A la búsqueda de los homínidos más antiguos de Europa Occidental
El yacimiento de la Paredeja es una de las novedades de la campaña que podría dar más información sobre los neandertales
Las excavaciones en los yacimientos de
la Sierra de Atapuerca comienzan este verano con decenas de retos y un
nuevo escenario donde se empieza a trabajar en julio: la antigua cantera
de la Paredeja.
Entre los desafíos está el marcado por
el codirector Eudald Carbonell para los próximos «tres o cuatro años»
como es la posibilidad de hallar en Cueva Fantasma sedimentos más
antiguos que los de la Sima del Elefante, que avancen la presencia de
homínidos de hace 1,2 y hasta 1,5 millones de años. «Esto sería un gran
éxito de Atapuerca porque tendríamos secuencias que en Europa Occidental
no existen y que podrían indicarnos que Europa es tan antigua como
África». En este sentido, comenta que estas antigüedades de 1,8 millones
de años y de 800.000 años se han encontrado en el entorno africano de
Olduvai (Tanzania). «Si hay sedimentos acumulados y que estos sedimentos
tengan fósiles o sean ricos en registro arqueológico dependerá
obviamente de si estas cuevas estaban abiertas y si había población en
Europa en estas latitudes, que en mi opinión sí ha habido población. En
Europa hay evidencias de hace 1,8 millones de años en Dmanisi (Georgia) y
porqué no puede ser aquí», precisa.
También comentó las expectativas de
encontrar restos de un Homo Sapiens antiguo en Mirador o en Portalón.
«Yo estoy convencido de que está», aseguró ayer en la presentación del
inicio de las excavaciones junto a otro de los codirectores, José María
Bermúdez de Castro, que apuntaba que con la apertura de nuevos
yacimientos sería posible aumentar en los próximos veranos el número de
investigadores trabajando en Atapuerca en una veintena de personas.
El nuevo escenario donde van a trabajar
los científicos este verano es la Paredeja, un lugar conocido por los
investigadores ya que en esta zona se hicieron los primeros
descubrimientos de restos de homínidos en el siglo XIX. Sin embargo,
será este verano de 2018 cuando va a comenzar aquí la actividad con un
equipo dirigido por Marta Navazo con presencia de investigadores de la
Universidad de Burgos. Este yacimiento al ser una antigua cantera
«facilita» a los investigadores el trabajo, como en su momento
representó la trinchera del ferrocarril, una obra civil que destapó la
riqueza arqueológica de esta sierra burgalesa.
En estos días, como explicaba Carbonell,
se ha procedido a la limpieza y a la instalación de un andamio y ya se
intuye lo que podrían ser accesos a cuevas. Durante este verano se
sondeará esta zona que se encuentra al aire libre y se excavará en el
futuro si de la información de los sondeos se consigue saber algo más
sobre sus potencialidades. Las primeras previsiones hablan de que «puede
ser un gran yacimiento» con restos de fauna e industria lítica,
precisaba Bermúdez de Castro.
La Paredeja se encuentra cercana a la
Cueva del Mirador y en la limpieza los arqueólogos ya han encontrado
algunos restos de fauna. Aunque es pronto para hablar de dataciones,
Carbonell indica que es un yacimiento que se correspondería con el final
de Pleistoceno Medio y Pleistoceno Superior. «Podría estar en una época
que se corresponde con los neandertales, de 150.000 años hasta 40.000 o
50.000 años», precisa el codirector, que señala que lo primero son los
sondeos geológicos para conocer cómo funciona este karst.
Por su parte, Bermúdez de Castro
comentaba que los primeros investigadores trabajan ya en la Sima del
Elefante y en Galería, también en el conocido como TD10, esta última
zona «esperamos terminarla». Mientras, en Cueva Fantasma se iniciará la
actividad a partir del mes de julio. Los codirectores confían en la
riqueza de este yacimiento en el que en los últimos meses se ha estado
instalando una cubierta con una importante inversión por parte de la
Junta de Castilla y León. Estas obras se interrumpirán en julio con la
actividad de excavación y proseguirán en agosto y quizá para septiembre
hayan concluido. Esta cubierta permitirá que los investigadores estén
más protegidos del sol y ya se plantean cómo abordar el trabajo en esta
zona a partir del próximo verano. Mientras tanto, este julio se
realizarán las cuadrículas para poder trabajar en extensión. «Es un
lugar para el siglo XXI y en esta campaña se van a hacer los primeros
ensayos geológicos», explican.
Alrededor de 300 personas hasta el 28 de
julio darán actividad a los yacimientos durante todas estas semanas. En
junio están 93 personas en unos trabajos que dirigen Eudald Carbonell,
Juan Luis Arsuaga y José María Bermúdez de Castro. Estas primeras
semanas las labores se centran en Sima del Elefante, Galería, Gran
Dolina, Cueva del Mirador y parte del equipo de Portalón están
organizando los trabajos de flotación en el río Arlanzón. El resto del
equipo lleva en julio para trabajar también en Cueva Mayor, Cueva
Fantasma y la Paredeja. También se inicia el lavado del sedimento a
orillas del Arlanzón.
El personal viene de distintas
universidades y centros de investigación que colaboran con el proyecto
Atapuerca: el Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
de Burgos, Universidad de Burgos, Instituto de Paleoecología Humana y
Evolución Social (IPHES-Tarragona), Centro de Evolución y Comportamiento
Humanos (Universidad Complutense de Madrid-ISCIII) y Universidad de
Zaragoza (UNIZAR). Se espera la presencia de estudiantes del University
College of London y del Museo Nacional de Georgia.
TECNOLOGÍA
José María Bermúdez de Castro destacaba ayer que los científicos están utilizando toda la tecnología a su alcance y comentaba que no se espera introducir novedades. «Lo interesante de la tecnología que utilizamos es que nos hace trabajar más despacio porque tenemos mucha información, muchas fotografías, escaneos y todo esto antes no se hacía y esto unido a la manualidad hace que el trabajo sea lento», indicaba.
José María Bermúdez de Castro destacaba ayer que los científicos están utilizando toda la tecnología a su alcance y comentaba que no se espera introducir novedades. «Lo interesante de la tecnología que utilizamos es que nos hace trabajar más despacio porque tenemos mucha información, muchas fotografías, escaneos y todo esto antes no se hacía y esto unido a la manualidad hace que el trabajo sea lento», indicaba.
Bermúdez de Castro recordaba que cuando
ellos llegaron a Atapuerca se trabajaba más deprisa y quizá peor. «Lo
importante es que ahora aplicamos toda la tecnología porque en estos
yacimientos a la vez que se excavan, desaparecen y por esta razón,
cuanta más información tengamos mejor será la reconstrucción que podamos
hacer de cómo era la vida en el Pleistoceno», explicaba el codirector.
Fuente: Correo de Burgos