Burgos suma 153 nuevos casos de coronavirus el peor dato de Castilla y León
Son ya 2.109 los casos
confirmados en la provincia burgalesa de los que 1.797 han sido mediante
pruebas de PCR. Las altas se sitúan en las 777 y los fallecidos en
hospitales en 190.
La Junta de Castilla y León ha hecho públicos los datos
correspondientes a la jornada de este jueves. Las cifras de casos
confirmados son ya 2.109, lo que significa que han aumentado en 153, un
día más son los peores de toda la Comunidad, muy por encima de la
siguiente provincia. El vicepresidente y portavoz de la Junta, Francisco
Igea está convencido de que desde la cercanía es desde donde mejor se
pueden conocer y controlar los movimientos de las personas y se pregunta
si los muchos casos de contagio que se están produciendo estos días no
es debido a la vuelta al trabajo desde esta semana Respecto a los fallecidos en hospitales, han sido 2, por lo que desde el inicio de la pandemia la cifra es de 190.
En cuanto a las residencias de mayores se refiere,
los datos son mucho más preocupantes puesto que aquí son 415 los
residentes fallecidos 10 más que ayer, habiendo 781 confirmadoscon
Coronavirus y 56 aislados con síntomas compatibles con esa enfermedad.
Además hay otras 795 personas que también permanecen aisladas en sus
habitaciones aunque de momento no presentan síntomas.
Limitados a franjas horarias los paseos y la actividad deportiva
30 abril 2020
El ministro de Sanidad, Salvador Illa, ha anunciado este jueves
la limitación de franjas horarias para dar paseos y la práctica
deportiva individual a partir del 2 de mayo.
Estas limitaciones no tendrán validez en los municipios de menos de
5.000 habitantes, ya que se considera que en ellos no habrá riesgos de
aglomeraciones.
En cuanto a la práctica deportiva, solo se podrá hacer de forma
individual, al aire libre y dentro del término municipal, una vez al
día.
En cuanto a los paseos, se podrán realizar entre dos personas como
máximo y siempre que se conviva o se sea un cuidador. Los paseos deberán
ser, como máximo, a un kilómetro de distancia. En ambos casos, será
obligatorio respetar las distancias interpersonales.
Los horarios para la práctica de deporte o paseos, en sendos casos
una vez al día, serán de 6.00 a 10.00 horas y de 20.00 a 23.00 horas. En
el caso de las personas dependientes y mayores de 70 años, de 10.00 a
12.00 y de 19.00 a 20.00 horas.
Los paseos de los niños menores de 14 años quedan limitados, a su vez, entre las 12.00 y las 19.00 horas.
El titular de Sanidad ha insistido en que la unidad para avanzar en
la desescalada será la provincia o la isla, ya que solo así se podrá
actuar de cara a la consecusión de objetivos.
Illa ha pedido «mucha precaución y cautela» porque no hay que dejar
actuando con responsabilidad y unidad, ya que «saldremos juntos porque
no hay otro camino».
En esta línea, ha reafirmado el compromiso del Gobierno para, desde
un esfuerzo colectivo, «vencer al virus» en el conjunto del país.
42 nuevos positivos y 3 fallecimientos frenan los buenos datos de las últimas jornadas
BC
Los
casos confirmados se elevan a los 1.764 y los fallecidos a 183,
mientras que solo se han producido cinco altas en las últimas 24 horas
Los buenos datos de la última jornada se han convertido en un oasis en medio del desierto. El lunes ha llegado con la cruda realidad de la mano y un aumento en el número de nuevos casos positivos por la COVID-19 en Burgos y provincia, que, según las cifras ofrecidas por la Consejería de Sanidad, suma 42 nuevos pacientes para elevar el total 1.764.
Además,
tras haber registrado en la jornada del domingo 26 la primera sin
fallecidos en los datos ofrecidos desde el 18 de marzo, las cifras del lunes arrojan 3 nuevos fallecimientos con coronavirus, lo que hace que sean ya 183 decesos desde que la crisis sanitaria estalló.
En cuanto a la situación de los tres hospitales de la provincia, el
Hospital Universitario de Burgos (HUBU) ha vuelto a aumentar el número
de pacientes ingresados en planta y vuelve a superar el centenar. En los
datos ofrecidos por la Consejería de Sanidad aparecen 103 enfermos
ingresados en planta del hospital de la capital burgalesa, cinco más que
ayer.
Mientras tanto, el Hospital Santos Reyes de Aranda continúa con 6 ingresados por coronavirus y el Hospital Santiago Apóstol de Miranda tiene 21 hospitalizados, dos más en las últimas 24 horas. En total, 130 personas se encuentran ingresadas en planta, siete más que en el último recuento. En la UCI del HUBU permanecen ingresados 26 pacientes.
Primera jornada de paseos marcada por los incumplimientos
La Policía local ‘suspende’ a las familias burgalesas por no cumplir con las normas
El lineal de Río Vena fue una de las zonas más transitadas y con más infracciones. ISRAEL L. MURILLO
No se puede generalizar y aunque buena parte de
las familias cumplió con los requisitos marcados, la primera jornada de
paseo de la que ayer disfrutaron los menores de 14 años (y sus
acompañantes) tuvo como tónica general la falta de civismo y el
incumplimiento de las normas señaladas para salir a la calle. Así lo
puso de manifiesto la Policía Local en un tweet en el que aseguraba
‘suspender’ a los burgaleses en esta primera jornada de desconfinamiento
para los más pequeños.
