El concejal de Ciudadanos Jesús Ortego
ha vuelto a cargar contra el funcionamiento de los distritos al
considerar que no se han conformado para ser los órganos de
representación institucional.
Ortego
ha denunciado la negativa por parte del PP y PSOE a hacer efectiva “una
puesta en marcha real de los distritos en la ciudad de Burgos”. En este sentido, el concejal ha señalado que “PP y PSOE han vuelto a
votar en contra de una asignación presupuestaria del 20% del presupuesto
en inversiones y contra todo lo que no sea controlar el proceso de
distribución de dichos recursos”. Por otro lado, Ortego ha anunciado que su grupo elaborará en los
próximos meses una propuesta de modificación del reglamento que
contemple “una alternativa a la postura de PP y PSOE”, que entienden que
las asociaciones y el movimiento participativo de la ciudad es un
movimiento “clientelar donde solo participan las instituciones o
partidos vinculados a ellos”. Ortego ha defendido que tras la negativa en el último pleno a la
propuesta que desarrolló Ciudadanos “hace ya 4 años, y que fue objeto de
un convenio de apoyo a los presupuestos del año 2016 que el PP nunca
llegó a cumplir” se hace necesario “aprobar una partida presupuestaria
del 20% del presupuesto en inversiones y la búsqueda de un modelo de
distribución de los recursos que sea equilibrado”.
De Foronda pide el cese del interventor - Foto: Luis López Araico
El concejal de Hacienda envía una carta
al alcalde, Javier Lacalle, en la que afirma que el funcionario ha
dejado pendiente «una parte importantísma de su trabajo» como es el pago
de 7,8 millones en facturas
El
concejal de Hacienda, Salvador de Foronda, ha solicitado al alcalde,
Javier Lacalle, el cese del interventor del Ayuntamiento» a la vista de
la situación de «extrema gravedad» que se ha suscitado con su ausencia
por vacaciones estando pendientes de pago 7,8 millones de euros y «sin
que haya dado instrucción alguna» a la funcionaria que accidentalmente
esta asumiendo sus funciones al estar también de vacaciones el
viceinterventor.
De Foronda ha remitido un escrito en este sentido vía Registro tras
conocer que el alcalde que no había firmado el permiso de vacaciones del
interventor ni del viceinterventor, tal y como se establece en un
decreto de Lacalle de enero de 2017 y las bases de ejecución
presupuestaria, y que la funcionaria designada ha informado de que solo
se hará cargo de los pagos posteriores a su toma de posesión.
En la misiva, el edil de Hacienda también alega que el viceinterventor
se «ha negado» a dar cumplimiento a un decreto de Alcaldía que establece
«la obligación de proceder al pago de facturas mediante firma
electrónica o papel». «Ha dejado pendiente una parte importantísima de
sus trabajo y se ha generado un problema de imposible resolución en lo
que se refiere a este concejal de Hacienda por tener la firma de los
pagos un carácter eminentemente personal y entendiendo que el
interventor nunca debió haberse ausentado del Ayuntamiento sin tener
resuelto antes esta situación de extrema gravedad. Por ello, solicito
que procedas a iniciar las actuaciones que se estimen pertinentes para
proceder a su cese», concluye el escrito.
Por el momento, el alcalde no ha dado respuesta al mismo aunque ayer
en el Pleno reiteró que no ha firmado por escrito ni las vacaciones del
interventor ni las viceinterventor a pesar de estar obligado a ello por
un decreto rubricado por el mismo para evitar que funcionarios de tan
alto rango se ausenten al mismo tiempo por la incidencia que ello
pudiera tener en el correcto funcionamiento de la administración local.
El alcalde recurrirá ante el Tribunal Supremo la anulación del nombramiento del secretario
Alfonso Manero (izq), en un Pleno con Javier Lacalle (drcha). /
GIT
Javier
Lacalle anuncia que el Ayuntamiento recurrirá la sentencia del Tribunal
Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León que anuló el nombramiento
del secretario municipal, Luis Alfonso Manero
Habrá recurso. El alcalde, Javier Lacalle, ha confirmado hoy publicamente que el Ayuntamiento recurrirá ante el Tribunal Supremo la
sentencia del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) de Castilla y León
mediante la que se anulaba el nombramiento del secretario municipal,
Luis Alfonso Manero.
Varias jornadas después de que se
hiciera pública la sentencia, el alcalde ha aprovechado la celebración
del Pleno para anunciar el recurso de casación con el
que se pretende defender la idoneidad y legalidad de un nombramiento que
desde el principio ha levantado mucha polémica. No en vano, toda la
oposición en bloque acusó en su día a Lacalle de nombrar al funcionario
de más alto rango del Ayuntamiento a través de un 'dedazo'.
Lejos
de aceptar tales críticas, el equipo de Gobierno ha defendido en todo
momento el nombramiento, pero la justicia, de momento, le ha negado la
mayor. Y es que, las tres resoluciones judiciales emitidas hasta el momento al respecto han cuestionado la idoneidad del nombramiento,
insistiendo en que no está debidamente justificado. Así, la última
sentencia, emitida en segunda instancia por el TSJ, volvía a cuestionar
la motivación y obligaba al Ayuntamiento a retrotraerse al momento
anterior al nombramiento. Esto es, que dicho nombramiento quedaba
anulado.
En ese momento, la oposición volvió a clamar contra la actitud del equipo de Gobierno, que horas después aseguró que se incorporaría mayor motivación al expediente.
Y hoy, después del aluvión de críticas recibidas en las últimas
jornadas, y en mitad del debate de una propuesta de Ciudadanos
encaminada a pedir el cese del secretario, Lacalle se ha reiterado en su
postura. Así, lejos de cesar a Manero y abrir un nuevo procedimiento,
Lacalle ha anunciado la presentación del recurso de casación.
Manero se defiende
Con
todo, el propio Manero ha querido salir al paso de todas las críticas. A
través de un comincado -el primero que emite desde que se le nombró
provisionalmente-, el secretario municipal insiste «con la mayor
contundencia» en que en ninguno de sus dos nombramientos -el provisional y el definitivo- «se ha conculcado principio constitucional o legal alguno». Esto es, que sus dos nombramientos cumplen a su juicio con todas las exigencias.
A partir de ahí, subraya, «los
principios de mérito y capacidad quedan absolutamente salvaguardados
con la superación, hace más de doce años, del proceso selectivo de
secretario de categoría superior llevado a cabo en Madrid, de
índole nacional, que me ha facultado para optar al desempeño de este
puesto de trabajo junto a la aprobación de otras oposiciones que me han
permito trabajar en otros puestos al servicio de otras
administraciones».
