dos torres de 13 y 16 alturas, dejando el resto de la urbanización con una altura de 7 plantas.
El
expediente, que recibió el beneplácito de la Gerencia de Fomento con
los votos favorables de todos los grupos, excepto de Imagina, deberá
pasar ahora por el Pleno para que lo apruebe. A partir de ahí, se abrirá
el habitual periodo de exposición pública y, una vez aprobado
definitivamente, la promotora tendrá luz verde para llevar a cabo la
urbanización según ha planteado.
El TSJ anula 15 unidades de gestión clínica de la Sanidad autonómica
Considera que no se han negociado como requiere la ley y que carecen de memoria económica para ponerlos en marcha
El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León (TSJCyL) ha anulado las quince unidades de gestión clínica de la sanidad regional que se crearon mediante orden del 26 de septiembre de 2016 por no haberse negociado como requiere la ley y por falta de memoria económica de los costes de su puesta en marcha.
La
sentencia de la Sala de lo Contencioso-Administrativo del TSJCYL,
facilitada hoy por el Alto Tribunal y contra la que cabe recurso de
casación ante el Tribunal Supremo, da la razón al sindicato CCOO que impugnó la citada orden por entender que se había vulnerado el derecho a la libertad sindical al no haber existido una verdadera negociación.
También esgrimió el sindicato que esas quince unidades
de gestión clínica, un nuevo modelo organizativo para que los
profesionales sean los directivos responsables de la gestión de sus
recursos, se creaban sin regular ninguna condición de trabajo y sin evaluación del impacto presupuestario de su puesta en marcha.
La
sentencia argumenta, en cuanto a la falta de negociación, que el
ejercicio de las potestades de «autoorganización no excluye la
negociación colectivas cuando en su ejercicio se afecta a las
condiciones de trabajo».
La Sala afirma que no consta que se haya convocado a todos los legitimados a negociar con la administración,
y recuerda que no se trata de aceptar las posiciones sindicales sino de
la posibilidad de que «se expongan y debatan las condiciones de
igualdad y contradicción».
El Tribunal considera acreditado que «no se proporcionó a los integrantes de la mesa de negociación los proyectos de gestión clínica de esas quince unidades, ni su evaluación, o memoria, por lo que no se ha podido realizar «una verdadera negociación», ya que los sindicatos desconocían aspectos esenciales del objeto de debate.
Otra de las alegaciones de CCOO se refería a la «ausencia de
impacto presupuestario de la orden, que la parte demandada, la
Consejería de Sanidad, alegó que la orden impugnada sí incorporaba la
preceptiva memoria económica y el preceptivo informe de la dirección
general de Presupuestos y Estadística de la Junta». De nuevo la Sala
estima este extremo al entender que no cabe considerar suficiente la
declaración contenida en la memoria económica, huérfana de la
justificación exigible.
Razona la Sala que no se efectúa en la memoria económica «el más mínimo análisis de los costes que pueda suponer la puesta en marcha»
de esas quince unidades, que «no debe olvidarse, entre los motivos que
las justifican se encuentra su mayor eficacia sobre la organización
existente».
«Se limita a concluir que no suponen un mayor
coste, pero para que esa conclusión esté justificada es preciso que se
detallen los costes existentes y los que se estiman en función de la
nueva organización, y del aumento de funciones, formación,
investigación, productividad o carrera profesional» de los profesionales
de esas unidades de gestión clínica, añade la sentencia.
No
es la primera vez que el Tribunal Superior de Justicia anula esta nueva
fórmula de organización, ya que en 2014 anuló el programa piloto por el
que se pusieron en marcha las dos primeras unidades de gestión clínica
en la unidad de cardiología del Clínico de Valladolid y la Unidad de
Psiquiatría del hospital de Zamora por ser entonces disconformes con el
ordenamiento jurídico.
Desde hace más de dos mes en las más importantes estaciones por las que
transcurre la Línea 102 Madrid-Burgos se están produciendo
concentraciones ciudadanas para exigir la reapertura. En las estaciones y
plazas mayores de Campo de San Pedro y Riaza una voz unánime de gentes
de la comarca pide que el tren pare, que ofrezca servicios, que facilite
la generación de riqueza, que asiente población y que ponga a la
comarca en el mapa ferroviario de nuestro país.
La Plataforma para la Recuperación Tren, en la que se hallan integrados CODINSE y
varios municipios del Nordeste, junto con otras entidades e
instituciones de Burgos y Madrid, no van a cesar en esta demanda, que
consideran justa socialmente y de interés general para todo el país
La vía férrea Madrid-Burgos es la más moderna de España hasta que llegó
el AVE. Además las líneas de alta velocidad sólo sirven para el tráfico
de viajeros, su construcción es costosísima y hasta el momento no se
rentabilizan al necesitar muchísimos más viajeros. A modo de ejemplo La
Madrid-Barcelona trasporta una media de 16.000 viajeros diarios y
precisaría para ello 100.000 y es la más rentable de las construidas. La
fiebre de AVE que ha puesto en el horizonte que todas las capitales
tengan que disponer de este servicio ferroviario ha provocado el
abandono de líneas, que como la nuestra, pueden ser plenamente rentables
bajo criterios sociales y económicos.
Ocho estudios avalan la reapertura.
Los estudios que se vienen realizando desde 2005 arrojan en seis de
ellos resultados siempre positivos para que esta línea funcione como las
demás o mejor, aunque no lo suficientemente aireados. Todos ellos
interpretan en mayor o menor medida el beneficio industrial y social que
genera. El último realizado por la empresa Teirlog, por encargo del
Centro de Transportes de Burgos, recomienda al Gobierno la reapertura,
ofreciendo tres alternativas en cuanto a costos de las inversiones a
realizar: 14 millones, 95 millones y 150 millones. La menos costosa
sería para rehabilitar el túnel de Somosierra y la más cara para
electrificar la línea, lo que permitiría incrementar los convoyes por
encima de los 5000 al año.