Los barrios más «incumplidores» según la Policía fueron G-3 y Parque
Lineal del Vena, Villímar, San Cristóbal, Fuentecillas y centro
histórico donde pudieron observar a familias haciendo caso omiso a las
normas marcadas para el paseo como la distancia de seguridad con otras
familias o que los niños no jueguen con otros menores.
Las redes sociales también se hicieron eco de estas situaciones y
decenas de usuarios subieron diferentes fotos a sus perfiles
evidenciando la falta de cumplimiento de la normativa. Martina es
enfermera en el HUBU y ayer salió a pasear con su bebé por G-3. «Por las
calles del G-3 apenas había gente, pero al llegar hasta el paseo de Río
Vena ha sido increíble».
«Niños jugando juntos, padres de charla sin guardar distancia de
seguridad, gente mayor paseando sola... Y aunque los agentes se
acercaban a explicar que no podían estar juntos, se separaban un rato y
en cuanto se daban la vuelta, volvían a juntarse», explica. «Me da mucho
miedo un repunte, han sido días muy duros en el HUBU como para volver
atrás. La gente debe concienciarse de que esta enfermedad no es una
tontería», añade y apunta que volvió a pasear por el barrio para evitar
las aglomeraciones.
Natalia también salió ayer a pasear con su bebé. Lo hizo por
Fuentecillas y puente de la Universidad. «Hemos salido a media mañana y
he llevado a la niña en la silla con el plástico y yo con mascarilla.
Todo por precaución», comenta y señala que a esas horas había «bastante
gente en la calle». Aunque afirma que se ha cruzado con familias
«prudentes» también resalta haber encontrado en su camino «padres que
tienen dos hijos, los cuatro juntos, grupos de charla hablando de cómo
les va el confinamiento y del fútbol de los niños y sin guardar
distancias».
Por la zona centro, Alberto salía a pasear con sus dos hijos. «Hemos
ido hasta la Catedral», comenta, «no había mucha gente a esas horas»,
añade su hijo Gonzalo, quien está decido a sacar el patinete en próximos
paseos. El pequeño explica que «el confinamiento está siendo difícil» y
aunque reconoce que le cuesta hacer la tarea, celebra que «ahora
muchos ejercicios son digitales y no todo en papel como en el colegio».
Con el final del confinamiento aumentará la fobia social y la ansiedad entre la población, según los expertos
La vuelta a la normalidad será difícil. / Gloria Díez
El psicólogo burgalés Luis Ángel Romero advierte que la vuelta a la normalidad deberá ser progresiva y «poco a poco»
Después de seis semanas viviendo bajo las normas impuestas por el
estado de alarma, con el aislamiento social interiorizado entre la
población y sin que se vislumbre en el horizonte el final de esta etapa,
los ciudadanos se preguntan cómo será posible la vuelta a la
normalidad. El coordinador provincial de Burgos en el Colegio Oficial de
Psicología de Castilla y León (COPCyL), Luis Ángel Romero, advierte que
«es difícil valorar» el impacto que tendrá la crisis del
coronavirus en la psicología colectiva, dado que «hay muchas realidades
distintas y depende de las circunstancias de cada uno».
Sin embargo, hay varios denominadores comunes generalizados socialmente: «La incertidumbre, la sensación de indefensión, la fobia social y la ansiedad».
Estos problemas son para Romero los más comunes y los que prevé
afectarán a más personas cuando llegue el momento de recuperar las
rutinas diarias. «Ahora hay un estallido de unión social, parece que
todos nos encaminamos hacia un proyecto común y salimos a las ventanas y
aplaudimos y esto nos mantiene más o menos animados, pero es muy
relativo porque hay otra parte , de puertas para adentro, que depende
del contexto de cada persona o de cada familia», explica Romero.
En este sentido, recuerda que la gente está pasando por situaciones muy difíciles durante esta etapa, «pérdida
de empleo, cierre del negocio, enfermedad de seres queridos o duelo por
el fallecimiento de alguien cercano», situaciones que, según el
psicólogo, marcarán a la sociedad. Es posible que muchas
personas tengan una «visión catrastrofista del futuro» y esta es la que
puede derivar en cuadros de ansiedad y depresión o tristeza, argumenta
Romero. Pero no solo ahora, cuando todavía se está «atravesando el
túnel», sino cuando se recupere la normalidad porque «la crisis
provocará un cambio brutal en los hábitos de la población».
A pesar de la dificultad del momento y del reto que supone, el psicólogo extrae también conclusiones positivas: «Creo que como población aprenderemos a ser más resilientes»
porque, asegura, pasar por este proceso de adaptación nos llevará a ser
una sociedad más fuerte«. Entiende que la vuelta a la normalidad debe
ser progresiva, »poco a poco y no todo a la vez« y que debe realizarse
»con mucha paciencia«. Para conseguir llevarlo con buena salud mental,
considera importante »evitar las compulsiones y expresar las emociones«,
esto significa evitar dar continuidad a pensamientos negativos o
catastrofistas por un lado y, por otro, poder contar con personas
cercanas con las que compartir los miedos y preocupaciones que surgen.