Las vacaciones en Intervención dejan a 52 familias sin ayuda
El alcalde autoriza a la vez
las ausencias del interventor y el viceinterventor mientras los
solicitantes de las ayudas de urgente necesidad no pueden pagar las
facturas del agua, el gas, la luz o el alquiler de sus viviendas
Los
funcionarios municipales, como cualquier trabajador, tienen derecho a
disfrutar de sus vacaciones de verano, pero no parece lógico que una
sección del Ayuntamiento se quede sin ningún responsable y más si cabe
si es Intervención, que se encarga del control y la fiscalización de
todas las demás.
La ausencia del interventor y del viceinterventor al mismo tiempo-
autorizada por el alcalde- está provocando retrasos en el pago a
proveedores pero también algunas ayudas de las que dependen las personas
más vulnerables. Es el caso de más de medio centenar de familias no han
podido cobrar las ayudas de urgente necesidad por un importe de 27.600
euros. Es decir, las que sirven para cubrir sus necesidades básicas de
subsistencia, tanto por razones sobrevenidas como por falta continuada
de recursos.
Estas familias están pendientes de recibir esta ayuda de la que depende
que puedan hacer frente a las facturas de la luz, el agua o el gas e
impedir que las compañías suministradoras les corten estos servicios
básicos para la vida diaria; el alquiler de las casas en las que viven y
evitar un posible desahucio o la alimentación o los cuidados personales
esenciales (vestido e higiene)
La Gerencia de Servicios Sociales remitió hace dos meses a Intervención
los 52 expedientes perfectamente informados por sus técnicos (es
necesario cumplir una serie de requisitos para poder acceder a las
ayudas) para su fiscalización y autorización de los pagos sin obtener
respuesta alguna. Al parecer se habían planteado problemas derivados con
la forma de tramitación al optar por la vía tradicional en lugar de la
electrónica. Ahora la situación se ha agravado con el periodo vacacional
de los dos responsables de las áreas, que dejaron los expedientes sin
tramitar.
Al parecer, el alcalde designó a otra funcionaria municipal para que
pudiera realizar las funciones de los titulares del área durante su
ausencia, pero solo tramita los expedientes que han llegado desde su
nombramiento.
Los técnicos de la Gerencia de Servicios Sociales han expresado su
malestar por el retraso en el pago de las ayudas que consideran básicas
para que las personas más vulnerables puedan tener una vida digna y
evitar su exclusión social. Algunos de los afectados han trasladado sus
quejas a los equipos de profesionales de los centros de acción social
(CEAS) que nada pueden hacer, pues el pago de las cantidades depende de
Intervención
También han llegado reclamaciones al servicio de información ciudadana
010, que poco puede hacer, además de haberse puesto en contacto con el
área de Intervención sin ningún resultado.
Un año más, la ciudad padecerá un mes de agosto sin alcalde y es
que Javier Lacalle, como hace cada año, se ausentará varias semanas de
su responsabilidad como regidor municipal en un claro ejemplo de su
comportamiento irresponsable. Un comportamiento que pasa por ausentarse
prácticamente un mes del Ayuntamiento, delegando en algunos de sus
ediles la responsabilidad de alcalde accidental.
A Lacalle se le olvida, cada año por estas fechas, que fue elegido
alcalde de la ciudad por un mandato de cuatro años y no por tres años y
ocho meses, por lo que si quiere disfrutar de días fuera de Burgos, lo
que debe hacer es irse para no volver.
Lo que para algunos podría ser algo normal, en realidad entraña
una serie de circunstancias que condicionan el correcto devenir de los
acontecimientos, puesto que sus acciones únicamente limitan la gestión
de sus alcaldes accidentales a cuestiones de trámite, casi siempre sin
relevancia, porque Lacalle se encarga muy mucho de que no tomen ninguna
decisión por su cuenta. Por si todo esto fuese poco, Javier Lacalle no encarga a la segunda
de su equipo, la vicealdesa Gema Conde, estas responsabilidades en
exclusiva y se dedica días antes de ausentarse a repartir delegaciones
como si de caramelos se tratase.
Una actitud a la que no por estar acostumbrados deja de ser una
falta de respeto a los burgaleses y que conlleva una reflexión a la que
ya en otras ocasiones Canal 54 ha hecho alusión, la de regular
jurídicamente este tipo de comportamientos. Y es que un alcalde lo es
desde el momento de su elección y nadie le niega su derecho a vacaciones
pero el hecho de encadenar tantas semanas debería conllevar por lo
menos una reflexión, ya que esta conducta paraliza la ciudad durante el
periodo de ausencia.
Lacalle delegará la Alcaldía del 30 de julio al 6 de agosto a la
vicealcaldesa Gema Conde, mientras que Carolina Blasco la asumirá del 7
al 15 de agosto y Ana Bernabé el 16 al 22.
El PSOE reclama potenciar el Aparcamiento Disuasorio de Gamonal con vigilancia las 24 horas
Los socialistas exigen inversiones para relanzar un aparcamiento
«infrautilizado» | No cierran la puerta a la implantación de tarifas
El Aparcamiento Disuasorio de Las Torres está «infrautilizado». Esa
es una evidencia. Lo curioso del asunto es que la infraestructura se
construyó en su día para aliviar la falta de plazas de aparcamiento en
Gamonal, que continúa generando problemas diariamente. Por eso, el Grupo
Municipal Socialista aprovechará la celebración del próximo Pleno para solicitar formalmente un plan de choque que permita fomentar el uso del aparcamiento.
La
propuesta, fundamentada en los planteamientos esbozados en el borrador
del Plan de Movilidad Urbana Sostenible que se está redactando, aborda
varios aspectos, encaminados todos ellos a hacer más atractiva la
infraestructura. En este sentido, el PSOE propone establecer un servicio
de vigilancia las 24 horas del día, acompañado de una mejora de la
iluminación y de los accesos y de la instalación de un cerramiento.
A
mayores, los socialistas consideran que ha de ser Promueve Burgos, la
sociedad dependiente del Ayuntamiento y encargada de explotar otros
aparcamientos en la ciudad, quien gestione en un futuro el Disuasorio, sin
descartar la implantación de tarifas en función de las necesidades,
aunque siempre con «precios asequibles para los usuarios».