Quizás sea más la falta de sentido común lo que mantiene esta línea de
carácter internacional cerrada, pues es de 1968, y actualmente las
mercancías circulan por vías de 1864 (la
Madrid-Ávila-Valladolid-Burgos).
Una vía para descongestionar la carretera
La A1 viene acompañada de un flujo de trasporte de mercancías y
pasajeros que la convierten en la segunda carretera con más
circulaciones de camiones de España. Los servicios de viajeros por
autobús exceden en temporada alta los 120 diarios, lo que supone más de
7.200 viajeros al día. Si contamos los viajeros que utilizan el coche
particular el número asciende a 180.000 personas directamente.
Las políticas ferroviarias de la Unión Europeas apoyan este tipo de líneas
La lucha contra el cambio climático tiene un aliado en el fomento del
transporte por ferrocarril, al ser medio de trasporte de gran densidad
que menos gases de efecto invernadero genera. Intentan homologar y
actualizar la totalidad de la red de las vías convencionales a las
nuevas medidas de seguridad y estándares técnicos impuestos por la UE.
Como por ejemplo ERTMS-2 en toda la red básica europea y que permite la
conducción autónoma de todos los trenes, así como especificaciones para
trenes de mayores longitudes y tonelajes con el objeto de dinamizar la
economía dotando las vías de electrificación y favoreciendo la
duplicación de vías.
La intermodalidad es otro objetivo de la UE, al apostar porque las vías
se rentabilicen al máximo ofreciendo el transporte de viajeros y
mercancías.
Una vía estratégica
La conexión más corta y eficaz desde el norte y Francia hasta Algeciras
pasa por esta vía. El puerto de Bilbao, la Y Vasca , y el paso de Irún
desembocan en Burgos en su dirección hasta Madrid. El puerto de
Algeciras es estratégico no sólo por el altísimo nivel de mercancías;
sino porque es el punto de conexión más importante en el tránsito hasta
el norte de África. En Castilla y León trascurre por dos de los polos
industriales más importantes de nuestra comunidad: Burgos y Aranda de
Duero. Para el Nordeste de Segovia debe ser un revulsivo en la lucha
contra la despoblación, debido a que por situación estratégica
inexorablemente se han de ubicar empresas que desarrollen el tejido
industrial y a la par facilitar el trasporte de viajeros.
Todos juntos reivindicamos la reapertura
La Sierra Norte de Madrid, el Nordeste de Segovia y la provincia de
Burgos desde hace muchos años ha considerado vital esta línea. Estamos
en un nuevo tiempo, la lucha contra el cambio climático está de nuestra
parte, la despoblación rural de nuestros territorios es una evidencia.
Por todo ello no debemos cejar en la reivindicación constante para
reabrir la línea. El pasado día 19 de febrero se reunieron en Burgos
representantes de las cámaras de comercio de las provincias de este eje
central ferroviario (de Bilbao a Algeciras) junto con representantes
políticos de estos territorios. Ejerció de anfitrión el ayuntamiento de
la capital burgalesa; pero tenemos que ser nosotros los que
constantemente mantengamos viva esta justa reivindicación. Tenemos
dudas de que nuestros representantes políticos provinciales estén en
sintonía con nuestros planteamientos; ya que no constatamos un interés
manifiesto de ir conjuntamente con las fuerzas sociales y económicas del
Nordeste de Segovia en pro de conseguir una reapertura de la línea que
debe influir muy positivamente en la generación de riqueza en nuestro
territorio facilitando el asentamiento empresarial así como la facilidad
del desplazamiento de viajeros. Bajo ningún concepto aceptaríamos que
el tren pasara por nuestro territorio y que no tuviera una repercusión
efectiva en él. Una vez más sentiríamos la utilización de nuestro
espacio para la construcción de infraestructuras; pero sin propiciar
los efectos positivos que sí conllevan para otros lugares más lejanos.
Aquí todos somos ciudadanos que habitamos un mismo país.
Adjunto foto: Corresponde a la portada del libro de Paco Cerdá sobre
despoblación, en la imagen la vía Madrid-Burgos en su paso por Campo de
San Pedro.
Miranda, el Detroit burgalés: "Si cierran más fábricas, el hospital será la mayor empresa"
Los
cierres de Gamesa y Garoña ensombrecen el intento de renacer de la
ciudad de Castilla y León más castigada por la crisis. La población ha
caído un 10% y el paro se ha duplicado
Cuando hace un año Siemens y Gamesa hicieron efectiva su fusión,
el gigante resultante, uno de los mayores del mundo en fabricación de
aerogeneradores, lanzó un emblema imbatible: 1+1=infinito. Buen rollo.
Un año después, en Miranda de Ebro, 35.000 habitantes al norte de
Burgos, ya lindando con el País Vasco, los trabajadores de Gamesa han
cambiado el eslogan. "1+1=finiquito". Porque la planta
de Gamesa está sin actividad. La empresa ha anunciado que la cerrará y
sus 134 empleados están en pie para evitarlo y con ello han movilizado a
toda la ciudad. "No más cierres de empresas. Miranda se muere", se lee
en una pancarta que cuelga de la valla que rodea la nave.
Gamesa
ha esgrimido que la pala de aerogenerador que fabrican en Miranda es de
solo 40 metros, la más pequeña del mercado, y que se ha quedado
obsoleta. Como no hay pedidos, el cierre es la única opción. Aitor Balanzategui, uno de esos 134 trabajadores, resume la situación: "Están buscando otros países para abaratar costes. Nos metieron dentro de un recorte de 2.000 millones.
Unos 200 empleados se han acogido a bajas incentivadas y el resto somos
nosotros. Casi alardeaban de nuestro cierre como un recorte. Aquí hay
dos mundos: el suyo, que es dar cuentas al inversor, y el nuestro, que
no somos nadie. Una de sus diapositivas decía que estaban buscando otros
países para abaratar costes. Luego a nosotros nos dicen que les duele
mucho el cierre. Pero la realidad es que nos han tenido engañados
durante dos años, hasta que hemos entregado la última pala". El 65% del empleo en la fábrica es femenino.
