QUE NI UNOS NI OTROS, ya no nos creemos nada; porque gobiernan unos,
gobiernan otros, pero aquí nada cambia. La autovía A-11 lleva veinte
años de retraso; más de 7.000 días en los que los conductores
literalmente nos jugamos la vida en una carretera peligrosa, con cambios
de rasante, nieblas y un sinfín de vehículos, camiones y los tractores
propios de una zona de campo y viñas. Hablemos del tren Directo,
la vía más rápida para conectar el norte con Madrid, aunque algunos no
lo quieran ver. En el ámbito político solo parecen creer cuando están en
la oposición, porque cuando hay responsabilidad, la respuesta del
Ministerio de Fomento siempre es la misma, cero voluntad. Lo vimos en
2010 cuando gobernaban los socialistas con José Luis Rodríguez Zapatero y
lo seguimos viendo cada año con el Partido Popular. Sólo así se explica
los continuos informes que el ministerio pide y pide con tal de
retrasar una decisión que parece estar clara. Sin ferrocarril,
los arandinos y ribereños que no tienen coche, - que los hay-, se ven
obligados a depender del único servicio disponible, el autobús. No voy a
entrar en el estado lamentable de la estación de autobuses que la Junta
de Castilla y León tiene previsto adecentar este mismo año; quiero
centrar la atención en el pliego que hace algo más de un mes sacó el
Ministerio de Fomento; un pliego que reduce hasta en un 50% algunos
trayectos y que impide a la actual adjudicataria hacer paradas en tramos
donde sigue actuando como gestora la empresa Alsa. Sin duda, es el
ejemplo práctico de los inconvenientes de gestionar a 200 kilómetros de
distancia. Porque aunque ahora Fomento esté dispuesto a aprobar
el código compartido para que Aisa pueda incrementar sus servicios, no
nos engañemos. La responsabilidad no es de la actual empresa
adjudicataria, que está haciendo lo posible y lo imposible por mejorar
su oferta y que cumple escrupulosamente las condiciones y exigencias del
pliego. El problema radica una vez más en la mala gestión, en la
incapacidad de algunos y la incompetencia de otros y así nos va. Solo pido que cuando lleguen las elecciones nos ahorren el trago de poner titulares que sabemos no van a cumplir.
La reivindicación por el Tren Directo vuelve un sábado más
Manifestación de hoy por el Tren Directo /
CLR
Decenas
de burgaleses se han vuelto a concentrar en la Plaza Mayor para pedir
la reapertura del Tren Directo entre Madrid y Burgos
A las 13:30 horas en punto, como cada sábado, la Plaza Mayor ha acogido una nueva manifestación por la reapertura del Tren Directo.
Los burgaleses llevan así desde noviembre y, así «van a seguir», tal y
como han proclamado durante los quince minutos de protesta, hasta que la
Línea Férrea Directa entre Madrid y Burgos, pasando por Aranda de
Duero, vuelva a funcionar.
Además, en esta ocasión, un vehículo
con altavoces incorporados se ha añadido a la concentración. A través de
él han animado a todos los burgaleses a unirse a la manfiestación.
También han anunciado que la «próxima tarea» será repartir carteles informativos, en los que se puede leer las peticiones para la reapertura del Directo.
Carteles sobre la reapertura del Tren Directo / CLRFuente: BURGOSconecta.com
El conflicto entre ciclistas y peatones, la mayor preocupación entre los burgaleses
De las 39 propuestas de particulares y colectivos para incluir en la Ordenanza de Movilidad, 23 tienen que ver con la circulación de bicicletas
A la población burgalesa le preocupa la convivencia entre las bicicletas y los peatones. Y esa preocupación ha quedado de manifiesto con las aportaciones que, tanto particulares como colectivos, han enviado para que puedan ser incluidas en la próxima Ordenanza de Movilidad del Ayuntamiento.
En total, se han registrado 39 propuestas, de las cuales 29 han sido aportadas por ciudadanos a título personal y 23 de ellas tienen que ver con la circulación de bicicletas. En concreto, con el «conflicto» entre los ciclistas y los peatones, algo que «no es una novedad», tal y como ha afirmado Gema Conde, concejala de Seguridad Ciudadana, y que, por ello, «esta ordenanza tiene que resolverlo». La principal situación de conflicto se da en la vía pública, cuando bicicleta y peatón comparten espacio.
Estos y otros temas son los que deberán analizar una veintena de organizaciones que forman el grupo de trabajo encargado de confeccionar la nueva Ordenanza de Movilidad. Dichas organizaciones recibirán un correo electrónico con todas las aportaciones, para que puedan valorarlas antes del 28 de febrero, fecha en la que tendrá lugar la primera reunión del grupo y «en la que se decidirá cuáles pueden ser incorporadas a la ordenanza», según ha informado Conde.
A partir de entonces, el objetivo del Gabinete de Movilidad es «intentar alcanzar un acuerdo con todos los grupos en el primer semestre del año», ha afirmado la concejala. De no ser así, ha continuado, «se comenzará a negociar para conformar una mayoría política suficiente para aprobar el documento», ya que en este momento el Ayuntamiento no dispone de mayoría absoluta. Como última opción, en caso de que los acuerdos anteriores no se consigan, habría que esperar al momento en el que el Consistorio disponga de esa mayoría estable, «algo que no sería una buena noticia para la ciudad», ha concluido Conde.