El Ayuntamiento compromete 1 millón de euros para poder licitar las obras del Puerto Seco en 2018
La intervención tiene un coste de 9,4 millones de euros, a cubrir entre CETABSA, el Ayuntamiento y la Junta de Castilla y León
Las obras para la ampliación del Puerto Seco de Burgos, uno de los
proyectos de mayor calado en los que se encuentra inmersa la ciudad, se
licitarán antes de finalizar 2018. Esa es la previsión que maneja el
concejal de Hacienda, Salvador de Foronda, si bien la decisión de sacar a concurso depende del consejo de administración de CETABSA, la empresa que gestiona el Centro de Transportes y la Aduana de la capital.
Foronda ha explicado que la licitación de los trabajos está pendiende de garantizarse los 9,4 millones de euros que costará la intervención.
La Junta de Castilla y León ya ha autorizado 3,3 millones, mientras que
CETABSA cuenta con 4 millones mediante crédito y el Ayuntamiento, la
tercera entidad financiadora, aportará 2,9 millones de euros. El
Consistorio autorizó en 2017 dos pagos de 400.000 y 300.000 euros, y en
los compromisos presupuestarios de 2018 se han recogido otro 1,2
millones.
Ahora solo queda pendiente un último millón municipal, que se abonará
con cargo al presupuesto de 2019, pero para poder licitar las obras es
imprescindible garantizar que se cuenta con ese dinero. Por ese motivo,
el Pleno del Ayuntamiento aprobará el viernes el compromiso municipal de aportar ese millón de euros el próximo año y, una vez cumplido este requisito, CETABAS podrá licitar los trabajos, ha asegurado De Foronda.
Obras en 2019
Así,
en septiembre se convocará una reunión del consejo de administración,
en la que se pondrán sobre la mesa las autorizaciones municipales. El
concejal de Hacienda ha recordado que el pliego para sacar a concurso la ampliación ya está redactado, así que solo queda tramitar esa licitación,
a fin de poder iniciar los trabajos el próximo año e ir avanzando en
una ampliación que supondrá duplicar el espacio actual del Centro de
Transportes de Burgos.
El proyecto sumará 500.000 metros cuadrados, convirtiendo Burgos en un gran nudo logístico con nodos de transporte viario, ferroviario y aéreo.
Se construirá un vial de casi 1,5 kilómetros, para dividir la
ampliación en dos áreas profesionales, una para empresas de transporte
por carretera y la otra para logística aérea.
Descubren en Atapuerca más restos de ‘Sara’, una homínida de más de 300.000 años
La campaña de excavaciones en los yacimientos de la Sierra de
Atapuerca ha finalizado con importantes hallazgos, según han apuntado
este lunes desde el equipo investigador durante la presentación de los
descubrimientos realizados en 2018, en un acto en el que ha participado
la consejera de Cultura, María Josefa García Cirac.
El principal descubrimiento, sin duda, han sido los huesos craneales
que permitirán a los científicos completar el cráneo de ‘Sara’, una
homínima de más de 300.000 años, cuyos restos han aparecido en la Sima
de los Huesos.
En la Sima del Elefante se han recuperado diferentes restos de
animales entre los que destacan el pigargo y el castor que nos apuntan a
la existencia de un ambiente húmedo en la Sierra hace 1,3 millones de
años. Además también se ha recuperado restos de ciervo gigante y de
gamo. La campaña de excavación en Galería ha sacado a la luz restos de
caballos y ciervos (huesos axiales y craneales) asociados a bifaces y a
núcleos utilizados para extraer lascas con las que procesar a estos
animales. Se han documentado abundantes cantos de río utilizados como
machacadores de huesos y percutores para la talla. También se han recuperado restos de carnívoro, entre los que destaca
una hemimandíbula derecha de león en perfecto estado de conservación. En Gran Dolina, por su parte, se han recuperado numerosos restos de fauna, entre la que sobresalen fósiles de osos.
En La Pedraja, nuevo lugar de excavaciones, se han identificado
diferentes unidades estratigráficas con varios niveles arqueológicos que
contienen herramientas de piedra fabricadas con sílex y cuarcita, así
como algún resto de fauna en los niveles inferiores.
En la cueva de El Mirador se han excavado niveles del Neolítico
final, de unos 5.000 de antigüedad, relacionados con el uso de la
cavidad como cueva redil. Destaca la alternancia de niveles con
presencia prácticamente exclusiva de restos de ovicápridos,
principalmente fetos, neonatos e infantiles, relacionados con la
estabulación de animales en periodo de gestación y de lactancia, con
otros en los que se documenta una gran variabilidad de especies
domésticas y salvajes.
Las excavaciones en Cueva Fantasma han sacado a la luz numerosos
restos fechables durante el Pleistoceno Superior, es decir, de una
antigüedad de unos 50.000 años.
Entre los restos que se han encontrado destacan numerosos restos de
caballo, de otros bovinos, de mustélidos y algunos pequeños carnívoros
como el Cuan (perro salvaje).
Hay que recordar que en 2018 se cumplen 40 de excavaciones en
Atapuerca y, en esta ocasión, han sido científicos de 22 nacionalidades
los que han querido participar en estos trabajos.
El reglamento de distritos limita y direcciona a la ciudadanía, según Imagina Burgos
Imagina Burgos ha presentado la propuesta que llevarán al
pleno municipal este viernes. La inclusión de las bases reguladoras, que
han de regir los procesos de consultas ciudadanas sobre inversiones
municipales en el reglamento de la organización y funcionamiento de los
Distritos municipales, es el tema a tratar en esta propuesta.
"Los distritos son el instrumento esencial para la
aplicación de una política municipal orientada a la participación",
según el artículo 1 del reglamento de los mismos.
Teniendo en cuenta este punto de partida, el concejal de la
formación multicolor, Marco Antonio Manjón, afirma que la partida que se
destina a los distritos, en cuanto a inversiones, debe ejecutarse
mediante la metodología de los presupuestos participativos. Su propuesta
para el próximo pleno está dedicada a este aspecto. Ciudades como
Valladolid, Logroño, Valencia o Zaragoza llevan a cabo actuaciones
similares.
Manjón asegura que se trata de una herramienta que fomenta
la participación ciudadana de los barrios.La participación debe superar
el tejido asociativo y desde Imagina Burgos, afirman que no están
dispuestos a reducir este aspecto a lo formal y burocrático. Debe tener
un carácter importante y descentralizar la gestión municipal.
Manjón pone de ejemplo Valladolid, que tiene unas cifras de
participación que ronda las 7.000 personas. La propuesta plenaria de
Imagina gira entorno a la idea de que los presupuestos participativos
sean gestionados por las juntas.