Las pancartas contra el cierre de Gamesa se repiten. (R. M.)
Balanzategui
está sentado en la sede de UGT junto a otros siete miembros del comité
de empresa. Hay mucha indignación. Explican que el ayuntamiento
(gobernado por el PSOE) y la comunidad (del PP) han ofrecido a la
empresa una alfombra roja para que se quede, pero que no ha habido
manera. Luis Ángel, 'Fiti', se pone negro al enseñar un
folleto de la compañía sobre la fusión: "Me hervía la sangre con esa
presentación. Mire lo que dice: 'Los empleados están motivados y comprometidos
y se sienten impulsores del éxito del negocio'. Nosotros hemos estado
comprometidos al máximo y sin embargo, ¿de qué está sirviendo?".
A los inversores les dicen que están
buscando otros países para abaratar costes. Luego a nosotros nos dicen
que les duele mucho el cierre
El cierre de Gamesa parece, aunque les duela, irreversible. Por la
ciudad es fácil en las ventanas, en la ribera del Ebro o incluso en los
baños de los bares carteles pidiendo la continuidad de la planta,
abierta hace 19 años. Pero la compañía no ha mostrado otra opción y
tiene la ley de su parte. El drama no es solo para sus empleados. Es
para toda la ciudad. Porque Gamesa es solo el último cierre de una
cascada de malas noticias; para algunos, el último clavo sobre el ataúd
de Miranda, de este nudo de comunicaciones y ciudad ferroviaria que
siente escaparse el futuro.
Trabajadores del comité de empresa de Gamesa. (R. M.)
En
2009 cerró Rottneros, una papelera que empleaba a unos 350 trabajadores
y que ocupaba un espléndido terreno junto al río. En 2011 le tocó el
turno a la empresa de fibra acrílica Montefibre, que estaba justo al
lado y que hace un año reabrió aunque con menos empleos: ha pasado de unos 275 a 170. El tercer golpe fue el de la nuclear de Garoña
—aunque no está en el municipio de Miranda, de ahí salen la mayoría de
los empleados—. Desde final de 2012 está bajo mínimos. Primero parecía
una parada técnica a la espera de que el Gobierno bajara los impuestos,
pero ya se ve definitivo. En 2012, Garoña empleaba a 300 personas y ahora, después del ERE de noviembre, a 119, según informa la central. Además, han caído a cero las subcontratas para las recargas y otros trabajos auxiliares. En el sector de la industria, Miranda ha pasado de contar con 160 empresas en 2012 a las 130 de la actualidad.
Entre los trabajadores de Gamesa se monta una pequeña tertulia.
—Miranda
es una ciudad bastante dañada porque llevamos una tras otra. Esto era
una ciudad industrial de alto nivel y se está quedando en estado grave.
—Y
si poniéndole una alfombra roja se va Gamesa, la ciudad queda muy
tocada. No son los 134 empleos: es un varapalo al comercio. Hablamos de
Garoña, Rottneros y Montefibre, que estuvo tres años cerrada y ahora ha
arrancado aunque con menos gente... Pero alrededor han cerrado pequeños
talleres, comercios... Esto es un castigo para todos.
—Gamesa quería irse por la puerta de atrás, pero ahora tiene que dar explicaciones a toda la comarca y la comunidad.
—Como sigan cerrando, el ayuntamiento y el hospital se van a quedar como las mayores empresas.
—De
cara a otras empresas que quieran ponerse aquí, tampoco es bueno. Ellos
dirán: "¿Para qué vamos a ir a Miranda si se van todos? Aquí algo
pasa".
Desde que en 2008 alcanzase su pico con 39.589 habitantes, posteriormente la población ha disminuido cada año
Tomarse un café con Fernando Zatón, presidente de
los comerciantes de Miranda, no anima demasiado. Al revés. "En el
comercio palmamos la situación día a día. Y la realidad es que la gente
no consume. Al irse la industria, se ha roto una cadena. Lo que nos
falta es que hagan un' bypass' para que no pare el AVE. No nos va a quedar ni la Renfe. Recuerdo cuando decían que Miranda iba a llegar a 50.000 habitantes.
¿Y ahora? Unos se marchan y otros subsisten a la espera de la
jubilación". Hablando con él no parece exagerado el título de 'Detroit
burgalés' con que el 'Diario de Burgos' bautizó a la ciudad.
Desde
que en 2008 alcanzó su pico con 39.589 habitantes, la población ha
disminuido cada año. Hoy hay 35.608 personas empadronadas, un 11,18%
menos con respecto a 2008. Eso, en una ciudad industrial que siempre
había crecido. El polígono industrial de Ircio, a las afueras de
Miranda, está prácticamente vacío. Es el más grande de Castilla y León, pero se abrió justo antes de la crisis.
Roberto Martínez y Carlos Soleto, en los terrenos donde irá la terminal de contenedores. (R. M.)
Los obreros levantan la antigua vía del tren hacia la papelera. (R. M.)
Roberto Martínez de Salinas es el responsable de Miranda empresas,
un proyecto que creó el ayuntamiento hace dos años para levantar la
ciudad. Ofrece una visión optimista con números. Es como ese médico que
con el paciente en la UVI observa mejoría con los datos de los análisis
aunque a primera vista los familiares no noten nada. "Desde 2008 la
crisis golpea a toda la sociedad. Pero hay determinados lugares que
sufren más. Miranda, por ser ciudad industrial, ha sufrido
específicamente. Se han venido abajo sus tres principales motores: Rottneros, Montefibre y Garoña.
Es un palo tremendo. Entre 2008 y 2013, Miranda casi triplica su tasa
de paro. Ese aumento se explica prácticamente con el cierre de estas
tres empresas. Si ahora se le suma Gamesa...", cuenta en un café de
Miranda. Los lugareños dicen que no notan apenas el intenso frío que
barre la ciudad.