Esta progresión a la hora de recuperar la normalidad «podría llevar hasta dos años de adaptación o readaptación»,
confiesa Romero y añade que es previsible que la parte que concierne al
ocio «se minimice» y que los hábitos sociales se vean modificados. Por
este motivo, la calma y la capacidad de adaptación son fundamentales y,
el especialista cree que la sociedad saldrá adelante fortalecida.
8.000 muertes sin contabilizar: así evoluciona el exceso de fallecidos en España y en cada autonomía
Monitorizamos cada día las muertes totales para seguir el impacto real de la pandemia
Entre el 1 de marzo y el 10 de abril en España se han registrado
24.000 muertes más de las esperadas en una situación normal por todas
las causas, lo que supone un 50% de exceso. Eso incluye 15.800 muertes
confirmadas de covid-19, pero hay otras 8.200 que constan en los
registros civiles y no cuentan como víctimas del coronavirus aunque
muchas lo serán probablemente.
El dato de 15.800 fallecidos por covid-19, que ofrece el Ministerio
de Sanidad, se refiere a las personas sometidas a una prueba de
diagnóstico. Eso es solo una parte del total: hay personas que fallecen
sin llegar a ser testadas, otras que mueren fuera de los hospitales, en
sus domicilios o en una residencia y que no suelen recogerse en la
estadística oficial. ¿Pero cuántas son en realidad?
La mejor estimación de las muertes la ofrecen los registros civiles.
Sus datos los recoge el Sistema de Monitorización de la Mortalidad
(MoMo) del Instituto de Salud Carlos III e indican que este año lo
normal hubiese sido que hasta abril falleciesen unas 145.000 personas.
La realidad es que el día 10 de ese mes, con datos ya consolidados, las
muertes superaban ya las 152.000. Es el coste de esta crisis hasta
ahora.
El exceso de muertes seguirá aumentando probablemente durante las
próximas semanas. Una de las pegas de los datos de los registros civiles
de las comunidades autónomas es que las muertes se notifican con dos o
tres días de retraso. En la crisis actual esos tiempos se han dilatado.
Teniendo esto en cuenta, hemos limitado nuestro análisis a lo ocurrido
hasta hace dos semanas. Actualizaremos estas cifras diariamente.
El exceso de muertes se calcula a partir de modelo un matemático que
calcula las muertes esperadas, es decir, las que deberían producirse en
condiciones normales. Suele repuntar durante las olas de calor de verano
o con fuertes epidemias de gripe. En esta crisis el exceso acabará por
superar todos esos sucesos. Algunos registros civiles no están
informatizados lo que infraestima las muertes en estos lugares,así que
hemos ajustado sus cifras usando datos del INE como explicamos en la
metodología.
Exceso estimado de fallecidos por comunidades entre el 1 de marzo y el 10 de abril
No es la única señal de que en las cifras oficiales faltan fallecidos
por covid-19. Algunas comunidades han empezado a publicar el dato de
fallecidos en hospitales, residencias u hogares con diagnóstico
compatible con enfermedad por coronavirus, como Madrid esta semana o Cataluña a mediados de abril.
Los datos del MoMo ponen de manifiesto que el coste en vidas de esta
crisis tiene claras diferencias por regiones. Hay tres grandes grupos de
comunidades. En Madrid, Castilla-La Mancha y Castilla y León, se están
registrando el doble de muertes de las esperadas. En Madrid, el exceso
muestra que hay más de 4.000 personas que es probable que hayan muerto
por covid-19 pero no constan en la estadística oficial.
Otras comunidades autónomas donde el virus brotó primero han podido
controlar con menor daño la pandemia. En La Rioja donde se encontró uno
de los primeros brotes entre los asistentes a un funeral se observa un
exceso de muerte del 61% en las últimas semanas. En Navarra sufrieron un
repunte en los fallecimientos hace una semana y registran un exceso del
77%. En Cataluña o País Vasco el número absoluto de muertes ha sido
mayor, pero también lo era el de muertes esperadas y su exceso ha
rondado el 40%.
Entre las regiones menos golpeadas por el virus destacan Canarias,
Murcia, Galicia o Andalucía donde su exceso no llega al 10%. Comunidad
Valenciana, con 1.197 muertes registradas hasta el 10 de abril, ronda el
20% de exceso.
Además del retraso en las notificaciones, otra razón para pensar que
el impacto de esta crisis ha sido aún mayor es que la previsión de
muertes esperadas no está pensada para un confinamiento. Es posible que
anticipe muertes que en la situación actual no se están produciendo,
como las producidas por accidentes de tráfico, por ejemplo, que han
bajado a su mínimo histórico.
Pero en el exceso de muertes que acabe registrando el MoMo también
puede haber algunas que no sean estrictamente atribuibles a la
enfermedad. Es posible que la saturación del sistema de salud en los
peores momentos —ambulatorios, hospitales— haya aumentado las muertes
por otras patologías. Y el confinamiento o el miedo a ir a un hospital
puede estar retrasando las visitas al médico. El verdadero exceso de
muertes por covid solo lo conoceremos con cierta precisión en el futuro,
cuando puedan analizarse las muertes registradas según diferentes
causas (el INE suele hacer pública esa información de forma anual).