Hasta el momento, la inversión de los distritos está en
poder de la Junta Municipal de Distritos, mientras que el 15-20% es del
Pleno. Imagina Burgos cree que deben ser los vecinos, a través de una
consulta ciudadana (presencial o con páginas web de software libre), los
que deben decidir sobre este aspecto.
Asimismo, para dinamizar esta situación, creen que cada zona
deberá tener una dotación presupuestaria para ejercer sus funciones el
resto del año.
Para llevar a cabo este plan, deberán crear una Base
Reguladora, que fijaría una edad mínima de 16 años y el empadronamiento,
entre otras cosas.
En total a los Distritos se les atribuyen 700.000 u
800.000€. Desde Imagina Burgos califican de "insuficiente" que la Junta
esté compuesta por 5 asociaciones y 4 vecinos por sorteo. ¿Pueden
decidir las asociaciones y 4 vecinos las inversiones que se van a hacer
en el distrito, en una población de 20.000 ó 50.000 habitantes?
El Ayuntamiento prohibirá las terrazas cerradas fijas y obligará a retirar las existentes
El portavoz socialista en el Consistorio, Daniel de la Rosa, asegura
que tiene «el compromiso de la concejala» para incluir esta propuesta
en la nueva Ordenanza Municipal de Terrazas
El portavoz socialista, Daniel de la Rosa, ha anunciado los
principales puntos que, a propuesta de su partido, formarán parte de la
nueva Ordenanza Municipal de Terrazas. El edil ha explicado que aún no
se ha aprobado su inclusión en la norma, pero ha asegurado que tiene «el compromiso de la concejala Ana Bernabé» -y así lo ha repetido dos veces- para que formen parte del articulado.
Entre
los preceptos que ha comentado esta mañana el líder del PSOE sobresale
el veto a las terrazas con estructuras cerradas fijas en la ciudad. La
ordenanza prohibirá su colocación, pero también tendrá un efecto
retroactivo, ya que establecerá un periodo, que aún está por determinar,
para que los empresarios que cuentan con una de estas instalaciones la
retiren. «No es razonable permitir una concesión de este uso
vía autorización de terrazas y es injusto que un hostelero tenga una
terraza cerrada todo el año y una más en verano», ha añadido.
Asimismo,
variarán los horarios de apertura y cierre. Las terrazas, que en el
centro histórico no podrán llevar publicidad, deberán colocarse después
de las 7 de la mañana -salvo en los casos en los que haya una zona de
carga y descarga, que tendrán que montarse después- y recogerse
antes de la 1 de la madrugada de domingo a jueves y de la 1:30 horas
durante los viernes, sábados y vísperas de festivos.
La
nueva normativa afectará a otros aspectos, como la obligación de dejar
un paso de 1,80 metros para el tránsito de personas, la distancia máxima
de 20 metros entre la terraza y a la puerta del local o el
aumento de la distancia a 60 centímetros respecto a elementos urbanos
como jardines, carriles bici, viales o zonas de aparcamiento.
En este último caso, el concejal socialista ha explicado que tratan de
poner fin a situaciones como la de la Avenida de la Paz, en la que
«coches, carril bici y terrazas están juntos».
De la Rosa ha expresado su satisfacción por que la ordenanza remarque que «la
autorización de ocupación de la vía para terrazas no es un derecho de
los hosteleros, sino una decisión discrecional del Consistorio»,
y que los empresarios paguen por el uso de metros cuadrados reales, no
por la cifra de veladores (conjunto de mesa y cuatro sillas).
Respecto
a la Plaza Roma y la zona de Bernardillas, la norma se ajustará a la
situación actual. Es decir, se permitirá la colocación de terrazas junto
a las fachadas (como en todas las zonas especiales decretadas en la
norma) y se considerará 'zona 2' a efectos de pago por uso del
suelo. Actualmente es 'zona 1', como el centro histórico. «Los turistas
no hacen turismo en Bernardillas», ha matizado el concejal.
Por
último, el edil del PSOE ha declarado que la intención de estas
propuestas es «exigir la protección al peatón y al espacio común para
evitar la invasión de las terrazas» y ha subrayado que los puntos
reformados a petición su partido «cuentan con el apoyo de los empresarios». No obstante, antes de que la norma entre en vigor se abrirá un periodo de alegaciones, como es obligatorio.
Cada mañana, decenas de vehículos transitan por esta vía y aparcan durante largos periodos, incomodando el paso de peatones.
El continuo tráfico de camiones y furgonetas de reparto por la calle La Puebla cada vez está más institucionalizado en el día a día de la ciudad de Burgos,
tanto, que esta vía deja de ser peatonal durante varias horas para
convertirse en un lugar de continuo tránsito de vehículos de gran tamaño
que incomodan a los peatones.
Las quejas de los vecinos y usuarios diarios de esta calle del centro de la capital han sido continuas desde hace tiempo, si bien el tráfico, lejos de decrecer, sigue aumentando a diario hasta el punto de que algunos repartidores dejan aparcados sus vehículos durante largos periodos.
Desde el Ayuntamiento se ha hablado en numerosas ocasiones de la necesidad de redistribuir
los horarios de reparto para evitar este tipo de situaciones, si bien
siempre se ha quedado en una mera disposición de buenas intenciones sin
que se haya llegado a concretar nada. Mientras tanto, los peatones
siguen esquivando camiones y furgonetas mientras caminan por La Puebla.
Una nueva fábrica de acero galvanizado dará 70 empleos a Prado Marina en 2019
Se ubicará en una parcela próxima a Todoaceros, cuyos accionistas impulsan este proyecto, que se empieza a construir este año
Accionistas comunes a Todoaceros y Aranda Coated Solutions abrirán en
2019 una nueva empresa en Aranda de Duero que bajo el nombre de
Galvaranda cobrará forma con una plantilla compuesta inicialmente por
setenta trabajadores. La parcela está ya comprada en el mismo polígono
industrial Prado Marina y las obras comenzarán este año.
Si Aranda Coated Solutions destaca como productor internacional de
bobinas de acero prepintado de alta calidad, exportando al sur y norte
de Europa, norte de África y América, y Todoaceros está especializado en
el decapado de bobinas de acero sin ácido ni aceite -utilizando un
sistema de rodillos abrasivos-; Galvaranda se centrará en los pedidos
que requieran bobinas de acero galvanizado, un proceso que otorga
resistencia ante la corrosión y que permite usarlo en intemperie o
condiciones climáticas críticas gracias a un recubrimiento de acero
mediante una capa de zinc. Los accionistas conseguirán así obtener un
mayor valor añadido y podrán ampliar su cartera de clientes que
requieran de este tipo de acabados, al cubrir un mayor abanico de
mercado. En este sentido, no hay que olvidar al sector de la automoción,
uno de los principales clientes de los aceros galvanizados.