La ciudad, que llegó a tener un 6% de paro, subió
hasta el 18% en 2012 y ahora ha bajado al 12%. Roberto es geógrafo y de
Miranda. Ha asesorado en unas 60 ciudades a crear planes de
dinamización. Recuerda que cuando salió el proyecto de Miranda, su
familia le pidió que no se presentara. "Mis padres, de los que yo
siempre había tenido sus consejos como sagrados, me dijeron: 'Hijo, no
te presentes, que es muy difícil y te van a dar palos. Ahora la
responsabilidad del problema de Miranda va a caer sobre tus espaldas'. Y
por una vez no les hice caso. Le dije, 'mamá, es mi ciudad y estudié
para esto'. La única opción para Miranda es la industria, nada de
cambiar y buscar turismo. Aquí no hay playa ni mucho atractivo".
Uno
de sus primeros días en el cargo fue a ver los terrenos de la antigua
papelera. "Parecía un lugar para 'The Walking Dead". Él en cambio veía
muchísimas posibilidades bajo los arbustos que habían crecido
colonizando todo y se empeñó en ponerlo en valor. Hoy ya hay movimiento.
La empresa JSV Logistics, dedicada a mover contenedores, está preparando aquí la Terminal de Contenedores de Miranda. Carlos Soleto
es su responsable. "Desde Miranda podemos tomar la mercancía y llevarla
en tren al puerto que nos diga el cliente y luego la podemos mover en
barco. El ahorro en costes es brutal".
Los trabajadores están
levantando la antigua vía que iba desde la estación del tren a la
antigua papelera. Son solo 600 metros y Miranda lleva 20 años hablando
de crear una plataforma logística así, pero no ha sido hasta ahora, con
el paciente grave, cuando se ha puesto en marcha. Soleto pasea por la
enorme explanada que ocupará la terminal y parece que ya lo ve. "Esa
nave es fantástica. Aquí va la máquina que toma los contenedores y los
carga en el tren". Desde Miranda a Algeciras, Tarragona o Bilbao por
tren y de ahí al mundo en barco. Más barato, eficaz y sencillo que con
camiones. El negocio parece obvio para un nudo ferroviario como este,
pero ha hecho falta tocar fondo para ponerlo en marcha.
En
el polígono industrial de Ircio también hay indicios de que algo se
mueve. Unos trabajadores parecen reponer el cable robado entre las
farolas y, aunque sigue siendo un mar de parcelas vacías, Roberto
Martínez de Salinas señala alguna caseta de obra. "Es el polígono
industrial más grande de Castilla y León, pero está desierto porque se
inauguró en 2007 y solo hay dos empresas. Tiene 2,5 millones de metros cuadrados. En estos dos años hemos cerrado ya la instalación ahí 22 empresas y unos 220.000 metros cuadrados".
Para
atraer empresas, la Junta y el ayuntamiento han rebajado todo lo
posible las condiciones. "A las parcelas que en 2016 tenían un precio de
70 euros por metro cuadrado ahora les damos salida por 17.
Hemos bajado el precio a la cuarta parte. Igual encuentras suelo más
barato, pero en Villaperdida del Monte, que espero que no exista, o en
algún sitio difícil de llegar. Pero no creo que haya nada comparable a
Miranda, que tiene las principales arterias de comunicación y en un
polígono de lujo".
Estamos jugando a la lotería, pero solo aspiramos al reintegro, a quedarnos como estamos
Además, las empresas que vayan tendrán exenciones en el impuesto de
actividades económicas durante dos años, un impuesto de construcción al
5%, igual que la licencia de actividad y un IBI bonificado al 95%. A
quien no quiera comprar, como la ley no permite regalar el suelo, se le
ofrece un alquiler de 20 euros al mes por cada 1.000 metros cuadrados
durante 75 años. Para una localidad fronteriza con el País Vasco, con su propia Hacienda y ventajas fiscales,
estas ayudas son imprescindibles, Martínez de Salinas cuenta que se ha
empeñado en que todos los grupos políticos lo apoyen y en llevar de la
mano al ayuntamiento y a la comunidad pese a ser de partidos distintos.
"Conseguimos poner de acuerdo a los cinco grupos políticos. Esto da
estabilidad a las inversiones. Cuando ven inestabilidad política, los
inversores se van. Mire lo que está pasando en Cataluña". Tras la fuga de la empresa Agrolab de Tarragona a Burgos, media España intenta pescar en el 'procés'.
Martínez
de Salinas, el encargado de revitalizar Miranda, pide tiempo y ver más
allá del cierre de Gamesa. "Los proyectos de atracción de inversiones
empresariales son lentos. Debería valorarse el trabajo en un quinquenio.
El cierre de Gamesa llega en el peor momento. Es un problema puntual de
una empresa, pero Miranda está repuntando. Lo de Gamesa hace que de un
día para otro 134 personas se queden sin trabajo y nosotros no podemos
crear esos empleos en un día. Estamos captando esos empleos y más, pero
de una forma más lenta".
Fernando Zatón, presidente de los comerciantes, ante una tienda cerrada. (R. M.)
El
problema es que hay mirandeses que están perdiendo la paciencia y
quieren resultados ya. Zatón, el presidente de los comerciantes, es de
los pesimistas. Pasea por el centro de Miranda enseñando comercios en
liquidación o que están cambiando de actividad. Hacerse una idea del
alcance de la situación es difícil porque en otras ciudades de este
tamaño también se pueden ver comercios vacíos. "Ese se va. Ese no sé qué
va a poner. No digo que no se estén haciendo cosas. Sí sé que lo están
intentando y que no es sencillo. Nos dicen que vienen 20 empresas pero
no sabemos si son talleres o grandes empresas. Pero el cierre de Gamesa
sí lo vemos. Necesitamos una gran industria. El problema es que estamos jugando a la lotería, pero solo aspiramos al reintegro,
a quedarnos como estamos". En la zona aún recuerdan las promesas que el
Gobierno socialista lanzó en 2009 cuando intentó cerrar Garoña.