Además, en las próximas semanas se mantendrá una reunión con la Jefatura Provincial de Tráfico, ya que siguen trabajando en la modificación del Reglamento General de Circulación. «si la ordenanza se aprueba antes que la norma estatal, no tendremos inconveniente en modificar aquellos puntos que no sean acordes, pero ahora no podemos seguir esperando a eso», ha informado Conde.
El PSOE propone destinar Artillería solo a VPO y compensar a la empresa con parcelas municipales
Los socialistas presentan una alterantiva para, respetando una posible venta de los terrenos, Burgos cuente con un espacio verde junto al Diego Porcelos
El PSOE no renuncia a que el Parque de Artillería tenga usos dotacionales y se convierta en un espacio abierto para la ciudadanía. Sin embargo, los socialistas son bien conscientes de que «estamos en un escenario distinto», una vez el Ministerio de Defensa da por cerrada la opción de la permuta y continúa adelante con la venta de la parcela. Por ese motivo, la formación propone un proyecto alternativo que permita garantizar a la empresa adjudicataria el disfrute de los aprovechamientos urbanísticos a los que tendría derecho, si se concreta la venta, pero también crear un parque público.
Así, los socialistas proponen destinar el Parque de Artillería íntegramente a vivienda protegida, es decir, que las 337 viviendas máximas que permite el Plan General de Ordenación Urbana sean VPO. Los bloques se construirían frente a la calle Servero Ochoa y, junto a ellos, se habilitarían los equipamientos privados. El resto de la parcela se convertiría en zona verde, alrededor de unos 21.000 metros cuadrados, con un espacio reservado para dotaciónes públicas.
El concejal Antonio Fernández Santos reconoce que la propuesta no es beneficiosa, económicamente hablando, para la empresa pues perdería dinero. Y es que la parcela viene con un aprovechamiento urbanístico máximo de 337 viviendas, de las que la mitad son vivienda libre, con un precio superior a la VPO, que viene tasada. Por ese motivo, los socialistas plantean que a la empresa se le «compense» con otras parcelas municipales, por el valor de lo que dejaría de percibir por la construcción de viviendas libres.
Buena propuesta
El PSOE considera que «es una buena propuesta» para todas las parates y espera que, primero, el alcalde la considere y se la comunique a la empresa. Y, segundo, que esta esté dispuesta al menos a estudiarla, y tenga mayor «sensibilidad» de la que ha tenido el Ministerio de Defensa, que ha «despreciado» al Ayuntamiento de Burgos, ha apuntado el portavoz del Grupo Municipal, Daniel de la Rosa.
La propuesta de los socialistas parte del estudio de detalle presentado por la empresa, que es «francamente mejorable». El mismo recoge una promoción de viviendas protegidas en Servero Ochoa, encajadas entre los equipamientos públicos y privados. Una franja de zona verde, de unos 7.200 metros cuadrados, y otra promoción de viviendas libres junto al Acuartelamiento Diego Porcelos.
Antonio Fernández Santos prefiere dejar libre la zona anexa a la instalación municipal, pues el reto futuro del Ayuntamiento debería ser conseguir la liberación del acuertelamiento, tirar los muros y que el espacio se convierta en una zona verde para la ciudad. «No puede haber una instalación municipal de suma importancia en un lugar en el que transitan miles de ciudadanos», ha insistido el socialista.
La propuesta se la presentarán al alcalde, Javier Lacalle, para que haga las gestiones correspondientes con la empresa. Se confía en la buena voluntad, en llegar a un acuerdo, pues como solución última siempre quedaría una modificación del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU). Eso sí, generaría una serie de consecuencias en forma de indemnización por pérdida de derechos de aprovechamiento, que siempre será superior a la compensación si se llega a un acuerdo.
Pillado el consejero de Sanidad de Castilla y León como verdadero autor de un manifiesto 'espontáneo' de apoyo a su gestión
En los metadatos de una carta ‘espontánea’
que defendía la buena marcha de la sanidad y que firmaban médicos
aparece el nombre del consejero, Antonio María Sáez Aguado
El diputado de Ciudadanos por Valladolid, Francisco Igea, médico de
profesión, descubrió la autoría real de la misiva, publicada en medios
de comunicación, al acceder a las propiedades del archivo
La carta se publicó el pasado sábado, el mismo día en que se produjo una
manifestación histórica en Valladolid en defensa de la Sanidad Pública
El 16 de enero, a las 20.03, desde el ordenador del
consejero de Sanidad de la Junta de Castilla y León, Antonio María Sáez
Aguado, se guardaba un archivo de Word, ‘Nos sentimos orgullosos’.
El escrito se difundió como una carta. Pero no de Sáez Aguado, sino de
jefes de servicio y unidades asistenciales del servicio sanitario de
Castilla y León. Fue publicada el pasado sábado en la edición regional
del diario ABC, el mismo día en que Valladolid vivía una manifestación
histórica en defensa de la sanidad pública.