Los datos de MoMo revelan que el exceso de muertes registrado durante
la actual crisis no tiene comparación con nada ocurrido en los últimos
dos años. En el verano de 2018 se aprecia un exceso de muertes en los
meses cálidos, debido a una ola de calor. Y en enero de 2019 se ven los
efectos probables de un brote de gripe. La ola de calor pudo provocar un
exceso de muertes sobre las esperadas del 2% (unas 700) y la gripe, del
4% (unas 3.000). Durante la crisis del coronavirus se han registrado
más de 24.000 muertes no esperadas (50%) con la población totalmente
confinada desde el 15 de marzo. Sin esas restricciones el total de
fallecidos sería aún mayor.
El Gobierno plantea salidas para hacer deporte y pasear "si la evolución de la epidemia es favorable"
Si las salidas de padres
con niños menores de 14 años "se ajustan a las reglas" y no crecen los
nuevos contagios se irán tomando más medidas de alivio del
confinamiento. La desescalada será "gradual, asimétrica y coordinada".
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha comparecido
públicamente para recordar a los padres y niños menores de 14 años que
podrán salir a la calle a partir de este domingo 26 de abril una vez al
día, un tiempo máximo de una hora, a menos de un kilómetro de distancia
de los hogares. Pero también les ha pedido que extremen las medidas de
higiene y de distanciamiento social.
Si esas salidas "se ajustan a las reglas" y no
crece el número de nuevos contagios en una semana, Sánchez ha adelantado
que se plantea permitir salir a pasear con las personas que convivan
juntas y hacer deporte de manera individual al resto de la sociedad a
partir del día 2 de mayo. Siempre teniendo en cuenta que "la evolución
de la pandemia es favorable". Para ello, Sánchez ha resaltado la
importancia de la prudencia en las salidas: antes, durante y después de
las mismas.
El martes se presentará el plan de desescalada en el Consejo
de Ministros, aunque ha avanzado que será una desescalada "gradual,
asimétrica y coordinada". Todos los territorios irán desescalando pero
ajustándose a su situación epidemiológica. "Esto no es una carrera. No
consiste en ver quién abre antes un centro comercial. Saldremos todos
pero cada uno a su ritmo", y todos coordinados por un mando único y
siguiendo los mismos pasos aunque a distinta velocidad.
"Sólo venceremos al coronavirus cuando haya una vacuna y ese
proceso se va a demorar meses", por eso es fundamental el "esfuerzo
colectivo" y la "responsabilidad social", como se ha hecho "hasta
ahora", porque "nos ha costado mucho llegar hasta aquí y debemos actuar
con la máxima prudencia".
Lo cierto es que hasta el momento, ningún país del mundo ha
completado un proceso de desescalada, por lo que no hay una "hoja de
ruta" que seguir. "Es importante definir criterios objetivos para
graduar la transición a la nueva normalidad que no va a ser la que
teníamos antes del estado de alarma", sentenció.
La filosofía es avanzar hacia la nueva normalidad sin echar
por tierra lo conseguido hasta ahora y que se produzca un rebrote. En
ese trayecto, será muy importante reforzar la Atención Primaria para
estar más cerca del momento de contagios entre ciudadanos. Asegurar que
hay camas en UCIs tanto para las personas contagiados por Covid-19 como
para los pacientes de otras patologías. Del mismo modo, habrá que
activar una vigilancia epidemiológica y reforzar los sistemas de salud
pública. Y, por último, conseguir una identificación y contención del
contagio y ser estrictos con las medidas de protección colectiva.
Límites a la prensa y respuestas vacías son para Mañueco ejemplo de transparencia
24 abril 2020
El presidente de la Junta de Castilla y León, Alfonso Fernández
Mañueco, se autofelicita por la transparencia de la administración
regional.
El responsable del ejecutivo ha llegado a decir que la Junta es
«ejemplo de transparencia» en España, por las ruedas de prensa diarias
donde los medios de comunicación «preguntan y re-preguntan sin límites». Una
afirmación que, de ser cierta no es motivo de mérito alguno, porque
sólo faltaría que en un estado democrático los medios de comunicación
tuvieran limitaciones. Pero lo triste es que las tenemos.
La responsable de prensa limita y cercena la participación de los
medios de comunicación, limitando sus preguntas e imposibilitando
re-preguntar para obtener mayores aclaraciones a las parcas respuestas
iniciales.
Por no hablar de las respuestas de los consejeros, que son ejemplo de
hablar sin decir nada. Dar ruedas de prensa sin dar ninguna explicación
es cualquier cosa salvo ejemplo de participación.
Piden la reapertura de mercados y actividades rurales
23 abril 2020
Diversos colectivos de Burgos y provincia se han unido para
solicitar la apertura de diversas actividades tanto en la ciudad de
Burgos, como en el medio rural.
El escrito se ha trasladado a el Ayuntamiento de Burgos y
ayuntamientos de la provincia con competencia en mercados locales, así
como a el subdelegado del gobierno en Burgos, delegado de la Junta de
Castilla y León y presidente de la Diputación, con el fin de que pongan
de su parte, para que estas cuestiones de primer necesidad puedan ser
atendidas y suministradas.