Entonces hablaban de un Parador de Turismo y de otras inversiones que
nunca llegaron. Hay gente escaldada.
Los vecinos del Nordeste saldrán a la calle para pedir la reapertura de la línea del tren Madrid-Burgos
Las localidades de:
Riaza y Campo de San Pedro
Se suman a las concentraciones que ya se han
venido realizando en la localidad burgalesa de Aranda de Duero para
pedir la reapertura de la línea de ferrocarril Madrid-Burgos.
Codinse
Como colectivo integrado en la Plataforma por el FC Directo Madrid
Burgos han convocado a los vecinos de la comarca para que acudan, a
partir del sábado 2 de diciembre a las estaciones de Campo de San Pedro y
de
Riaza
para reivindicar una línea necesaria en la vertebración del territorio, su desarrollo y freno a la despoblación.
La cita será todos los sábados de 13:30 a 13:45 horas. La acción viene
apoyada por la certeza de que el resultado del último estudio realizado
por el centro de Transportes de la Plataforma logística de Villafría
sobre la demanda del transporte en esta línea es favorable, en aras de
que las administraciones por fin den el paso a lo que tanto tiempo se
lleva reclamando desde la Plataforma: la inversión en la línea.
La reivindicación por la reapertura del Directo rergesa a la Plaza Mayor un sábado más
La concentración regresó a la Plaza Mayor /
GIT
Cerca
de un centenar de personas se han vuelto a concentrar en la Plaza Mayor
para exigir la reapertura de la línea férrea directa entre Madrid y
Burgos por Aranda
No faltan a la cita. Cerca de un centenar de personas se han vuelto a concentrar hoy en la Plaza Mayor para exigir la reapertura de la línea férrea directa entre Madrid y Burgos por Aranda de Duero, una reivindicación que viene siendo ya habitual y que poco a poco ha ido sumando adeptos.
De
hecho, las cámaras de comercio de las provincias ubicadas en el
corredor ferrociario central y las autoridades portuarias de Bilbao,
Pasajes y Algeciras firmaron días atrás en Burgos un manifiesto
mediante el que solicitan formalmente al Ministerio de Fomento que
ponga en marcha las actuaciones necesarias para reabrir la línea. Un
manifiesto al que ayer también se sumaron
los municipios burgaleses con polígonos industriales y que se pretende
elevar a debate político en las diputaciones y los principales
ayuntamientos del corredor para ganar fuerza mientras las diferentes
plataformas prepararn actuaciones conjuntas.
El
pueblo antiguo de Gamonal acoge durante el fin de semana decenas de
puestos con productos artesanales para despedir Las Candelas
Sin máquinas del tiempo, Gamonal ha vuelto al pasado. En concreto, a
la Época Medieval. Decenas de puestos artesanales, bailarines, músicos,
herreros, etc., han convertido el barrio burgalés en un paseo como el de
hace cientos de años. Y así, niños, adultos y ancianos despiden, un año
más, a su patrona, la Virgen de Las Candelas.
Las calles
estrechas del antiguo pueblo de Gamonal han dado cobijo a caballeros y
magos, unos batiéndose en duelo y otros dejando boquiabierto a todo el
que se paraba a contemplar su espectáculo. La afluencia de público en la
primera mañana del Mercado Medieval ha sido notable, pues además de los
malabaristas, los trovadores, la comida y los accesorios de época, el
sol ha estado presente, haciendo mucho más agradable el paseo por las
calles del barrio.
A más de uno se le ha ido la vista al cielo. Y
es que, de vez en cuando, un ave rapaz sobrevolaba el Mercado Medieval.
Todos los curiosos han buscado el espectáculo de cetrería, sin duda una
de las citas más esperadas, para disfrutar asombrados viendo cómo un
halcón se posaba ante su brazo. Y es que, otra de las características
del mercado es la participación del público, pues abundan los
espectáculos y actividades.
Y así, Gamonal queda inmerso en el
Medievo durante todo el fin de semana, además de los diferentes
espectáculos callejeros programados. Moda, jabones, joyería, peletería…
todo tiene cabida en el mercado, para que cada uno pueda elegir que
parte de la Época Medieval se lleva a su casa.
A través de un comunicado, la fórmula en la que se encuentran más
cómodos los miembros del Gobierno municipal, responsabilizan de lo
ocurrido durante el entierro de la Sardina al colectivo que, con mayor o
menor fortuna, organizó las celebraciones de un carnaval del que el
Ayuntamiento lleva años desentendiéndose.
Y aunque es evidente que el responsable siempre es el organizador,
no es menos cierto que la manera en la que Javier Lacalle dirige el
Ayuntamiento es la desencadenante de cualquier despropósito y accidente
que pueda ocurrir.
Tal y como ha denunciado en reiteradas ocasiones Canal 54, las
diferentes áreas del Ayuntamiento de Burgos, en algunos casos como el
que nos ocupa capitaneadas por personas que desconocen por completo la
ley, suelen mirar para otro lado en el ejercicio de sus funciones.
En lo que a la quema de la sardina se refiere, el PSOE pone en
cuestión la mayor, si el organizador no era, directamente, el propio
Ayuntamiento. A mayores, cabe preguntarse si el área de festejos, que
dirige José Antonio Antón, integrada dentro del IMCyT, presidido por
Lorena de la Fuente, cumplió en esta ocasión con todos los trámites
necesarios para obtener la pertinente licencia que permite la
organización de esa actividad.
Y no es extraño dudar de esto, después de saber que Juventud autorizó
el Hangar Market en el Hangar sin seguir el procedimiento legal, que la
Policía Local permitió la celebración de las fiestas universitarias sin
licencia, que deportes consintió el uso del Coliseum en el campeonato
Superenduro sin los informes pertinentes, que San Amaro acoge
competiciones deportivas sin cumplir con los requisitos
higiénico-sanitarios… y una larga lista de etcéteras que resumen una
realidad: Los organizadores asumen una responsabilidad sin que el
Ayuntamiento les exija, y por lo tanto, certifique que se cumple
escrupulosamente con toda la legalidad.