Se estima que su puesta en marcha conllevará la creación de entre 60 y
80 empleos directos, de los cuales la mitad deberán ser de alta
cualificación, a los que se suman los empleos indirectos durante la
construcción y equipamiento de la nueva fábrica. Su apertura a lo largo
de 2019 supondrá un hito en la industria siderúrgica con un polo del
acero en Aranda muy significativo y poco común en Castilla y León ya
que, en el mismo polígono industrial de Prado Marina se encuentran
además otras referencias del sector como son Tubos Aranda o las torres
eólicas de Tecnoaranda, entre otras empresas.
La noticia es sin duda, una de las mejores del año en una provincia
que necesitaba un anuncio así. De hecho, en los últimos tiempos, solo
puede compararse con la llegada de Agrolab al polígono de
Villalonquéjar, que en enero confimó que trasladará a Burgos las
inversiones que tenía previsto hacer en Tarragona y que supondrán la
creación de 200 nuevos puestos de trabajo.
Todo parece indicar que la nueva empresa hará también uso del ramal
ferroviario, como ya lo hace Todoaceros y Aranda Coated Solutions, para
traer materia prima del norte. Crecerán de esta forma, aún más, las
previsiones de esta infraestructura que la Junta de Castilla y León
construyó en 2016 para responder al compromiso adquirido con los
empresarios del polígono arandino. En su tercer año, se espera superar
las 220.000 toneladas transportadas. Para ello, funcionan a diario dos
trenes.
Junto a Tubos Aranda, que mueve el 50% de las mercancías, Aranda
Coated Solutions en la principal usuaria, con apartadero propio. En
cuanto a la tipología de las mercancías, la totalidad son bobinas de
acero que vienen desde el puerto de Bilbao. Con ellas, las empresas
ganan en competitividad al reducir costes.
más para el directo
La puesta en marcha de este importante proyecto empresarial por parte
de los accionistas de Aranda Coated Solution y Todoaceros abre además
una nueva oportunidad al tren Directo y a la reapertura de la conexión
ferroviaria entre Aranda de Duero y Madrid. En estos momentos, el
Ministerio de Fomento analiza el documento presentado por el
Ayuntamiento de Burgos y la Diputación sobre la demanda real de posibles
usuarios del directo, entre los que fueron consultados tanto Todoacero
como Aranda Coated Solutions.
A la espera de la decisión del ministerio, hasta ahora, los intentos y
reivindicaciones de colectivos sociales, políticos y empresariales no
han servido de nada. La infraestructura sigue en estado de abandono,
como admitió la propia ADIF cuando en un informe fechado en 2014 (y dado
a conocer por este periódico), aseguraba que desde 2010 -un año antes
de que una bateadora quedase atrapada en el túnel de Somosierra-, y
hasta la fecha del informe, no se realizó «ninguna actividad de
mantenimiento en esta línea, ni siquiera de vigilancia».
Al margen de dificultades, la plataforma ciudadana mantiene viva la
esperanza tras la reunión que mantuvo con la Junta de Castilla y León y
con el nuevo cambio de gobierno a nivel nacional. «Tanto el PSOE como
Podemos presentaron enmiendas por el Directo; el primero por valor de 12
millones de euros y el segundo por 150 millones de euros por lo que lo
normal es que den algún paso», confía el portavoz del colectivo, Jorge
Núñez, al recordar que detrás del interés por esta reapertura están 15
cámaras de comercio y tres autoridades portuarias. «La solución para
conectar, con ancho europeo, Irún con Burgos, Aranda de Duero, Madrid y
Algeciras pasa por el Directo pero hay que apostar por ello», urge.
Con este objetivo, insiste en la importancia de no perder más tiempo.
«No podemos permitirnos vacaciones porque llevamos ocho años de
vacaciones aquí y no podemos esperar», afirma.
Una convocatoria de la Junta colapsa el Ayuntamiento
El servicio de atención se ha visto desbordado por el aluvión de personas que ha acudido esta mañana al Consitorio.
Desde primera hora de la mañana, el edificio del Ayuntamiento
de Burgos ha estado de lo más concurrido en la mañana de este martes.
Colas a la entrada, largas esperas y cierta confusión ha sido la nota
dominante en una jornada que, para una persona externa al asunto
concreto, llamaba la atención.
La razón de esta situación vivida en el edificio consistorial está, según ha explicado el alcalde de Burgos,
Javier Lacalle, en la convocatoria de una ayuda de la Junta de Castilla
y León en la que, para optar a ella, es necesario el certificado de
empadronamiento. Es decir, algo totalmtente ajeno al Ayuntamiento capitalino.
El propio Lacalle ha aprovechado su intervención en los medios de comunicación para recordar a los ciudadanos que no es necesario acercarse al Ayuntamiento a solicitar dicho certificado, sino que puede realizarse a través de correo electrónico.
En los próximos días se licitarán las obras del Parking de Lavaderos
El
alcalde de Burgos, Javier Lacalle ha presentado las obras que se van a
llevar a cabo en el parking de Lavaderos en el barrio de Gamonal.
Según Lacalle, esta actuación se tiene pensada
desde hace varios años y surge al no poderse realizar un aparcamiento
subterráneo. Se trata de una parcela de 140 metros cuadrados con 109
plazas de aparcamiento. Las obras durarán 4 meses con una inversión de
240.000 euros.
En los próximos días se aprobará la licitación, la cual se
ha demorado porque hay una parcela que falta todavía por gestionar por
parte de la Junta de Compensación y no se ha hecho entrega aún al
Ayuntamiento. Cuando esta parcela se libere el número de plazas
ascenderá en 21 más
Con esta actuación el número de plazas de aparcamiento
asciende a 1420 plazas. Habrá aparcamiento en la zona central en batería
y en línea en los laterales.
El alcalde se ha referido a las propuestas presentadas por
Imagina Burgos en cuanto al parking en altura. Como ya indicó Fernández
Santos hace unos días, esta propuesta es irrealizable ya que lo prohíbe
el Plan General de Ordenación Urbana. Lacalle ha ratificado estas
palabras.
Desde el Ayuntamiento quedan abiertos a promover la
construcción de nuevos aparcamientos en otras zonas siempre y cuando los
vecinos y comerciantes lo soliciten, respondiendo a las acusaciones de
PSOE y Raúl Salinero.