Con una cifra de asistencia que superaba las 45.000
personas y con la presencia de todos los partidos a excepción del PP, se
ponía de manifiesto el enfado de profesionales y usuarios con la marcha
de Sacyl, con oposiciones que no se convocan, altas tasas de interinidades que se alargan más de lo legalmente establecido listas de espera maquilladas, privatizaciones y, en definitiva un funcionamiento lastrado por los recortes y la dudosa gestión.
Sin embargo, los jefes de servicio y de unidad que firmaban el escrito
decían justamente lo contrario: “La sanidad pública de Castilla y León
ha evolucionado y mejorado en la última década, con nuevas prestaciones y
nuevos servicios”, aseguraban. Aunque reconocían los recortes,
manifestaban que estos habían afectado “más a los profesionales, que a
las prestaciones del sistema sanitario, que se han mantenido o
incrementado en aspectos puntuales”. Destacaban además los niveles de
calidad de la Sanidad en Castilla y León, por lo que no compartían los
“eslóganes” como el “desmantelamiento de la sanidad”, el “caos” o la
“privatización”. Por ello, pedían en la carta que los responsables
políticos mostrasen “mayor realismo en sus manifestaciones” a la vez que
subrayaban que estaban percibiendo “señales de recuperación de algunas
condiciones laborales, anuncios de mayor estabilidad laboral”, entre
otras cosas y criticaban la “visión apocalíptica”.
Al
archivo informático de este escrito tuvo acceso el diputado de
Ciudadanos Francisco Igea, médico de profesión, que con un click en el
botón derecho de su ratón accedió a los metadatos que quedan registrados
en el programa Word de Microsoft.
Eran muy claros:
el texto se elaboró o editó desde el ordenador del consejero de Sanidad.
Igea se despachó esta mañana en un artículo de opinión de un diario
local titulado “Autor: Antonio Sáez”. En él, recordaba que la inmensa
mayoría de los jefes de servicio son cargos de libre designación que
pueden ser revocados en cualquier momento y sin justificación. “Por todo
ello, enviar una carta desde la Consejería de Sanidad a los cargos de
libre designación, de tal manera que queden señalados todos aquellos que
se nieguen a firmarla es una práctica desconocida en Europa desde la
caída del telón de acero”, explicaba Igea. Para él “se trata de un
ejercicio de presión absolutamente intolerable en la Europa democrática
del siglo XXI” y “es completamente inconcebible” que un responsable
político “sobreviva a un episodio como este”. “Hay vida más allá de la
política, Antonio”, le recuerda.
El aludido, en declaraciones a la Cadena Ser, restó
importancia a lo ocurrido y negó ser el autor de la carta, pese a las
evidencias. Según su versión, recibió la carta, pero no la escribió,
sólo la reenvió. “Me llegó el escrito y lo envié a algunos jefes de
servicio con el mensaje ‘Lee y difunde’, explicó. “A partir de ahí lo
importante es la opinión de algunos jefes de servicio, hay quien señala a
la luna y se queda con el dedo, no con la luna”, dijo en referencia a
Francisco Igea. Sáez Aguado reconoció que, efectivamente, los puestos de
jefe de servicio son de libre designación. Fuente: el diario.es
Tres personas heridas de diversa consideración tras ser atropelladas en Burgos capital
Tres
personas han resultados heridas de diversas consideración tras ser
atropelladas en Burgos capital durante los últimos días, lo que pone en
evidencia la necesidad de extremar la precaución a la hora de cruzar los
pasos de peatones o transitar por nuestras calles.
El pasado jueves, un hombre de 82 años resultaba
herido leve tras ser atropellado en la calle Alfonso XI cuando cruzaba
un paso de peatones. Al parecer, el sol deslumbró a la conductora que no
vio al peatón y que a su vez dio negativo en la prueba de alcoholemia.
Por su parte, en la jornada de ayer, una mujer de
72 años resultaba atropellada por un turismo en la calle José María
Codón. Facultativos del Servicio de Emergencia 112 Castilla y León, se
desplazaron hasta el lugar del suceso para atender a la mujer que tuvo
que ser trasladada al el Hospital Universitario de Burgos.
El tercer accidente se producía en la calle
Francisco Sarmiento de la capital cuando un turismo atropellaba a otra
mujer de 63 años, que resultaba herida y que también tuvo que ser
evacuada al Hospital en ambulancia de soporte vital básico.
Desde la Policía Local se hace un llamamiento a
todos los peatones para que se aseguren y miren antes de cruzar un paso
de peatones, con el fin de evitar accidentes de estas características,
al tiempo que también pide a los conductores que moderen la velocidad en
vías urbanas para poder detener el vehículo en caso de situaciones de
extrema necesidad.
El ramal cierra su segundo año con 174.045 toneladas transportadas
El polígono Prado Marina confía en la reapertura del Tren Directo para prosperar
El ramal ferroviario que une el polígono Prado Marina con la estación
Montecillo, con dos apartaderos frente a Tubos Aranda y Aceros de
China, cumple su segundo año y lo hace con expectativas de futuro al
haber propiciado a las empresas la oportunidad de ser más competitivas
al reducir costes. Así se explica que la infraestructura que construyó
la Junta de Castilla y León en enero de 2016, haya cerrado su segundo
ejercicio con 174.045 toneladas transportadas, un 7,3% más que el año
anterior cuando se contabilizaron 162.237 toneladas. «Lo que se
transporta por el ramal es bobina de acero, que llega en su totalidad
desde el Puerto de Bilbao», explican desde Desarrollos Industriales.