Ahora el alcalde culpa a su pueblo, sin aclarar si cumplió con la
exigencia de todos los requisitos necesarios, en materia de seguridad,
para celebrar la quema de la sardina con todas las garantías.
Los municipios del eje central cierran filas en torno a la reapertura del Tren Directo
Alcaldes de los municipios burgaleses con polígonos industriales
suscriben el manifiesto por la reapertura de la línea férrea directa
entre Madrid y Burgos por Aranda
Un apoyo unánime. Alcaldes de los municipios burgaleses con polígonos industriales en su territorio se han adherido hoy al manifiesto
firmado días atrás por los presidentes de cámaras de comercio y
representantes de las autoridades portuarias de todas las zonas
afectadas por el corredor ferroviario central mediante el que reivindican la apertura de la línea férrea directa entre Madrid y Burgos por Aranda de Duero.
Una reivindicación que, según el presidente de la Diputación de Burgos,
César Rico, ya no es provincial, sino «nacional e incluso
internacional».
En este sentido, Rico ha insistido en que la reapertura del Tren Directo «puede suponer un revulsivo de competitividad» para las empresas implantadas en todo el corredor ferroviario.
Así de hecho lo han ratificado «responsables que saben de la logística y
de la competitividad empresarial», que son quienes han impulsado este
último manifiesto.
Ahora, tras esta primera fase, se tiene
previsto dar un nuevo impulso institucional a la reivindicación. Así,
según ha adelantado Rico, en esta segunda fase, que tendrá un caracter
«más político», se pretende «apoyar» la reivindicación «empresarial» desde «las diputaciones y los ayuntamientos de más de 20.000 habitantes»
del eje ferroviario. A mayores, además, cabe la posibilidad de
«celebrar algún acto» conjunto entre todas las instituciones para dar
más empaque a las exigencias planteadas al Ministerio de Fomento.
Los empresarios de Villalonquéjar celebran que se reactiven las ventas de parcelas
El presidente de la Asociación de Empresarios del Polígono de
Villalonquéjar, Jorge Villaverde, aplaude el desbloqueo de la
financiación del Consorcio
Plena satisfacción. El presidente de la Asociación de Empresarios del
Polígono de Villalonquéjar, Jorge Villaverde, ha celebrado hoy que se
haya reactivado la venta de parcelas en la ampliación del polígono. Y es
que, «después de todos los años que han estado en barbecho», en las últimas semanas se han formalizado varias ventas que permiten ver el futuro con buenas perspectivas.
En este sentido, Villaverde ha querido poner en valor el trabajo «de todos» por desbloquear la situación que arrastraba el Consorcio de Villalonquéjar,
cuya deuda amenazaba con explotar. «El hecho de que se despejaran las
dudas sobre la financiación y viabilidad del Consorcio es lo que ha
permitido que las empresas se decidan definitivamente a invertir en
Villalonquéjar», ha asegurado.
A su juicio, ese desbloqueo ha
supuesto un antes y un después para el polígono, ya que, al margen de
las ventas ya formalizadas, hay contactos abiertos para formalizar a
corto y medio plazo otras operaciones. «Hay varios proyectos y varias empresas interesadas en instalarse»,
ha afirmado. «Hemos pasado de tener todas las parcelas disponibles hace
unos meses a acompañar a un empresario en busca de una parcela en
concreto y encontrarse con la sorpresa de que ya estaba reservada», ha
destacado.
De hecho, el ritmo de ventas y reservas registrado en
los últimos meses invita a los empresarios del polígono a ver la
situación con optimismo. «Hay que empezar a moverse. El que tenga interés, que lo haga rápido, porque nos las quitan de las manos», ha concluido con una sonrisa.
Burgos escenifica el respaldo empresarial unánime al Corredor Central
Responsables de las cámaras afectadas y de los puertos de Algeciras,
Bilbao y Pasajes se han reunido esta mañana para escenificar la unidad y
la necesidad de impulsar el Corredor
Un paso más, pero un paso firme e importante ha tenido lugar esta
mañana en el Salón Rojo del Teatro Principal de Burgos para hacer
realidad un Corredor Central de ferrocarril que
recupere el tren directo entre Madrid y Burgos, pasando por Aranda. Los
presidentes de las diferentes cámaras de comercio de las provincias
afectadas y los presidentes de los puertos de Algeciras, Bilbao y
Pasajes se han reunido, acompañados por responsables políticos de la
provincia y empresarios, para hacer frente común ante el Ministerio y su petición de demostrar la necesidad de retomar la utilidad del tren directo.
El
alcalde, Javier Lacalle, ha presidido el acto, que ha partido de las
distintas cámaras de comercio de los territorios que vertebra,
demostrando la «preocupación» y el «interés» de los empresarios por disponer de un Corredor Central norte-sur que vertebre por completo la Península Ibérica. Lacalle ha calificado el encuentro de «tremendamente positivo», porque ha servido para conocer las necesidades de las empresas de cada provincia a la que afecta no contar con el tramo directo Madrid-Burgos, ni el Algeciras-Bobadilla.
Sin ir más lejos, el presidente del puerto de Bilbao,
Asier Atocha, ha explicado que el pasado año recibieron 4.500 trenes,
de los cuales, 860 procedían de Madrid, por lo que, contando que para
llegar a Bilbao estaban haciendo 100 kilómetros de más, rodeando Burgos,
suponían en su conjunto 86.000 kilómetros extra. Esto tiene un impacto directo sobre la economía de las empresas, que son menos competitivas en el transporte de sus bienes, pero también en el medioambiente.