También el Ayuntamiento ha indicado que en caso de que
comerciantes y vecinos lleguen a un acuerdo se podría instalar la ORA
(Ordenanza Reguladora de Aparcamientos) en este parking de Lavaderos con
la intención de facilitar la movilidad. Lacalle propone que sea el
Distrito Este, el correspondiente a Gamonal, el que lleve a cabo este
debate.
En otro orden de cosas, el alcalde se ha referido a la baja
ocupación del Parking Disuasorio admitiendo que hay varias cosas que son
mejorables. Entre ellas destaca el cambio de nombre a uno más
normalizado, así como reforzar la señalización, algo que ya se va a
llevar a cabo; y protegerlo con el cierre exterior ya que la gente
desconfía en dejarlo aparcado por la noche.
30 ideas en 13 años para intentar aparcar mejor en Gamonal
Muchas han sido las
propuestas que Ayuntamiento, oposición y vecinos del barrio han lanzado
para paliar esta problemática, pero ninguna ha llegado a fructificar
Sin
duda es uno de los temas más recurrentes -si no el que más- de los
vecinos de Gamonal en su día a día y figura como uno de los principales
problemas que estos demandan cada vez que toca hacer balance de la
situación del barrio. También es objeto de debate en el ámbito municipal
y ha llegado a originar protestas vecinales del calado y envergadura de
las acontecidas en Eladio Perlado en 2005 y en la calle Vitoria nueve
años después. Desde principios de siglo hasta nuestros días han sido
cerca de tres decenas las propuestas, ideas o proyectos puestos sobre la
mesa para tratar de paliar la falta de plazas de aparcamiento en el
barrio: muchas de ellas presentadas por los responsables políticos de
turno, otras por empresas interesadas y el resto directamente desde el
colectivo vecinal, pero entrados en julio de 2018, ninguna ha llegado a
convertirse en realidad, mientras que la falta de espacios para dejar el
coche sigue creciendo sin control.
Desde los incidentes en la ahora conocida como avenida de los Derechos
Humanos (antes Eladio Perlado), este periódico ha conseguido recopilar
cerca de treinta posibles espacios que en algún momento salieron a la
luz, sin que finalmente ninguno haya prosperado de manera definitiva. La
falta de una solución hizo que los dirigentes políticos se interesaran a
finales de 2006 por un proyecto moderno y novedoso por aquél tiempo,
los parkings robotizados. Una delegación burgalesa viajó hasta Madrid
para comprobar in situ el funcionamiento de este modelo, donde se deja
el coche en una plataforma a la que una grúa robot guía hasta su plaza,
en una especie de almacén de logística. El proyecto pareció gustar, ya
que derivó en un cambio del por entonces actual PGOU para favorecer la
construcción de este tipo de aparcamientos. Comenzó entonces la
rumorología sobre los posibles emplazamientos y la empresa Integral Park
Systems elaboró un informe en el que se barajaban hasta 25 ubicaciones
distintas donde construir plazas subterráneas, pero que nunca llegaron a
concretarse más allá de las palabras. La calle Alfonso XI, la plaza
Jurista Cirilo Álvarez Martínez, la Plaza de Roma, la calle de la
Igualdad (antes Arzobispo Pérez Platero), el pasaje Fernando de Rojas,
la calle Compostela, Severo Ochoa o la propia avenida de la Constitución
fueron algunas de las propuestas, pero, sin duda, la más cotizada y la
que más dio -y da- de hablar es Lavaderos.
Este espacio ha sonado desde siempre para acoger un parking, bien sea
robotizado, en superficie o en altura, como sugirió hace unas semanas el
actual concejal no adscrito en el Ayuntamiento, RaúlSalinero. La vez
que más cerca estuvo de hacerse realidad fue a principios de 2010,
cuando una UTE de empresas locales se ofreció a construir uno
subterráneo por 9,5 millones y 370 plazas. Durante mes y medio
mantuvieron una oficina de comercialización para sondear la demanda
vecinal, y con haber reunido a cerca de un centenar de interesados
-previo pago de una reserva de 300 euros- el parking habría sido una
realidad, pero apenas se alcanzaron las 40 y los promotores decidieron
renunciar a los trabajos.
Tras desechar esta idea, que algunos tacharon al elevado precio por
plaza -cercana a los 19.500 euros más IVA- o a la adjudicación en
concesión por 40 años y no en propiedad a perpetuidad, ya que la Ley no
permite vender el subsuelo, surgió la posibilidad de ubicar un
aparcamiento bajo suelo en la plaza de San Bruno, donde en pleno 2010 se
encontraba aún en pie el antiguo mercado. El Consistorio adquirió este
espacio de cerca de 900 metros cuadrados a Caja de Burgos, y los vecinos
rápidamente presionaron al entonces alcalde, JuanCarlos Aparicio, para
que construyera en él un parking bajo suelo. Nada más arrancar 2011 se
derribó la estructura del mercado y se acondicionó en un parque, tal
como se puede ver a día de hoy, sin rastro del ansiado aparcamiento.
Bien es cierto que en marzo de 2014 entró en funcionamiento el parking
disuasorio de las Torres, con 650 plazas, en un primer momento ideado
como complemento al fallido bulevar de Gamonal, pero que registra unos
niveles de afluencia muy por debajo de lo previsto, por lo que nada
palia la situación de atasco y doble fila que se vive en la mayor parte
de calles del barrio.
más ubicaciones. En 2013, dentro del PlanDirector, se volvió a rescatar
la idea de construir varios parkings subterráneos en cinco ubicaciones
distintas;calle Vitoria,Lavaderos -de nuevo- SanBruno, JuanXXIII o
incluso bajo el colegio Blanca de Castilla. Un año después llegó el
proyecto para reconvertir la calle Vitoria en un bulevar, con
aparcamiento incluido, y que terminó con los incidentes y protestas de
un barrio que se negó a que esta obra se llevase a cabo. Tras ello, fue
la propia asamblea vecinal, en una de las tantas reuniones que celebró
durante esos días, la que volvió a resucitar la idea de ubicar las
plazas en San Bruno, pero ahí quedó la cosa.
La asociación Las Eras reclamó por aquel entonces uno subterráneo en la
calle Pedro Alfaro (hoy María Amigo) y otro en superficie en las
traseras de Casa La Vega. La idea del primero ya se planteó en 2004 y
posteriormente se retomó en 2008, con la propuesta de una empresa para
que fuera robotizado, mientras que ahora es una de las propuestas que el
PSOElleva tiempo sacando sobre la mesa. Se calcula que pueda contar con
9.900 metros cuadrados y 398 plazas, con un coste aproximado de 5,9
millones de euros.