Entre las peticiones que recoge el manifiesto estarían la reapertura
de los mercados de proximidad y locales, la eliminación de restricción
de movimiento a huertas y corrales dentro de los mismos municipios, la
eliminación de restricción en los desplazamientos y labores para
obtención de leña.
También una flexibilización en las medidas pensadas para las grandes
urbes, frente a la necesidad de un medio rural que requiere de otro modo
de interpretación de dichas medidas, sobre todo de colectivos y
personas que necesitan más atención.
La Consejería de Sanidad, saltándose la Ley, contrata a una médico en Burgos con una "investigación reservada" pendiente
burgosnoticias.com
| 20/04/2020 - 16:22h.
La doctora Pilar San Martín, quien fuera Directora Médico de
Atención Primaria de la provincia de Burgos renunció al puesto tras
conocer que se la había abierto una investigación reservada, aún sin
prescribir, por incompatibilidad del cargo con su clínica privada.
La Inspección General de Servicios de la Junta de Castilla y León abrió en octubre pasado, tras la denuncia de eldiario.es/cyl,
una Información, según parece ahora no tan Reservada, tras la que se
solicitó la Apertura de Expediente, algo que no llegó a materializarse
al dimitir de su cargo la investigada.
La ex-Directora de Atención Primaria no tenía la condición
de funcionaria del SACYL, sino que era contratada, por lo que la
tramitación del expediente no pudo continuarse aunque, según dice la
Ley, el mismo sigue "vivo", es decir, no ha prescrito.
Seis meses después de su marcha, el SACYL vuelve a
incorporarla, por lo que todo apunta a un Fraude de Ley, así como a una
presunta prevaricación del funcionario responsable de su nueva
contratación laboral, por conocimiento del expediente abierto y no
cerrado todavía.
Puestos en contacto con la Consejería de Sanidad nos dicen
que "renunció al nombramiento a petición propia, tras conocerse que se
encontraba en una situación de incompatibilidad. Esta situación se puso
de manifiesto tras la tramitación de una información reservada. Cuando
se produce la renuncia al nombramiento no se había iniciado ninguna
acción disciplinaria y la resolución del contrato impide su apertura".
Finaliza la respuesta de Sanidad manifestando que la agradecen su vuelta
y que la misma no es ningún motivo de reproche.
Lo que no dice la Consejería en su información, es que la
tramitación del expediente no ha caducado y aunque esté en distinto
puesto de trabajo sigue siendo empleada de la Junta de Castilla y León
(Consejería de Sanidad), que es quien en su día propuso la apertura de
la Información Reservada, nota que a buen seguro, figurará en el
expediente laboral de la doctora.
Según la propia interesada, como cuenta en un vídeo personal
que ha subido a la red, está trabajando en el Centro de Salud de
Briviesca, si bien desde la Consejería de Sanidad se nos ha manifestado
que ha sido contratada por la Gerencia de Emergencias para prestar
servicio en Miranda de Ebro.
La Administración Regional y sus Consejerías de Sanidad y
Transparencia, ahora que ya no pueden decir que desconocen este caso,
deberán aclarar a los ciudadanos todos los términos del mismo.
El precio de la compra empieza a subir y desaparecen las ofertas
Durante los últimos días, se perciben en los tickets de la compra pequeñas alzas de precios en algunos productos básicos.
Por el contrario, han desaparecido las ofertas en los hipermercados,
tanto físicos como online. El Gobierno lleva tiempo queriendo saber si
hay subidas significativas. De hecho, instó a la Comisión Nacional de
los Mercados y la Competencia (CNMC), justo antes de que empezara la
situación del estado de alarma, a que vigilara los precios de los productos de primera necesidad, sobre todo de los alimentos, porque existe la percepción de que hay leves pero sucesivas subidas de precios en determinados alimentos.
Con este encargo, el organismo que dirige José María Marín
Quemada está monitorizando precios en distintas cadenas de distribución
para analizar la situación y decidir si se puede abrir un expediente
sancionador contra las empresas que realizan estas prácticas, en caso de
que se produjesen subidas ilógicas que no correspondan a las leyes de
mercado.
Ninguna consultora ha realizado estos días un análisis
exhaustivo que analice los precios en las cadenas de distribución.
Únicamente la patronal de agricultores COAG ha analizado diversos
productos, primando frutas y hortalizas, para demostrar lo poco que
cobran los agricultores en origen. Con su seguimiento, ha verificado que
se han dado subidas de hasta el 45,7% en determinados productos en
marzo de este año respecto al mes anterior (ver gráfico adjunto).
Rubén Sánchez, presidente de Facua, explica que “nos han
llegado bastantes quejas de que hacer la compra resulta más caro estos
días, pero al no presentarnos comprobantes resulta difícil iniciar una
investigación, entre otros motivos porque es muy difícil, mejor dicho,
casi imposible, conocer los precios en los lineales de los supermercados
o en sus tiendas online de hace unas semanas”.
Compra en un supermercado, el pasado marzo
(Emilia Gutiérrez)
Los datos que ofrece el Instituto Nacional de Estadística
(INE) cada mes cuando recoge precios para elaborar el IPC ya apuntaban
desde hace una temporada pequeños repuntes en algunos productos
alimenticios concretos. Por ejemplo, en los datos ofrecidos el miércoles
pasado se registraban subidas del 2,5% en alimentos y bebidas no
alcohólicas el pasado mes de marzo.