En esta misma línea, el presidente del puerto de Algeciras,
ha denunciado disponer de una conexión ferroviaria «muy deficitaria»,
que obliga a optar en muchos casos por el transporte por carretera,
llegando a salir del puerto un camión cada 46 segundos de media. Además, ha resaltado, es por todos conocido que en largas distancias el tren es mucho más competitivo.
Frente común
Por
su parte, el presidente de la Cámara de Burgos, Antonio Miguel Méndez
Pozo, ha defendido que las provincias y comunidades por las que pasa
esta línea recta que vertebra norte y sur tienen una «necesidad imperiosa de este corredor». Es por esto que Burgos deja de reclamar en solitario la recuperación del tren directo y pasa a sumar fuerzas con el resto de territorios que se ven afectados por no disponer de ese transporte de mercancías más corto.
Además,
todo lo expuesto durante la reunión, que ha durado cerca de dos horas,
ha sido redactado y firmado por los responsables de cámaras y puertos a
modo de conclusiones que serán incorporadas al informe que el Ayuntamiento y la Diputación están elaborando a petición del Ministerio.
Este documento será presentado durante la primavera, como tarde en abril, y deberá de servir de argumentos de peso para
que el Gobierno acometa los trabajos necesarios para reabrir el tren
directo Madrid-Burgos, así como el tramo Algeciras-Bobadilla. De hecho,
Méndez Pozo ha explicado que su intención es demostrar que este corredor es «muy defendible y que no estamos pidiendo nada raro».
Por último, el presidente de la Cámara de Burgos ha asegurado que ya están teniendo contactos con los consejeros de cada una de las comunidades implicadas en el Corredor Central, con quienes se espera tener un próximo encuentro «al máximo nivel» para escenificar que «hay un respaldo unánime».
Un cónclave para forzar la reapertura del Tren Directo
Burgos acoge mañana una reunión para analizar la situación del
Corredor Central Ferroviario y mostrar la importancia de la línea
Madrid-Aranda-Burgos
Si el Ministerio de Industria quiere más garantías de la rentabilidad
económica del proyecto de reapertura del tren directo Madrid-Aranda de
Duero-Burgos, las tendrá. No solo se trabaja en una ampliación del
último informe remitido, sino que además Burgos acogerá mañana
un encuentro en el que se pondrá de manifiesto el interés la relevancia
de la línea en la estructura ferroviaria nacional.
La
Cámara de Comercio e Industria de Burgos impulsa un encuentro de cámaras
de comercio, industria, servicios y navegación del Corredor Central
Ferroviario de España. Se contará con los máximos responsables de las
entidades camerales de Andalucía, Castilla La Mancha, Madrid, Castilla y León, País Vasco, La Rioja y Navarra. Igualmente, se ha invittado a las autoridades portuarias de Algeciras, Bilbao y Pasajes.
El objetivo del encuentro es analizar la situación actual del
Corredor Central Ferroviario, planteando la reapertura del tren directo
como un elemento esencial para el mismo. Y es que, como se ha apuntado
en numerosas ocasiones, la línea no solo facilita la conexión de
Madrid y Burgos por Aranda, sino que es parte de un corredor que nace
en Algeciras y finaliza en el País Vasco, entrada directa de Europa a España.
El encuentro comenzará a las 10:30 en la Sala Polisón del Teatro Principal,
con intervención del presidente de la Cámara de Comercio de Algeciras,
Carlos Enrique Fenoy Rico, y del presidente del Puerto de Algeciras,
Manuel Morón; así como el presidente de la Cámara de Comercio de Bilbao,
José Ángel Corres; y del Puerto de Bilbao, Asier Atutxa, junto con el
presidente de la Confederación Empresarial Vasca, Confebask, Roberto
Larrañaga.
Las asistencias se completarán con empresarios,
entidades financieras, sindicatos y representantes políticos. De este
modo, se tratará de convencer al Ministerio de Fomento de la necesidad de invertir los 100 millones de euros que se requieren para reabrir una línea cerrada desde 2011, primero para mercancías y, en un futuro, para pasajeros, siempre que sea posible.
UGT y CCOO inician movilizaciones para exigir
que la subida de estas rentas se equipare al incremento del IPC y
anuncian que no pararán «hasta conseguirlo»
Hartos de que los partidos políticos y en particular el Gobierno
central «jueguen» con un colectivo que representa más de 10 millones de
votos, los secretarios provinciales de las federaciones de pensionistas y
jubilados de UGT y Comisiones Obreras, Jesús María Estébanez y Antonio
Royuela, anunciaban ayer el inicio de una serie de movilizaciones que,
advirtieron, continuarán hasta lograr su objetivo, acabar con las
«ridículas» subidas y equiparar al menos el aumento de esta renta al del
IPC. En 2017 la diferencia entre ambos indicadores desataba el malestar
de los pensionistas, que ya protestaban públicamente por el incremento
del 0,25% frente al 1,7% del dato de referencia al que aluden.
El mensaje a cambiar de rumbo, dirigido con especial ‘efusividad’ a
Mariano Rajoy cuyas recientes declaraciones instando al ahorro privado
tildaron de «vergüenza», se hacía extensible a todas las formaciones
para llamar a acuerdos que propicien «una reforma del Pacto de Toledo»
para garantizar el futuro del sistema.
Las protestas comenzarán el jueves con una manifestación que partirá a
las 12 horas de la Subdelegación y desembocará en la Plaza Mayor. Del
19 al 23 de febrero se repartirán octavillas informativas y del 1 al 15
de marzo habrá concentraciones periódicas a las puertas de la Tesorería
de la Seguridad Social. Las reivindicaciones se completarán con una
recogida de firmas.
Más allá de alzas «dignas» los sindicatos aprovecharán estas citas
reivindicativas para exigir «empleo digno para los jóvenes», que serán,
auguran tanto Royuela como Estébanez, «los principales perjudicados si
se mantienen estas políticas» y la reforma laboral, a la que acusaron de
buena parte de los males actuales en esta materia.