Aunque surte de materia prima a otras empresas como Aranda Coated
Solutions o Todoaceros, Tubos Aranda es la principal usuaria
protagonizando el 50% de los trayectos. De hecho, solo este año, ha
aumentado el tráfico un 16%. «El ramal es muy importante para nosotros,
porque nos permite traer más material», explica la directora
administrativa, Elena Martín, consciente de que no solo repercute en un
ahorro, también facilita la operativa. «Al traer mucho material a la vez
nos permite organizarnos mejor», destaca a sabiendas de que tener todo
el material ensayado antes de que entre en el proceso de fabricación,
garantiza un material apto en origen. «En el año 2017 hemos aumentado
las toneladas traídas en tren, algo totalmente necesario para hacer
frente al aumento de ventas que hemos tenido», recalca convencida de que
la tendencia seguirá durante el presente ejercicio. «Las previsiones
para este nuevo año es seguir creciendo y en eso tenemos puesto todo
nuestro empeño».
Directo
En el futuro de este polígono formado a día de hoy por catorce
empresas que dan trabajo a más de 700 personas juega un papel primordial
el tren Directo. «La reapertura supondría recuperar la importancia de
Aranda como enclave logístico industrial. Para las empresas del polígono
significaría poder ser más competitivas», explica la portavoz de la
promotora del polígono, Desarrollos Industriales, Ana de la Calle,
consciente de que con el Directo las empresas «ya no dependerían como
ahora del puerto de Bilbao».
Un argumento que comparte la alcaldesa de Aranda de Duero, Raquel
González. «Es una absoluta necesidad desde que en el año 2010,
gobernando el PSOE, se produjo el desprendimiento del túnel de
Robregordo», advierte convencida de que hay que cambiar el enfoque.
«Esto no solo beneficia a Aranda de Duero, del Directo depende la
capacidad productiva de este país y hay que analizarlo así, en clave
nacional».
Adiós al cono de flores del paseo de la Isla. El área de Vías y Obras
del Ayuntamiento ha tomado la decisión de retirar el montículo de
tierra, pese a que esta actuación junto al resto de la reforma integral
del Paseo de la Isla no ha llegado a cumplir siete años. Este viernes
los operarios municipales se afanaban en el desmontaje de uno de los
elementos seña de identidad de aquella reforma millonaria, 3,8 millones
de euros, de uno de los parques más interesantes de esta ciudad. Esta
lejos de ser una pérdida irreparable. Quizá pudo ser bonito u original,
pero nunca tuvo un mantenimiento adecuado. Es lo que tienen los
jardines con plantas vivas que necesitan mimo y atención, sin ello
acaban pareciendo una escombrera. Más triste será la retirada del Arco
de la Llana cuando esto ocurra. Sin embargo, sintiendo poco su
desaparición, parece ilógico que se pague por el diseño de un proyecto
con la idea de embellecer un espacio y que, simplemente, pocos años
después se elimine sin más. La justificación que la alcaldesa
accidental, Carolina Blasco, daba en el Pleno de este viernes a la
pregunta que realizaba la concejal socialista, Nuria Barrio, sobre las
razones por las que se retiraba este cono de plantas fueron del todo
escasas. «Quejas vecinales». A esto añadió que mantener esta zona
dignamente ajardinada, lo de dignamente lo añado yo porque era más
frecuente verlo poco digno, es muy costoso económicamente. - ¿Cuánto de costoso? Se complica la pregunta. -Pues ahora mismo no lo sé. Se simplifica la respuesta. El
caso es que bajo el paraguas de las «quejas vecinales» se ha tomado la
decisión. Pero qué ha ocurrido, ¿se convirtió en un nido de topillos? o
¿Simplemente afeaba la vista un montículo de tierra sin plantas? Puede
que ambos. En el momento en el que se realizaban las obras se
presentaba esta idea como una escultura de plantas y muchos ciudadanos
pensaban en que sería algo similar al perro ‘Puppy’ del Guggenhein.
Lamentablemente, se quedó muy lejos, pero bueno era algo diferente. La
reforma de este parque fue muy criticada en su momento, especialmente,
por su elevado coste. Plataformas vecinales, ecologistas y arquitectos
expresaron su temor y la defensa cerrada de este pulmón verde en pleno
centro de la ciudad. Y bueno, el resultado está a la vista de todos. No
es el primer elemento ‘diferenciador’ de este parque que desaparece.
Otro de ellos fue un banco de césped con forma de arroba ‘@’ que apenas
sobrevivió a la inauguración. Su mantenimiento también era complicado y
simplemente se volatilizó. El proyecto incluyó un quiosco en la zona
central a modo de lugar de encuentro, de zona de estancia, de
cafetería... Salió a concurso, se adjudicó y nunca se realizó. Qué
fracaso de rediseño millonario.