La postura de las asociaciones de consumidores ha ido
variando conforme avanzan las semanas de confinamiento. La Organización
de Consumidores y Usuarios (OCU) emitió un comunicado a finales de marzo
en el que recogía que no había alzas significativas las dos primeras
semanas, tras hacer un control sobre una cesta de la compra online con
25 productos en seis ciudades españolas.
Sin embargo, durante los días de Semana Santa siguió
analizando ese grupo de 25 productos de alimentos y droguería y detectó
“algunas subidas en determinados productos”. Por ejemplo, percibió
subidas puntuales en las naranjas en Carrefour y Día, o en las conservas
de pescado en El Corte Inglés.
Pero no son las únicas cadenas de distribución que han
aplicado ligeras subidas en frutas y hortalizas. Este diario ha
comprobado in situ que en el Mercadona de Las Tablas, en el norte de
Madrid, por ejemplo, la bolsa de 6 kilos de naranjas ha pasado de costar
5,34 euros el pasado 3 de abril a 5,70 euros el 13 de abril, justo
después de los días festivos, lo que representa un alza del 6,74%. O los
pimientos verdes de freír, que pasaron en las mismas fechas de 1,89
euros el kilo a 1,99 euros, lo que supone un incremento del 5,29%.
Por el contrario, en una comparativa de los pedidos de una
familia de cuatro miembros en Barcelona que hace la compra online
habitualmente en Condis no se perciben alzas significativas.
“Ese es el problema: que hay que comparar exactamente el mismo producto y en la misma cadena, si no resulta muy difícil llegar a conclusiones”, matiza Sánchez, de Facua.
Por su parte, David Gracia, portavoz de Anged, la patronal
que aglutina a grandes superficies como el Corte Inglés, Carrefour,
Eroski y Alcampo, admite que “puede haber subidas puntuales”, pero
atribuye estas alzas a “la escasez de materia prima, el encarecimiento
de los costes de producción en origen, la tensión en la cadena logística
y otros problemas operativos que están incidiendo en la productividad
de toda la cadena”. De forma contundente asegura que “las empresas de
distribución no han modificado sus márgenes comerciales”.
Algunas de esas insignias defienden a título particular que
durante el estado de alarma no ha habido incrementos significativos de
precios, pero sí admiten que durante el último mes ha habido momentos en
los que hacer la compra por internet era imposible por el colapso de la
web o la falta de horarios de reparto. Los últimos días, la situación
se ha ido normalizando. Esa realidad también la percibe la OCU, que
denuncia que “la alta demanda de pedidos online por el estado de alarma
está provocando muchos retrasos. Se han detectado largas esperas tanto a
la hora de realizar el pedido por internet como en la fecha de entrega a
domicilio, que pueden llegar a superar la semana”, apuntan.
En general, la gente percibe en el último mes pequeñas
subidas o falta de determinados productos. “De lo que me he dado cuenta
es que faltan marcas blancas. En el caso de la leche, en Ahorra Más tuve
que comprar Lauki, en Amazon Prime Now, President y en Hipercor, Puleva
Calcio porque no había otras marcas más baratas”, señala Mónica de
Tomás, ingeniera de una multinacional.
Pedidos de Amazon Prime en una ciudad estadounidense
(MICHAEL REYNOLDS / Ef
“En la compra online te sustituyen el que has elegido por
otro producto. No sé si puede darse picaresca o no detrás de esa
práctica. En lo que llevamos de confinamiento yo he salido dos veces a
hacer la compra y, más que subida de precios, percibo que tienes que
hacer la compra sobre la marcha con un plan B porque la mitad de las
cosas que buscas no están”, comenta Mayte Rodríguez, maquilladora. Al
principio desaparecieron los rollos de papel higiénico y estos últimos
días, los paquetes de harina de un kilo y la levadura han sido difíciles
de encontrar en los lineales porque la demanda de estos productos se ha
disparado un 190%.
Lo que está claro es que los agricultores son los
que más se quejan de las continuas alzas. Andrés Góngora, responsable de
frutas y hortalizas de COAG, pone de relieve algunos productos. “Por
cada kilo de naranja recolectada, el agricultor obtuvo 0,25 euros en
febrero y 0,27 euros en marzo, mientras que el comercializador al
público lo vendió por 1,55 euros en febrero y por 1,82 euros en marzo.
En el caso de las mandarinas, “los precios en origen subieron un 13,7% y
en destino, un 45%. En ambos casos, la brecha entre lo que percibe el
agricultor y el vendedor ha llegado a multiplicarse por hasta siete
veces”, sentencia.
Con la actual estructura del Gobierno central, hay
dos ministerios que están al acecho de lo que pueda suceder en estos
días de confinamiento. Por un lado está Consumo, que capitanea Alberto
Garzón. Desde su departamento insisten en que el Gobierno ya ha actuado
donde se han visto precios desorbitados, como es el sector de las
funerarias, donde se ha puesto un tope de precios. “En el ámbito de los
productos sanitarios básicos, donde también se observan alzas, ya se
está preparando la normativa para atajarlo”, apuntan. De hecho, una
mascarilla de las más sencillas se vendía antes de la crisis del
coronavirus en las farmacias a 30 céntimos y ahora superan los dos
euros.