También han sonado como posibles lugares para ubicar un parking el solar
de ElSilo, sobre todo tras los incidentes en la entonces avenida
EladioPerlado, pero la idea se desinfló al estar alejado de la zona
comercial; un solar frente a la iglesia de Fátima, en Juan XXIII, pero
cuyo suelo era de propiedad municipal y no del arzobispado, o en otro
solar de 12.000 metros cuadrados en el arranque de la carretera de Poza,
de nuevo presentado por RaúlSalinero, y que contemplaba una
construcción en altura para albergar a unos 100 vehículos.
Así mismo se desechó la posibilidad, sugerida por la Universidad de
Valladolid, de ubicar un aparcamiento bajo la colina de la Real
yAntigua, además de la referente a construir pequeños edificios
circulares en el interior de la glorieta Logroño.Todas ellas tuvieron su
momento de protagonismo, pero terminaron en un gran fracaso que dura ya
dos décadas y que ataña, de manera directa, a los vecinos deGamonal.
Acuerdo unánime para instar el concurso de acreedores en la Asociación Plan Estratégico
La Comisión Liquidadora de la Asociación Plan Estratégico de la
Ciudad, ha acordado este lunes, por unanimidad, instar el concurso de
acreedores de la entidad, en el juzgado ante la falta de recursos para
afrontar las deudas del ente, una vez que la mayoría del ayuntamiento
decidió el pasado mes de junio no realizar una nueva aportación
económica de aproximadamente 210.000 euros.
Y es que según explicó el Grupo Muncipal Socialista, en la
comisión de Hacienda del mes de junio, Salvador de Foronda trató de
aprobar un expediente de modificación de crédito por importe de 210.000
euros para abonárselo a la Asociación Plan Estratégico con los informes
de la Intervención General en contra.
En concreto, los informes determinaban que “no procede liquidar
cantidad alguna” al Plan Estratégico, ya que sus cuentas arrojaban un
superávit de 118.000 euros en 2013, de 61.000 euros al año siguiente y
de 135.000 euros en 2015.
De esta forma, tras esta reunión, se ha tomado la decisión de seguir
la única opción legal posible por la diferencia económica existente
entre los acreedores y los deudores, tal y como contemplan los estatutos
de la asociación y la legislación vigente. Por tanto, el Plan
Estratégico quedará ahora en manos de los tribunales.
La Plataforma por el Desarrollo de Burgos y el Empleo sobre el Parque Tecnológico: "Todo parece un sinsentido"
portavoz de la Plataforma por el Desarrollo de
Burgos y el Empleo, Francisco Cabrerizo, asegura que la situación con el
Parque Tecnológico parece un sinsentido. Aunque no dice que exista mala
fe, insiste en que se están perdiendo unos puestos de trabajo de
calidad.
Cabrerizo afirma que no hay intención de que el proyecto
llegue a buen puerto en Burgos. Se han cumplido 10 años desde que
comenzó este proyecto y no ha prosperado por lo que podría interpretarse
mala fe.
Mientras que ciudades como Valladolid o León tienen una
plantilla de 5.000 ó 1.500 empleados, en sus respectivos Parques
Tecnológicos; Burgos está dejando ir empleos de calidad. Cabrerizo
asegura que hay empresas que querrían participar, pero se van a otro
lado porque el proyecto burgalés "no arranca".
Del mismo modo, Cabrerizo se queja de que el proyecto, que
lleva una década planteado, arranca desde la Junta y lo que se pide a
los pueblos se hace tarde. Así los plazos se van posponiendo y pasan
los años sin que se lleve finalmente a cabo.
Cabrerizo afirma además que el Parque Tecnológico se quiere
hacer en un polígono sin accesos, "ni por carretera ni por ningún
sitio".
La Plataforma asegura que no hay mala fe por parte de la
empresa que lideraba el proyecto y que actualmente está en concurso de
acreedores. Pese a ello, insisten: "no es normal que conociendo la
situación de quiebra por la que pasaba no lo hicieran con otra", y de
este modo aplicar los plazos.
Para fomentar el impulso del Parque van a llevar a cabo
asambleas informativas y encierros. Pese a que aún desconocen las fechas
exactas, aseguran que la Casa de la Cultura será una de las ubicaciones
y que los encierros, que tendrán una duración de media hora, comenzarán
los primeros días de Octubre, casi con total seguridad.
La difícil encrucijada del alcalde con el Secretario General del Ayuntamiento
El equipo de Gobierno municipal y en especial, el
alcalde de la ciudad, Javier Lacalle han recibido esta pasada semana un
duro revés judicial, tras la publicación de la sentencia emitida por el
Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en la que declaraba
nulo el nombramiento del Secretario General del Ayuntamiento, Luis
Alfonso Manero.
Es la tercera vez que la Justicia anula este nombramiento
que vuelve a poner de manifiesto que 'carecía de la suficiente
motivación' y no reunía la suficiente experiencia acreditada para ocupar
el puesto frente a otros candidatos que también se postulaban al mismo.
Desde que se conoció la sentencia, todos los grupos de la
oposición se han posicionado criticando duramente el empecinamiento del
alcalde a la hora de 'mantener en el puesto a su amigo', e instándole a
que de una vez por todas, cumpla la sentencia y no se vuelva a empecinar
en el mismo error 'intentando motivar de nuevo el nombramiento de
Manero' para mantenerle en el cargo.
El pasado viernes la portavoz de Ciudadanos en el
Consistorio, Gloria Bañeres ya advertía que el contenido de la
sentencia, dibujaba una línea muy fina entre 'la arbitrariedad y la
prevaricación', al tiempo que acusaba al alcalde de 'haber dado un Golpe
de Estado' con el nombramiento de Manero al no cumplir las
proposiciones que se llevan al Pleno para dejarlas en meramente
'declarativas' y de esta forma dejar vacío de contenido las sesiones y
acuerdos plenarios.
Es más, auguraba que si el alcalde apostaba por seguir
manteniendo a Manero, un juez podría optar por abrir en un futuro la vía
penal con las graves consecuencias que esto podría derivar para
Lacalle.
Desde la formación naranja se constataba que algunos
miembros del Equipo de Gobierno, se muestran en privado avergonzados por
la situación creada en torno al Secretario General y recordaban que la
propia portavoz del Equipo de Gobierno, Carolina Blasco no quiso
pronunciarse en público cuando fue preguntada el pasado jueves en la
rueda de prensa posterior a la celebración de la Junta de Gobierno
Local, remitiéndose al comunicado público que envió a los medios pocas
horas después de conocerse el contenido de la sentencia.