A veces es complicado, por no decir imposible, entender las actitudes
que adoptan aquellos que representan a los ciudadanos cuando se ve que
lo que están haciendo no es en su beneficio. Y más cuando el resto de
partidos, que también representan a ciudadanos, algo que parece que
olvidan los que gobiernan, te están indicando lo contrario a lo que
quieres hacer. El Pleno aprobó el pasado viernes, con los votos del
PSOE, Imagina, Ciudadanos y los dos concejales no adscritos que el
Ayuntamiento retire el recurso a la sentencia que reparte las culpas
entre el Consistorio y la empresa que ejecutó las obras de la plaza de
Santiago. Solo el PP votó en contra. Hay parte de su argumentación para
mantener el recurso que puede entenderse, relacionado con el hecho de
que la obra se ejecutó mal por parte de la empresa, como indica la
sentencia, y debe restituirlo. Pero la sentencia también le da un tirón
de orejas al Ayuntamiento por un proyecto que está mal hecho y es
responsable patrimonial. Y es en este punto en el que el equipo de
Gobierno debería velar por los intereses de los ciudadanos, en concreto
de los vecinos que tienen plazas en este garaje y llevan años sufriendo
desperfectos y goteras. El equipo de Gobierno tendría que iniciar ya los
pasos para restaurar la situación y luego, porque es algo que también
tiene la obligación de hacer para velar por los intereses de todos los
ciudadanos, recurrir para que sea la empresa la que tenga que asumir la
ejecución de este proyecto. Es algo que se ha hecho, lamentablemente,
con un gran número de proyectos municipales, y no ha pasado nada. El
viernes acudieron vecinos del entorno a la sesión plenaria para que se
vea que siguen teniendo un problema que, me temo, no va a tener una
solución a corto ni a medio plazo. Y allí mostraron su sorpresa,
primero, y su enfado, después, por que de aquel Pleno, a pesar de la
votación mayoritaria a favor de que se desistiera de recurrir y se
iniciará la reposición del daño, volvió a quedar la sensación de que lo
que se aprueba puede quedarse por el camino. Y ya hay muchos ejemplos
sobre el asunto.
Heridas dos mujeres en sendos atropellos en Burgos capital
Ambulancia del Sacyl /
JAQ
Heridas dos mujeres en sendos atropellos en Burgos capital
Dos mujeres han resultado heridas esta mañana en sendos atropellos que han tenido lugar en la capital burgalesa.
El suceso más grave se ha producido a las 13:30 en la calle José María
Codón, cuando un turismo se ha llevado por delante a una mujer de 72
años, con iniciales M.P.C.S. De acuerdo con la información del
Servicio de Emergencias de Castilla y León 112, la víctima ha quedado en
el suelo inconsciente.
Hasta el lugar se ha desplazado una UVI
móvil que, tras atender a la mujer, la ha evacuado al Hospital
Universitario de Burgos (HUBU). El otro accidente se ha registrado en la calle Francisco Sarmiento, a las once menos veinte de la mañana.
De nuevo un turismo atropellaba a una mujer, de 62 años y con iniciales
M.C.O.P., quien ha sido traslada en ambulancia de soporte vital básico
al hospital.
Multitudinaria manifestación en defensa de la Sanidad de Castilla y León
A. Mingueza
Bajo el lema 'Nos duele la Sanidad' y convocados por
16 plataformas, los que apoyan la movilización proceden de las nueve
provincias, desde donde han llegado unos 50 autobuses
Miles de personas, 47.000 según la
Policía Municipal (única cifra que manejaron los organizadores), se
concentraron esta mañana en Valladolid en la manifestación convocada por 16
plataformas en defensa de la sanidad pública de toda Castilla y León, en la que
además de reclamar la dimisión del consejero de Sanidad, Antonio María Sáez
Aguado, y de pedir el fin de los recortes, denunciaron lo que consideran un
deterioro progresivo del sistema sanitario. Cuando la cabeza de la
multitudinaria manifestación llegaba a la Consejería de Sanidad, aún seguía
llegando gente que se sumaba a la comitiva en la Plaza Mayor de Valladolid.
Los organizadores, que mostraron su satisfacción por la
respuesta popular, anunciaron que la próxima semana solicitarán una
reunión conjunta con todos los grupos políticos de las Cortes de
Castilla y León, incluidos el PP y Ciudadanos, los únicos partidos que
no se sumaron a la protesta, para sentar las bases de lo que debe ser un
cambio en la sanidad pública de la comunidad, según informó Ical.
En
este sentido, el portavoz de las plataformas, el médico Luis Ocampo,
explicó que el objetivo es intentar consensuar un documento base con las
modificaciones necesarias para que el sistema sanitario público de la
Comunidad cumpla su función asistencial y también se convierta en un
generador de puestos de trabajo cualificados. Después, la propuesta será
presentada tanto al consejero de Sanidad como al presidente de la
Junta, Juan Vicente Herrera, “pero no para negociar, sólo para
trasladarles las peticiones de la sociedad y de sus representantes”,
apuntó
Ocampo, que resaltó que se trata de una de las
movilizaciones más masivas celebradas en Valladolid en los últimos años,
argumentó que lo importante es que miles de personas han dejado claro
que la situación de la sanidad pública en la Comunidad no puede
continuar así. “No puede ser que se tarden siete días en dar una cita en
Atención Primaria y que tengamos una listas de espera interminables
para consultas de especialistas o pruebas diagnósticas. El deterioro es
constante”, aseveró.