Desde el Ministerio de Agricultura, Pesca y
Alimentación, que dirige Luis Planas, señalan que “no nos consta ningún
comportamiento anómalo en los puntos de venta”. No obstante, siguen muy
de cerca los datos mensuales del Instituto Nacional de Estadística
(INE), en los que sí se perciben alzaslos últimos meses.
Burgos registra un repunte con 72 nuevos positivos por coronavirus y suma 1.522 casos con 160 fallecidos y 620 altas
burgosnoticias.com
| 18/04/2020 - 13:35h.
Burgos ha registrado 72 positivos nuevos por Covid-19 en las
últimas 24 horas, alcanzando la cifra de los 1.522 confirmados en la
provincia, según ha avanzado la Consejería de Sanidad de la Junta de
Castilla y León. Además, el número de fallecidos en Burgos ha aumentado
hasta los 160, con un fallecimiento más que en las últimas horas por
coronavirus, mientras que el número de altas se sitúa en 620, 24 más que
ayer.
En Castilla y León, la Consejería de Sanidad ha
confirmado a las autoridades sanitarias nacionales, desde la última
comunicación pública, 390 casos más de infección por coronavirus, lo que
eleva la cifra total a 15.293 positivos, hay 1.458 fallecidos y se
contabilizan 5.262 personas dadas de alta.
La consejera de Sanidad de la Junta, Verónica Casado ha
indicado que durante la semana se ha detectado una clara ralentización
en el número de casos, aunque continúa habiendo casos lo que indica que
no hay que relajarse a la hora de adoptar medidas como mantener la
cuarentena social. Ha señalado que mientras siga habiendo casos, la
pandemia no estará controlada.
Asimismo, Casado ha señalado que la ocupación media en las
camas de los hospitales de la Comunidad es del 54% y en las UCIs
extendidas es del 64%, lo que significa todavía una ocupación alta y una
presión notable todavía para nuestros sanitarios, al tiempo que ha
destacado que cada vez se está extendiendo más la realización de
pruebas para detectar nuevos casos en las residencias, lo que a su vez
incrementa el número de casos.
Datos en las Residencias de Mayores
Actualmente son 6.609 las personas que permanecen en las
residencias de mayores, pisos tutelados y centros de discapacitados de
la provincia burgalesa, correspondientes al sábado 18 de abril.
De estos, 820 están aislados aunque no presentan síntomas de
Coronavirus, y 179 que permanecen aislados sin que presentan síntomas.
Lo más negativo, además de los 294 fallecidos desde el inicio de la
pandemia, es que ahora 610 asilados han dado positivo tras
habérselesrealizado el test correspondiente y se encuentran recluidos en
sus centros correspondientes.
Sobre el capítulo de fallecidos son 71 las personas que lo
han hecho en los últimos cuatro días. Siguen intervenidas por la
administración regional una residencia en Adrada de Haza y otra en
Briviesca.
Las residencias de Burgos han registrado ya 191 fallecimientos desde que se iniciase la pandemia de Covid-19, de acuerdo a los datos proporcionados por la Consejería de Sanidad.
Los centros burgaleses contabilizan ya 93 muertes de casos positivos
en coronavirus, a las que se suman otras 98 de personas a las que, aún
con síntomas, no les practicó la prueba pertinente.
Las residencias de la provincia cuentan en estos momentos con 563
casos positivos en el nuevo virus, así como 211 personas en situación de
aislamiento en estos centros, al presentar síntomas compatibles con la
enfermedad, a las que hay que sumar otras 791 que, sin síntomas, están
en aislamiento preventivo.
En el conjunto de Castilla y León, han fallecido en los centros
residenciales 905 personas tras dar positivo en el test, a las que suman
1.051 fallecimientos de personas con síntomas pero a las que no se les
practicó la prueba.
Las residencias de la Comunidad cuentan, en la actualidad, con 4.133
casos positivos, 1.485 residentes con síntomas en situación de
aislamiento y 5.840 más que, sin síntomas, están en aislamiento
preventivo.
La epidemia deja ya 23.302 muertos en España, tras sumar 585 en las últimas 24 horas según Sanidad
España suma ya 23.302 muertos por coronavirus. Sin embargo, el Gobierno oculta la verdadera magnitud de la pandemia. El último balance del Ministerio de Sanidad informa de un total 19.478 fallecidos
en España. Pero ese dato sigue sin incluir las cifras afloradas en
Cataluña, donde, según la Generalitat, habían fallecido hasta este
jueves un total de 7.576 personas.
Asimismo, Sanidad informa de un incremento de 585 muertos en el
último día. Pero los cálculos no coinciden ya que, este jueves, el
Ministerio informó de 19.130 fallecidos, con lo que la diferencia sería
de 348. En cuanto a los contagios, se elevan a 188.068 -según el recuento del Gobierno, que sólo recoge los casos confirmados-, 5.252 en 24 horas.
Los nuevos cálculos de la Generalitat se basan en la información
facilitada por las funerarias. Según estos datos, 2.015 personas han
fallecido en residencias, 84 en un centro sociosanitario y 478 en un
domicilio, mientras que el resto han muerto en un hospital o bien se
trata de «casos no clasificables» por falta de información.