«Tenemos salarios de miseria que van a producir pensiones de
miseria», reflexionaba la secretaria provincial del PSOE, Esther Peña,
al recordar que Burgos ha perdido 17 millones de euros en nóminas de los
pensionistas desde 2013. Por su parte, el portavoz socialista en el
Senado, Ander Gil, aseveró que la «única salida» que ofrece el Ejecutivo
de Rajoy es el «sálvese quién pueda».
El 53% de los trabajadores de Burgos cobra menos de 1.000 euros
El
PSOE denuncia los efectos de la Reforma Laboral del PP, que ha derivado
en que 58.000 trabajadores de la provincia cobren por debajo del
Salario Mínimo Interprofesional
El 53% de los 153.000 asalariados de Burgos cobra menos de 1.000 euros al mes y alrededor de 58.000 personas cobran por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI),
lo que da muestras del nivel de precarización que ha alcanzado el
empleo, no solo en la provincia, sino en todo el territorio nacional.
Así al menos lo entienden desde el PSOE, que consideran que esta situación deriva directamente de la aplicación de la última Reforma Laboral. Una reforma que se aprobó hace ahora seis años y que insisten en que debe ser derogada.
A
este respecto, la secretaria general de los socialistas burgaleses,
Esther Peña, ha insistido hoy en la necesidad de combatir contra los
preceptos que comulga esta reforma a través de sendas modificaciones
estructurales. No en vano, a raiz de su aprobación, se ha «abaratado el coste del despido», flexibilizando los criterios para aplicar despidos por objetivos, los cualse han pasado del 23% al 42% en apenas seis años.
En esta misma línea se ha incrementado la temporalidad,
que ha derivado en que apenas un 11% de los contratos que actualmente
se firman tienen carácter indefinido, así como la aplicación de
expedientes de regulación de empleo (EREs), cuya tramitación se ha
facilitado. De hecho, ha recordado, sólo en 2017 se presentaron en la provincia 29 EREs que afectaron a 5.004 trabajadores, algunos de los cuales no tuvieron, a su jucio, la suficiente justificación.
La precariedad, además, se extiende en la función pública, ya que el poder adquisitivo de los trabajadores dependientes de la administración se ha visto reducido
en los últimos años a base de recortes, según Peña. Por eso, ha
informado, los socialistas han elevado a debate de las Cortes
Autonómicas una Proposición No de Ley (PNL) mediante la que se pide una
reforma del Estatuto del Emnpleado Público.
Pensiones de «miseria»
Todo ese contexto laboral ha derivado, a juicio del PSOE en el establecimiento de «pensiones de miseria» como consecuencia de «salarios de miseria».
Y es que, al «recorte» aplicado en las pensiones contributivas hay que
añadir la «pérdida de poder adquisitivo» que vienen registrando las
pensiones en términos generales. Una pérdida que el PSOE cifra en 17
millones de euros solo en la provincia de Burgos.
En este sentido, el portavoz socialista en el Senado, Ander Gil, insiste en que «el 60% de las familias no tiene capacidad de ahorro». «Ese es el modelo de salida de la crisis del PP», afirman los socialistas.
El “zasca” del juez al Ayuntamiento de Burgos por la lesividad del llamado “Caso Gómez”
El jugado ha declarado lesivo, tal y como era previsible, el
acuerdo por el que el Ayuntamiento de Burgos abonó las indemnizaciones
sustitutorias al concejal Fernando Gómez. Un procedimiento necesario ya
que un ayuntamiento necesita que sea un juez quien deshaga, por decirlo
así, un procedimiento ya ejecutado por una administración pública.
En este caso, fue el propio Ayuntamiento de Burgos quien elevó el
asunto a los juzgados, admitiendo que se equivocó al abonar dichas
indemnizaciones sustitutorias.
Sin embargo, el elemento llamativo de la sentencia es el tirón de
orejas que el juez le da a la administración local en su forma de obrar
y, sobre todo, de redactar la propia demanda. Según la sentencia a la
que ha podido tener acceso Canal 54, el juez tilda de “parca” la demanda
municipal, y critica la falta de motivación y de explicaciones al
respecto de los hechos que se denuncian:
“Se dice que es contrario al ordenamiento jurídico e incluso que
existe “desviación de poder”, alegación ciertamente inusual en un
procedimiento de lesividad iniciado por la propia administración, pero
no llega a concretar en qué consistiría la misma.”
Pero no queda ahí la cosa, el juez critica también que desde la
Tesorería Municipal se obvie una parte del procedimiento de manera
intencionada. El Ayuntamiento de Burgos acusa a Gómez de no haber
justificado los gastos realizados y calla, intencionadamente, que el
procedimiento creado para tal efecto y que requería la firma de 7
personas, no exigía justificación.
“Se dice también, en base a las actuaciones realizadas por la
Comisión de Investigación, que el entonces Concejal D. Fernando Gómez
Aguado cobró ciertas cantidades en concepto de “indemnizaciones
sustitutorias”, pese a no haber incurrido en gastos, porque los gastos
estaban pagados, y no haberlos podido justificar, pero obvia
absolutamente que el sistema de “indemnizaciones sustitutorias” no
exigía justificiación alguna”.
El juez se reitera en la sentencia emitida en septiembre del año
pasado, a través de la cual consideraba que el Ayuntamiento de Burgos
utilizaba un procedimiento erróneo para realizar ese tipo de pagos y le
instaba a corregir el procedimiento. Una sentencia que dejaba claro que,
tanto Gómez como el resto de los concejales que han percibido “dietas”
por estos conceptos, lo habían hecho mal porque el propio procedimiento
estaba mal.
Cabe recordar que exconcejales, como el propio Luis Escribano, afirmó
haber solicitado indemnizaciones sustitutorias y haberlas cobrado pese a
acudir a un viaje con todos los gastos pagados, aludiendo al carácter
solidario del destino de esos cobros. Asunto este que evidencia que era
posible hacerlo porque el procedimiento municipal estaba mal diseñado.