Al mismo tiempo, también reclamó que
se recupere la “machacada” investigación y se mejoren las condiciones
laborales de los especialistas, ya que la “precariedad que se ofrece
aquí obliga a los profesionales a marcharse a otros países”.
La
concentración arrancó pasado el mediodía desde la plaza Mayor con una
pancarta portada por representantes de las plataformas en la que se
podía leer 'Nos duele la Sanidad', a la que siguieron las distintas
plataformas locales con sus reivindicaciones, entre las que se
encontraban el fin de la reforma del Clínico (Valladolid), los nuevo
hospitales de Aranda de Duero (Burgos) y Benavente (Zamora), la gestión
publica cien por cien del Hospital Universitario de Burgos (HUBU), la
construcción de hospitales en el Valle del Tiétar (Ávila) y Guardo
(Palencia) y la mejora del hospital de El Bierzo, entre otras.
Después
de las plataformas en defensa de la sanidad pública, la comitiva estuvo
formada por representantes de los sindicatos y de los partidos
políticos. La cabecera de la manifestación llegó a las puertas de la
Consejería de Sanidad sobre las 13 horas, mientras a esta hora todavía
había grupos que no habían salido de la plaza Mayor.
Manifiesto
A
la misma puerta de la Consejería de Sanidad se dio lectura a un
manifiesto de diez puntos en que además de acabar con los recortes y
recuperar el empleo perdido en los últimos años, se reclamó la reducción
de las listas de espera mediante la contratación de personal nuevo y no
por medio de convenio con la sanidad privada. También se pidió un
modelo totalmente público, revertir la situación del HUBU y abandonar el
proceso de implantación de las Unidades de Gestión Clínica.
El
nombramiento de gerentes en función de su valía profesional y no por
criterios políticos, acercar la atención especializada y hospitalaria a
los núcleos rurales e implementar programas de prevención y promoción de
la salud, fueron otras de las reclamaciones contempladas en el
manifiesto, en el que también se denunció que la sanidad pública, a
pesar de ser uno de los pilares del estado del bienestar y una conquista
social “que culminó con el mejor sistema de salud que ha conocido
nuestro país”, en los últimos años "ha sufrido un grave deterioro que
pone en peligro su continuidad".
Jornada histórica
Todos
los representantes políticos y sindicales que participaron en la
protesta se pronunciaron de forma similar, a la vez que coincidieron en
señalar que Castilla y León estaba viviendo una jornada histórica en
defensa de la sanidad pública.
El secretario general del
Partido Socialista de Castilla y León, Luis Tudanca, aseguró que se
trata de una manifestación sin precedentes ante la grave situación de la
sanidad pública en Castilla y León que ha provocado la falta de
compromiso del Partido Popular, al que pidió que rectifique y deje de
“hacer negocio con la sanidad”.
En términos similares se
pronunció Óscar Puente, alcalde de Valladolid, que argumentó que por una
cuestión ideológica y por primar el beneficio de la empresa privada, no
se puede poner en riesgo un servicio esencial como la sanidad pública.
Para
el coordinador regional de Izquierda Unida, José Sarrión, el PP debe
escuchar las reivindicaciones de las plataformas, “ya que sin una
sanidad pública de calidad, que ha sido una de las conquistas más
importante de la clase trabajadora, no hay futuro”. Sarrión también
destacó que gracias al esfuerzo y a la sobrecarga de trabajo de los
profesionales el deterioro de la sanidad ha sido menor.
Por
su parte, el secretario general de Podemos Castilla y León, Pablo
Fernández, aseguró que las calles de Valladolid se llenaron hoy de la
“dignidad de miles de personas que reclaman por el mantenimiento de un
servicio esencial y por el fin de los recortes”.
Mientras
tanto, el secretario general de UGT Castilla y León, Faustino Temprano,
también insistió en la necesidad de revertir la situación y apuntó que
si una sanidad de calidad en el medio rural es imposible combatir la
despoblación. La manifestación también estuvo apoyada por CCOO.
«Nos quieren rendir por cansancio pero no lo van a conseguir»
Nueva concentración por la reapertura del Tren Directo /
PCR
La Plaza Mayor asiste a una nueva concentración por la reapertura del Tren Directo
Semana tras semana, los burgaleses llevan desde noviembre concentrándose los sábados en la Plaza Mayor. Se trata de evidenciar, ante el Gobierno central, la demanda ciudadana a favor de la reapertura del Tren Directo
Madrid-Aranda de Duero-Burgos, sobre todo ahora que el Ejecutivo de
Mariano Rajoy está negociando los Presupuestos Generales del Estado
(PGE) parar 2018.
La concentración burgalesa no ha tenido, en esta
ocasión, su réplica en Aranda de Duero. Y es que los organizadores
arandinos se han traslado a Valladolid, donde más de 50.000 personas,
venidas de toda la comunidad, están participando en una multitudinaria
manifestación por la sanidad de Castilla y León. Sin embargo, aquí no se
olvidan de la reivindicación del Tren Directo, una infraestructura imprescindible para la economía de Burgos.
Óscar Sevillano, portavoz de la Plataforma por el Desarrollo y la
Industria de Burgos, ha insistido en que el futuro de la provincia
depende de infraestructuras como el Directo, que primero debe reabrirse para el tráfico de mercancías y, a continuación, recuperar el transporte de viajeros.