Desde Ciudadanos consideran que la mejor forma de evitar
este tipo de situaciones es convocar un concurso público, limpio y
transparente para los seis puestos que conforman los Cuerpos Generales
del Estado, (Secretario, Vicesecretario, Tesorero, Vicetesorero,
Interventor y Viceinterventor).
También el PSOE y los concejales no adscritos Blanca Guinea y
Raúl Salinero se han mostrado muy críticos con la posición de Lacalle
en este tema, y le piden que 'deje de hacer el ridículo', al tiempo que
constatan que la Justicia con la publicación de esta sentencia, 'ha
vuelto a sacar los colores al Ayuntamiento'.
Burgos encabeza la pérdida de voto del PP en toda la Comunidad
Según
la encuesta Sigma Dos, el panorama político en Burgos registraría un
triple empate entre PP, PSOE y Ciudadanos, con tres escaños, de
celebrarse hoy las elecciones autonómicas
Burgos se sitúa como la primera provincia de Castilla y León en la que el PP pierde más intención de voto (del 36,5% al 28%).
De esta manera, los 'populares' pasarían de cinco a tres procuradores,
al disminuir sus votos entorno al 8%, algo que no tiene un efecto en el
PSOE, ya que mantiene sus tres escaños, pese a leve subida del 3%.
El beneficiado en la caída del centro derecha es Ciudadanos, que pasaría del 12 al 23% en intención de votos y
tiene su reflejo en triplicar sus procuradores, hasta tres
representantes en la Cámara autonómica. Unidos-Podemos perdería uno de
sus dos escaños, al bajar sus votos en un 4%.
Este es el escenario
político que dibuja la encuesta de Sigma Dos para la Agencia Ical en la
intención de voto si hoy fueran llamados a las urnas los castellanos y
leoneses para elegir a sus representantes en las Cortes, algo
que oficialmente se producirá en mayo de 2019. Eso sí, se hará con menos
escaños en el hemiciclo, dado que la pérdida de población actual -de
confirmarse en el padrón del próximo mes de enero- supondrá tres
procuradores menos y se pasará de los 84 a 81, con la merma de uno en
León, Salamanca y Segovia, en cada caso.
Escenario regional
Burgos,
Salamanca y Valladolid liderían la pérdida de representación del
Partido Popular si hoy se celebraran las elecciones autonómicas,
mientras que Ciudadanos sería el partido en alza y ganaría escaños en
ocho de las nueve provincias de la Comunidad. El PSOE perdería un escaño
en León, pero ganaría uno en Valladolid, donde se convertiría en la
primera fuerza en intención de voto y podría sumar otro más en Zamora.
En ambas circunscripciones los socialistas subirían por encima de la
media.
La posible coalición entre Podemos e IU no sólo no sumaría, sino que perdería entre tres y cinco de sus diez procuradores,
con especial incidencia en la provincia vallisoletana donde podría
dejarse dos y se quedaría sin representación en Segovia y Zamora. La
Unión del Pueblo Leonés dejaría de tener la representación en las Cortes
de Castilla y León, que de manera consecutiva ha cosechado desde 1995.
Respecto a la intención de voto, los 'populares' obtendrían sus mejores resultados en Ávila y Segovia,
con porcentajes que rondan el 40% y, en un escenario de bajas
generalizadas en intención de voto, lograrían mantener el tipo en esta
última provincia, así como en León y Soria con descensos de uno o dos
puntos. Por el contrario, las circunscripciones que más castigarían a
esta formación son Burgos, Zamora y Valladolid y Zamora, con descensos
de 7, 6 y 5,7 puntos respectivamente.
El PP bajaría del 30% en intención de voto en Burgos (28-29
%) y rondaría esta cifra en provincias como Valladolid y León, donde se
puede hablar de empate técnico con el PSOE. Con más apoyo figuran las
circunscripciones de Soria (34-35%), Zamora (35-36%) y Palencia y
Salamanca (36-37%).
Con esta intención de voto, León sería la
única provincia en la que el partido liderado en la Comunidad por
Alfonso Fernández Mañueco lograría mantener la representación, mientras
que en Burgos, Salamanca y Valladolid bajaría hasta dos procuradores. En el resto, se dejarían un escaño.
En
el caso del PSOE, a excepción de Palencia y Soria, donde mantienen su
intención de voto (29% en la primera y 31% en la segunda),
experimentaría incrementos en todas sus circunscripciones, pero sus
mayores subidas serían en Segovia (cuatro o cuatro puntos), Valladolid
(cinco puntos) y Zamora, donde llegaría a crecer entre 7 y 8 puntos. En
el resto, el crecimiento se situaría en torno a dos o tres pungtos.
Zamora
(32-33%) y Segovia y Soria (30-31%) son las provincias donde los
socialistas obtendrían más respaldo, seguidas de Valladolid (30-31) y
Palencia (29-30%), mientras que Ávila continuaría siendo la gran
asignatura pendiente y se situaría en torno al 24 o 25%. Con este
resultado, los socialistas mantendrían su representación en todas las
provincias, excepto León, donde bajarían un escaño, y Valladolid, donde
lo subirían. En Zamora podrían lograr otro.
Ciudadanos crecería en toda la Comunidad,
especialmente en la circunscripción vallisoletana, donde triplica los
sufragios de las últimas elecciones, al subir 17 o 18 puntos; en León,
donde duplica su intención de voto y sube 13 o 14 puntos y Burgos, con
11 o 12 puntos. En el resto de provincias el crecimiento se situaría en
torno a ocho o nueve puntos. La formación naranja obtendría su mejor
resultado en Valladolid, con un 26-27 por ciento de intención de voto;
seguida de Burgos (23-24%) y León (22-23%). En
Salamanca, rondaría el 22%, mientras que en Ávila y Soria llegaría en el
21 por ciento. Los peores resultados los obtendría en Segovia (15-16%),
Zamora (16-17%) y Palencia (18-19%).
Con este resultado, el
partido de Luis Fuentes ganaría escaños en ocho de las nueve provincias y
mantendría procuradora que tenía en Ávila. Especialmente significativo
son los cuatro escaños que el sondeo le confiere en Valladolid, donde en
la actualidad sólo tiene uno, y los tres que le da en Burgos y León. En
Salamanca sumaría uno al actual y el resto de provincias, Palencia,
Segovia, Soria y Zamora entraría en las Cortes por primera vez.