Sin embargo, se trata de casos no contabilizados por Sanidad. El ministro Salvador Illa
rechazó este jueves incluir esas cifras en las estadísticas
centralizadas de su Ministerio argumentando que el criterio para
contabilizar los fallecimientos que sigue el Gobierno es el que establece la OMS.
«España está cumpliendo con una definición de caso muy estricta en
línea de lo que dictan la OMS y el ECDC», por el cual se computa a «toda
persona que sea diagnosticada positivamente de Covid» que
posteriormente fallezca, defendió. «Otro tipo de consideraciones no
estarían en línea con lo que exigen estas definiciones de caso», zanjó,
en su intervención en el Congreso de los Diputados.
El Ministerio emitió este viernes una nueva orden en la que pide a
las comunidades autónomas que notifiquen los casos de fallecidos,
también en residencias, pero únicamente aquellos que hubiesen sido diagnosticados con prueba PCR o test serológico. De nuevo, este sistema excluye aquellas defunciones con síntomas compatibles con la enfermedad.
Por ello, las cifras que diariamente nos ofrece el Ministerio de Sanidad seguirán sin reflejar la realidad.
El vicepresidente de la Comunidad, Ignacio Aguado, ha avisado que pese a la nueva orden el número real será mayor que el reflejado.
«Está falleciendo más gente seguramente por coronavirus de la que se
notifica por parte del Gobierno de España porque en muchos casos,
lamentablemente, no se ha podido hacer la prueba aunque tuviera síntomas
y aunque todo indicará que tenían Covid-19″, manifestó en una
entrevista en RNE.
La orden que hoy publica el BOE destaca que, dada la evolución de la
situación de la crisis sanitaria que se desarrolla en el marco del
estado de alarma, es neceario adaptar y modificar el procedimiento de
notificación de la información epidemiológica que las comunidades
autónomas deben remitir al Ministerio de Sanidad.
Además del número de muertes por coronavirus,
independientemente del lugar en el que se haya producido el
fallecimiento, las comunidades deberán notificar diariamente los casos
acumulados totales confirmados mediante prueba diagnóstica (PCR o test rápido de anticuerpos) incluyendo sintomáticos y asintomáticos, así como los casos acumulados con síntomas en el momento de la prueba.
También los acumulados totales confirmados que han ingresado en
centros hospitalarios u otros centros habilitados para la atención de
pacientes, incluyendo en las unidades de cuidados intensivos (UCI), y aquellos que han ingresado en la UCI, incluidas las camas ampliadas de UCI para la respuesta al Covid-19.
Burgos registra un notable repunte con 86 nuevos positivos por coronavirus y suma 1.406 casos con 152 fallecidos y 583 altas
Foto: on-enfermeria.com
burgosnoticias.com
| 16/04/2020 - 13:46h.
Burgos ha registrado 86 positivos nuevos por Covid-19 en las
últimas 24 horas, alcanzando la cifra de los 1.406 confirmados en la
provincia, según ha avanzado la Consejería de Sanidad de la Junta de
Castilla y León.
Además, el número de fallecidos en Burgos ha
aumentado hasta los 152, con tres muertes más que en las últimas horas
por coronavirus, mientras que el número de altas se sitúa en 583, 19 más
que ayer.
En Castilla y León, la Consejería de Sanidad ha confirmado a
las autoridades sanitarias nacionales, desde la última comunicación
pública, 517 casos más de infección por coronavirus, lo que eleva la
cifra total a 13.697 positivos, hay 1.372 fallecidos y se contabilizan
4.725 personas dadas de alta.
La consejera de Sanidad de la Junta, Verónica Casado ha
indicado que los casos están aumentado porque cada vez se están haciendo
más pruebas y test que permiten acercarnos de una manera mas realista a
la enfermedad, si bien ha asegurado que los ingresos en los hospitales
están disminuyendo y la presión asistencial está descendiendo.
Moreno justifica la ilegalidad de las Escuelas Deportivas
16 abril 2020
El concejal de Deportes del Ayuntamiento de Burgos, Leví Moreno,
ha justificado nuevamente el procedimiento realizado por el PSOE para la
aprobación de las Escuelas Municipales Deportivas en 2019.
Moreno, quien ha reconocido que se trata de un asunto «jugoso», ha respondido así al informe del Consejo Consultivo que determina que el proceso realizado por los socialistas en torno a esta cuestión es ilegal y conlleva graves consecuencias.
Una vez más, el edil de Deportes ha eludido toda responsabilidad y ha
asegurado que se tuvo que realizar dicha gestión porque el PP, el año
anterior, no hizo los deberes.
Ante la petición de reprobación que los ‘populares’ pedirán en un
próximo Pleno, Leví Moreno ha señalado que le parece increíble que al PP
«no se le acabe de caer la cara de vergüenza» porque «es un problema
suyo».
El edil de Deportes ha aprovechado sus declaraciones para anunciar
que el Consistorio cancela las Escuelas Deportivas Municipales este
curso, una decisión que ha tratado en todo momento, aunque sin éxito, de
desligar del informe del Consultivo y vincularla a la actual crisis
sanitaria.
Serán 11.000 niños burgaleses los que no puedan concluir este curso sus actividades deportivas por esta decisión.