La demana no es solo ciudadana, sino también empresarial, y no son
pocas las empresas que así lo han manifestado. Por ese motivo, Sevillano
ve «incomprensible» la última petición del Ministerio de Fomento.
No se rendirán
En
la reunión mantenida esta semana en Madrid, con presencia del
presidente de la Diputación, César Rico, y del alcalde de Burgos, Javier
Lacalle, Fomento exigió mayor «certeza» empresarial. Son
más de 100 millones los que se tienen que invertir y, según explicó
Rico, quieren garantizar que la línea es de interés para los
empresarios. De ahí que, a través de la Cámara de Comercio, se vaya a
ampliar el informe de viabilidad emitido, incluyendo compromisos
explícitos del mundo empresarial, y no meras adhesiones.
«Parece
que nos quieren rendir por cansancio pero no lo van a conseguir», ha
insistido Sevillano. «No nos vamos a rendir», y seguirán concentrándose
todos los sábados y reivindicando la reapertura. Los presupuestos de 2018 son imporantes, pero aun más los de 2019, año electoral, lo que podría contribuir positivamente a impulsar de manera definitiva el proyecto de reapertura.
El tribunal inicia el procedimiento abreviado en el caso de José María Arribas
José María Arribas ya ha tenido que pasar por los juzgados /
GIT
El expresidente de Caja de Burgos pasa de investigado a encontrarse encausado por un presunto delito de administración desleal
El Juzgado de Instrucción 2 de Burgos ha dictado un auto por el que acuerda la
transformación de las diligencias previas en procedimiento abreviado
respecto del expresidente de Caja Burgos, José María Arribas,
por los presuntos delitos de administración desleal y apropiación
indebida recogidos en los artículos 295 y 252 respectivamente del Código
Penal anterior a la reforma de la Ley Orgánica, según informaron
fuentes del alto tribunal castellano y leonés.
De este modo, el expresidente de la desaparecida Caja de Ahorros de Burgos pasa de encontrarse investigado a estar encausado por
los citados presuntos delitos. Asimismo, en estos momentos se lleva a
calificación de las partes el análisis de los presuntos delitos.
José María Arribas ya declaró en el año 2014 por un delito de administración fraudulenta por parte del Consejo de Caja de Burgos,
a raíz de la denuncia que presentó Unión, Progreso y Democracia (UPyD)
por un posible delito de administración fraudulenta y desleal por parte
del Consejo de Administración de la extinta entidad financiera.
UPyD
presentó en junio de 2013 una denuncia ante el Tribunal Superior de
Justicia de Castilla y León (TSJCyL) en el que se señalaba que entre
2005 y 2010 se habían realizado operaciones de crédito, aval o garantía
por parte de Caja Burgos a sociedades vinculadas a Arribas. «Un
total de 45 operaciones en menos de seis años cuyo importe superaba los
34 millones de euros, un 93,86 por ciento de las operaciones realizadas
por la caja de ahorros con miembros del Consejo de Administración,
familiares o empresas relacionadas», señalaron.
Un centenar de personas reclama la recuperación de los terrenos de Artillería
Un centenar de personas han participado este viernes en la
manifestación a favor de la recuperación de los terrenos del antiguo
Parque de Artillería, organizada por el colectivo Comunales Vivos. Bajo
el lema “Que los barrios decidan” y acompañada del sonido de las
dulzainas, la manifestación ha partido pasadas las 20.00 horas de la
esquina de las calles Santa Bárbara y Vitoria, para rodear Artillería
con el objetivo de reivindicar que se devuelvan unos terrenos que
“pertenecen a Gamonal”.
Desde el colectivo reconocen que tras la noticia del aval presentado
por una empresa privada, la situación se complica, y reivindican que se
depuren responsabilidades por la “dejadez del Ayuntamiento de Burgos y
del Ministerio de Defensa”. Sin embargo, creen que aunque el
interlocutor haya cambiado y no sea Defensa, con la implicación de los
burgaleses en la recuperación de esos terrenos, las cosas pueden
cambiar, como ya ocurrió con la paralización del bulevar de la calle
Vitoria.
La manifestación pretende aunar esfuerzos individuales a favor de
la reversión de estos terrenos a la ciudad para destinarlos a la
ciudadanía. Tal y como ha explicado el portavoz de Comunales Vivos,
Iñigo de Pablo, este tipo de iniciativas persiguen “pasar de ser un
movimiento social a ser una sociedad en movimiento”, porque consideran
necesario que los barrios de Burgos se movilicen y tomen conciencia de
que la política “tiene que ser un lugar de decisión colectiva”.
Desde el colectivo, ya en su última asamblea, se explicó que el
objetivo de “Comunales Vivos” es defender aquello que se considera de
Burgos y evitar la especulación inmobiliaria en el barrio de Gamonal
siempre desde los esfuerzos individuales de las personas.
Por eso, el colectivo rechaza la participación de grupos,
asociaciones o partidos políticos dentro del movimiento iniciado que,
lejos de abandonar la causa por los últimos acontecimientos relacionados
con Artillería, mantiene la idea de que existen aún posibilidades para
recuperar los terrenos. Sin embargo, a título personal el concejal de
Imagina Burgos en el Ayuntamiento, Marco Antonio Manjón, si que ha
secundado la manifestación.
Hay que recordar que el Ministerio de Defensa, en una carta remitida
al Ayuntamiento de Burgos esta misma semana, considera imposible detener
el proceso de subasta iniciado y a través del que ya se ha presentado
una oferta por un importe de 12,6 millones de euros por los terrenos,
emplazando al Consistorio a entablar negociaciones con el grupo
inmobiliario en cuestión, si mantiene su interés en los terrenos.
Carolina Blasco evidencia que al Equipo de Gobierno se le han acabado las ideas para Burgos
Definitivamente, el Equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Burgos,
dirigido por Javier Lacalle, se ha quedado sin ideas para la ciudad. Ya
no es necesario acudir a las críticas de otros grupos políticos para
confirmarlo, basta con escuchar a la portavoz del Equipo de Gobierno,
Carolina Blasco.
Y es que, después de una semana en la que el Ayuntamiento y el propio
Gobierno municipal ha recibido una carta del Ministerio de Defensa
desacreditando a la ciudad y al alcalde, el ridículo de la reunión sobre
el tren directo Madrid-Burgos en el Ministerio de Fomento, donde el
alcalde primero quiso ocultar la reunión, después liderar la
comunicación y después esconderse, y el varapalo de la sentencia que
desacredita el nombramiento del Secretario General del Ayuntamiento;
tras un mes sin Tesorera ni vicetesorera, que pidieron la baja por
conflictos con el propio alcalde; después de no sacar adelante los
presupuestos municipales ni atreverse a llevarlos a Pleno, para Javier
Lacalle la cosa más urgente y necesaria que debe tratarse en el Pleno
Municipal de este viernes es pedir a los diputados del Congreso que
mantengan la prisión permanente revisable.
Un tema este que, no por trascendente, tiene sentido en el Pleno
Municipal, ya que el Ayuntamiento no tiene absolutamente ninguna
competencia para ello. Busca así, el Equipo de Gobierno, sacar adelante
esta propuesta para sumar apoyos a nivel nacional, olvidándose de las
auténticas necesidades de una ciudad a la que Javier Lacalle parece
mirar ya desde lejos.
Pero hay un hecho más que evidencia que los concejales del gobierno municipal están a otras cosas.
a portavoz del Grupo Municipal de Ciudadanos, Gloria Bañeres, se
refirió al Partido Popular en Burgos, como el partido con el que la
ciudad pierde y paga, en alusión a las siglas del PP. Algo que ha debido
molestar mucho a unos concejales a los que no les molesta recurrir una
sentencia para resolver los problemas de la plaza Santiago, ni les
molesta no cumplir con la Ley de Memoria Histórica ni otras tantas cosas
que debieran ser preocupación de quien obstenta el gobierno de una
ciudad.
Tanto les has molestado, que Carolina Blasco no ha querido dejar pasar
su comparecencia de hoy para devolverle el juego de palabras a Bañeres,
como si de dos niñas en el patio del colegio se tratase, diciendo que si
ellos son el PP, pierde paga, Ciudadanos, por sus siglas, C’s son el
“cazasufragios”, queriendo así aludir a que la formación naranja está a
la caza del voto.
En estas cosas se entretienen los ediles del Equipo de Gobierno.
Carolina Blasco: “La ciudad de Burgos ha llegado tarde a Artillería”
Carolina
Blasco, portavoz del equipo de Gobierno ha visitado los estudios de
Radio Arlanzón para hacer un repaso a la actualidad de la ciudad sobre
los temas que se están tratando en estas últimas semanas.
Blasco, entre otros cargos, es la concejala de Personal en
el Ayuntamiento de Burgos, uno de la áreas que más se ha visto afectada por los
cambios desde el Gobierno Central en los que se pide que no haya nada más que
las contrataciones necesarias en los ayuntamientos con el fin de ahorrar
costes.
La portavoz ha recalcado que para esta medida es
muy importante la capacidad para gestionar equipos y es consciente de
que es complicado llevar a cabo diferentes proyectos sin contratación de
personal pero indica que hay que adaptarse a las condiciones
existentes.
Añade que en el Ayuntamiento siempre hay cosas por
mejorar y que se está en constante evolución, es por eso que, antes era
importante contratar ingenieros o arquitectos paras las áreas de
urbanismo y licencias y sin embargo actualmente tiene más peso
profesiones como la de trabajador social para el área de servicios
sociales.
En los últimos años, desde el Ayuntamiento solo se
han ofertado 20 puestos de trabajo puesto que hay muchas necesidades y
se ha tratado de llevar a cabo las más relevantes.
En otro orden de cosas, sobre el Parque de
Artillería y la carta que el Ministerio de Defensa envió ayer al alcalde
de Burgos, Javier Lacalle; Carolina Blasco afirma que para el equipo de
gobierno local esta carta ha sido "una sorpresa" por el tono en el que
está redactado.
Ante la propuesta de permuta de terrenos llevada a
cabo por el Ayuntamiento de Burgos, el Ministerio de Defensa ha
confirmado la venta de este solar a una empresa como se podía leer en la
misiva recibida ayer.
Para finalizar, en busca de un futuro candidato a
la alcaldía, Carolina Blasco comenta que "no se está buscando alcalde" y
además no se postula para el cargo.